Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Antonio Rodríguez Jiménez escriba una noticia?

El Mando de Operaciones Especiales, MOE, cambia su doctrina estratégica

08/05/2019 07:07 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

De estar ideado en sus orígenes como el germen de una fuerza guerrillera que se emplearía contra un invasor que ocupara el territorio español o fuera la punta de lanza para batir un movimiento guerrillero interno, el Mando de Operaciones Especiales, MOE, ha cambiado esta estrategia inicial

Fue  en 1956 cuando una serie de alumnos y profesores de la Escuela Militar de Montaña en Jaca, inconformistas, un tanto desdeñosos de lo convencional y con visión de futuro escribieron un episodio de historia chica, de esa que no aparece en los textos pero que a la larga cambia las cosas en su conjunto. Pues realizaron el Primer Curso de Guerrilleros organizado por ellos mismos  con más improvisación, aporte de ideas brillantes y determinación que siguiendo una guía fijada pues el ET carecía de una doctrina en operaciones especiales, esta forma de combatir era una novedad apenas ensayada en ambas guerras mundiales sobre la que los británicos y estadounidenses estaban aún experimentando.

Con ello estos visionarios abrieron la puerta a una nueva forma de entender el arte de la guerra basado en técnicas irregulares, huida de los convencionalismos, pragmatismo operativo y alejamiento total del boato castrense para basar todo su currículum en la eficacia, el ingenio, la dureza y la contundencia a la hora de realizar acciones militares.

Se puede aducir que nada nuevo había bajo el sol, pues equivalentes de las operaciones especiales tal y como las conocemos hoy ya se nombran en la Biblia y la misma historia de España esta cuajada de ejemplos del termino desarrollado en nuestra nación de "Guerra de Guerrillas", creado en nuestra Guerra de Independencia, 1808-1814, y adoptado universalmente. Nombres míticos como Viriato, Retógenes, Roger de Flor, El Empecinado o Espoz y Mina o las incursiones Almogávares contra los turcos o las Encamisadas que los Tercios hacían tras las lineas enemigas son ejemplos de esto. Pero estas siempre fueron brillantes improvisaciones surgidas en tal o cual guerra o campaña y ejemplos de excelencia militar que se olvidaban al concluir esta, no existía ni una doctrina, ni una enseñanza, ni una organización para realizar las operaciones especiales ni tropas especializadas en ellas y mucho menos en nuestro país. Con ello este primer atrevimiento de realizar este curso improvisado en el lejano 1956 fue un aldabonazo que abrió la puerta al futuro.

La idea fructificó pues en 1962 se creaba la primera Compañía de Operaciones Especiales, COE, siguiendo la creación sucesiva de otras tantas por cada región militar convirtiéndose en un verdadero imán para las tropas de remplazo de la época pues los soldados que se alistaban en ellas eran jóvenes inquietos, vigorosos, aventureros y con un verdadero corazón guerrero que renegaban de una "mili" convencional pelando patatas, marcando el paso, haciendo cocinas y guardias entre escaqueo, novatadas, aburrimiento, apatía y la dicotomía "del año perdido", frente a ello las COE ofrecían un reto de aventura, compromiso, esfuerzo, capacidad física, endurecimiento, aprender tácticas de guerrilla, manejo de armas, supervivencia, superación, formarse un carácter como  persona y ponerse una meta por delante, la de colocarse la boina verde que te identificaba como un verdadero soldado de operaciones especiales.

Con todo el concepto estratégico que tenían las COE en sus años gloriosos de los 70 y 80 era evidente, ser la base de una guerra de guerrillas que haría la vida imposible a un hipotético invasor y también ser la punta de lanza que llevaría la lucha contra un movimiento de este tipo.

Concepto estratégico inicial guerra de guerrillas

De esta manera cada COE se especializaba en actuar en su propia zona de despliegue orgánico, su propia región militar, y se empeñaba en ejercicios continuos en campo y monte, reconocimientos de terreno para conocerlo cual palma de la mano para saber emplearlo por si esa misión originaria tenia lugar, sobrevivir sin medios en la montaña y bosque, juntarse y mezclarse con la población rural para obtener colaboradores, informadores y suministradores entre la población civil y conocer la idiosincrasia y orografía de cada región, en definitiva conocer el terreno y ganar corazones y mentes de la población.

Aunque hay que admitir que en 1984 un incidente en que se simuló un fusilamiento con fogueo de unos vecinos, entre ellos el alcalde, de un pueblo de Huesca, Abena en el alto Aragón, por "colaboracionistas" en un ejercicio que algunos mandos de la COE se tomaron demasiado en serio, empañó y mucho la imagen de la unidad y la puso en la picota de los medios de comunicación, aunque los mismos fusilados calificaron el suceso de "broma pesada" y que sabían que todo era una pantomima el incidente no quedo sin castigo y sus responsables fueron condenados a varios meses de reclusión militar tras un consejo de guerra.

Pero salvo esa mancha la relación con la población rural fue formidable de manera absoluta, y la estrategia de que en caso de invasión las COE se desplegaran en el campo y que con apoyo de la población civil hostigarían a un hipotético invasor con golpes de mano planificados in situ mientras se ocultaban en el monte parecía ser la correcta, de sufrir España una invasión.

Pero el mundo evoluciona, la política cambia, la historia es continua y las amenazas de la Guerra Fría o que podría tener una España aislada que por aquel entonces forzaba por integrase internacionalmente quedan obsoletas cuando esa Guerra Fría termina, España se integra en el mundo como un país de primer nivel y manda al olvido su aislamiento y las FAS empiezan a realizar misiones internacionales en cooperación con países aliados. Entonces la idea de disponer de unidades guerrilleras que se enfrentaran a un invasor se queda obsoleta pues la misma amenaza de una invasión se diluye.

Cambio de concepto. Acción directa

De este modo en la idea estratégica del presente la posibilidad de plantear una guerrilla a un hipotético invasor pasa a segundo plano por no considerarse que tal situación llegue a ser factible, aunque se sigue considerando y se realizan planes al respecto, pasándose a un concepto de acción directa en que las unidades especiales intervienen para realizar una acción que por su especial naturaleza las unidades convencionales no podrían cumplimentar con garantías de éxito.

Las operaciones ya no se planificarían desde el campo ocultos del enemigo sino al darse el incidente se desarrolla un plan de acción específica en la base de operaciones, esta acción se ensaya y practica en entornos de simulación y finalmente en el momento adecuado se lleva a cabo de forma contundente y precisa, cuando la situación se resuelve la unidad vuelve a la base de operaciones y planifica la próximas operaciones a realizar.

De este modo las unidades especiales se emplean en tres misiones específicas:

-Acción directa: Acciones concretas donde se busca lograr un objetivo particular de impacto militar y político a nivel estratégico en territorio enemigo u hostil ya sea un golpe de mano contra un objetivo vital enemigo, destrucción de infraestructuras, señalización de objetivos para la aviación, captura de personalidades enemigas, rescate de rehenes, liberación de objetivos, liquidación física de una personalidad enemiga como un líder terrorista. En definitiva acciones breves, violentas y decisivas que ocasionen un daño de impacto al enemigo.

De hecho históricamente la acción militar más famosa del MOE, la recuperación del islote de Perejil, fue una acción directa que obtuvo resultados estratégicos, el prototipo ideal de este tipo de misiones.

-Reconocimiento en profundidad. Despliegue de patrullas de reconocimiento en territorio enemigo que basándose en el sigilo, la discreción y el pasar inadvertidos informen sobre objetivos, naturaleza de fuerzas enemigas y sus fortalezas y debilidades y sean una fuente constante de información de las capacidades del adversario. Su objetivo real no es combatir sino informar por lo que su armamento esta dispuesto para una defensa puntual y inmediata ante una localización eventual por el enemigo pues su verdadera fortaleza descansa en el sigilo y el no ser advertidos en su misión.

-Asesoramiento militar. Entrenar y formar unidades militares locales en el exterior y asesorar a mandos y gobiernos aliados en operaciones militares. Una consecuencia obvia de las misiones internacionales de las FAS y que cada día se realiza más a menudo formando los ejércitos de países del tercer mundo y de estados fallidos.

En la actualidad priman las operaciones especiales de acción directa, la obtención de información sobre el terreno y el asesoramiento a países en crisis

Con este nuevo concepto el Mando de Operaciones Especiales, MOE, se organiza en tres Grupos de Operaciones Especiales, GOE, "Granada" II, "Valencia" III, "Tercio del Ampurdán" IV y "Maderal Oleaga" XIX además del Grupo de Cuartel General. Agrupando a 850 efectivos, se espera subir este número a 1.200 en dos años, con una proporción de mandos superior a las unidades regulares dado lo especializado de las misiones y el especial adiestramiento requerido.

El nivel de exigencia exige a la tropa dos años mínimo de permanencia previa en el Ejército de Tierra y pasar un curso eliminatorio específico de diez meses, los mandos necesitan de todo un año de instrucción en la Escuela Militar de Montaña de Operaciones Especiales, EMMOE, para formar parte del MOE.

Con este concepto una misión de acción directa obvia de las GOE es el rescate de rehenes.

Demostración operativa. Rescate rehén

Una demostración operativa del MOE desarrollada en las instalaciones de la unidad en el Cuartel de Rabasa, Alicante, fue el rescate de una rehén supuestamente capturada en un ficticio país del tercer mundo, aunque para la demostración ante las autoridades, ministra de defensa incluida, las acciones se realizaron todas las acciones a la vez las vamos a relatar como se hubieran sucedido de tratarse de una acción real.

El escenario es factible, en un país del tercer mundo en conflicto una cooperante española de una ONG es capturada por un grupo yihadista que exige en un video con la secuestrada una serie de reclamaciones, a cual más irrealizable, o la degollarán ante las cámaras.

La primera tarea a realizar es recolectar inteligencia y mediante la colaboración de patrullas de reconocimiento en profundidad, agentes del CNI, confidentes y emplear fuentes en el propio país se logra identificar la localización del rehén en un edificio en el extrarradio de la capital y se evalúa el número de terroristas que la retienen, un suceso confirma esta localización pues los extremistas en un alarde de arrogancia exhiben a la rehén en un balcón amenazando a gritos con matarla. Con todo ello se da la orden de intervención.

Con ello un grupo de asalto desembarca en dos helicópteros Chinook a 60 kilómetros del objetivo para no llamar la atención transportado a sendos grupos de 10 efectivos en dos vehículos VAMTAC especializados, de noche y sin llamar la atención ambos equipos del GOE se acercan a las inmediaciones del edificio objetivo.

En la exhibición un tercer equipo a bordo de un Cougar se descuelga en fast rope sobre la azotea del edificio y luego desciende en rappel por  la fachada para ingresar por las ventanas, esto como parte de la exhibición pues en una acción real el ruido del helicóptero sobre el edificio alertaría a los terroristas que matarían a la rehén en el acto, por lo que es una acción que solo forma parte de la demostración y esta misión depende del sigilo para su éxito.

Con todo se cuenta con la participación de la patrulla en profundidad que ha localizado con los agentes de inteligencia han localizado al objetivo que resultan ser las primeras fuerzas desplegadas en el lugar de la operación. Estos despliegan dos equipos de francotiradores, tirador de élite y observador, que desde posiciones ocultas fijan a dos terroristas que armados con Kalashnikov montan guardia en la puerta del edificio.

Dos disparos con silenciador y ambos insurgentes caen abatidos en la oscuridad de la noche, el resto de la patrulla se despliega en torno al objetivo, un tercer terrorista que aparece sorpresivamente por detrás del edificio es placado e inmovilizado por un grupo de tres Boinas Verdes apoyados por un perro de seguridad, esposado y silenciado el terrorista es retirado por los GOE justo en el momento que los dos VAMTAC con sendos equipos de intervención llegan al complejo, en dos grupos de sendos 8 efectivos los Boinas Verdes ingresan por la puerta del edificio, mientras un grupo se posiciona en la puerta del piso objetivo el otro asciende a la azotea en el mayor sigilo.

Desde el cuarto se oyen los insultos y amenazas en grito de los terroristas, según la inteligencia previa serian dos, y los lamentos de la rehén.

Una pareja de Boinas Verdes desciende en rappel hasta el balcón del piso objetivo y espera junto con los demás "guerrilleros" dispuestos en la puerta esperan la orden de asalto, para darla se cuenta con una ayuda recién llegada un mini drón Scan Eagle de menos de 10 cm de largo  que manejado por operador a distancia, puede  controlarse hasta a dos kilómetros de distancia mediante una tableta y un ratón portátil, por su tamaño y silencio se cuela por una rendija del techo en el maltrecho edificio, si es descubierto puede confundirse con un insecto grande, libélula, saltamontes, a menos que se le vea de cerca.

Mediante sus dos cámaras y micrófonos da información en audio y video en tiempo real de lo que pasa dentro de la habitación y cuando en un instante los terroristas se separan de la rehén el jefe de la unidad lo ve en la pantalla y se da la orden de asalto.

La puerta salta por los aires y los GOE entran en tromba en el piso un primer terrorista se gira y trata de usar su AK-47 contra los intrusores, no puede una ráfaga de HK lo abate en el acto. 

Simultáneamente la puerta del balcón revienta y los dos Boinas Verdes entran por ella, el segundo terrorista trata de usar su arma contra la rehén, no tiene tiempo material de hacerlo, el fuego cruzado lo derriba al instante.

Los GOE se hacen cargo de la rehén y tras fotografiar a los terroristas abatidos abandonan el lugar a toda prisa, empiezan a oírse el sonido de los helicópteros y mientras dos Tigre de ataque cubren toda la zona los dos Chinook y el Cougar aterrizan y recogen a los guerrilleros, rehén y prisionero.

Los vehículos y tropas embarcan en las aeronaves y parten de inmediato antes de esperar ninguna reacción adversaria, la operación ha sido un éxito.

Solo ha sido una demostración ante las autoridades pero si hubiera sido una acción real y hubiese concluido con un resultado análogo el Mando de Operaciones Especiales y sus Boinas Verdes españoles habrían sido portada en todos los periódicos del mundo.

La estrategia de formar un movimiento guerrillero contra un invasor se ha quedado obsoleta por la actual situación política global


Sobre esta noticia

Autor:
Antonio Rodríguez Jiménez (198 noticias)
Visitas:
11695
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.