Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Cronicasrevista escriba una noticia?

MANIFIESTO MEXICO LGBTTTI 2014. Por la no Discriminación, Homofobia, Lesbofia, Bifobia y Transfobia.

25/05/2014 06:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

imageMANIFIESTO MEXICO LGBTTTI 2014.

Por la no Discriminación, Homofobia, Lesbofia, Bifobia y Transfobia.

Quienes tenemos una Orientación Sexual e identidad de rol de género diferente a la heterosexual en Chihuahua, Guanajuato, Michoacán, Nuevo León, San Luis Potosí, Tabasco y Quintana Roo: homosexuales, lesbianas, bisexuales, transexuales, transgeneros, intersexuales y travestis reconocen que trabajan al unísono a favor:

De un México democrático, laico, multicultural, libre, equitativo, plural, y respetuoso de los Derechos Humanos, de la libertad, la igualdad y el respeto a la dignidad humana;

De un México cuyas instituciones cumplen cabalmente con sus compromisos institucionales que dimanan de su Constitución Federal y de las leyes y de los planes y programas generales y sectoriales de gobierno;

De un México, que logra mayor efectividad en la aplicación de las políticas públicas y su incidencia en el goce y ejercicio de los derechos humanos para la población en general y para la diversidad sexual. De un México que implementa las reformas constitucionales de derechos humanos y que avanza en la prevención de la violación a las misma. De un México que garantiza y protege los derechos humanos y promueve acciones para coordinar e impulsar el pleno goce y disfrute de los mismos sin que intervengan ideologías. Y que para ello nos pronunciamos a favor de:

Primero:

Convocamos a los Poderes Legislativo Federal y los Congresos Locales a que:

Armonicen las constituciones locales y se incluya la cláusula antidiscriminatoria en donde se contemple la prohibición de toda discriminación por "Preferencia Sexual", en concordancia con la reforma al artículo 1° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos publicada en el Diario Oficial de la Federación de 10 de Junio de 2011.

Revisen respectivamente, tanto en el marco normativo federal como local, las leyes homofóbicas y las lagunas jurídicas, que vulneran los derechos de la diversidad sexual, haciendo las adecuaciones y reformas correspondientes con perspectivas de no discriminación que garanticen sus derechos, los que deberán ajustarse a lo prescrito por la Constitución Federal.

Tipifiquen en los códigos penales, el odio, como agravante, en la comisión de delitos motivado por razones de odio hacia la diversidad sexual y en general hacia los grupos vulnerados.

Se reconozca la personalidad jurídica de las personas transgénero y transexuales mediante adecuaciones legislativas a códigos civil, para que dejen de ser éstas personas, indocumentadas viviendo en su país.

Reformen los códigos civiles y/o las constituciones locales para legalizar el matrimonio universal y garantizar con políticas públicas el desarrollo integral de las familias diversas.

Se expidan las leyes locales para la no discriminación que aún faltan en México, entre ellas, la de los estados de Chihuahua, Guanajuato, Nuevo León, Tabasco y Quintana Roo, así como que se instalen los Consejos Estatales para la Prevención de la Discriminación entre ellos, el de Michoacán, , entre otros.

Segundo

Convocamos al Poder Ejecutivo Federal:

Reconocemos al Gobierno Federal, su disposición por diseñar nuevos instrumentos de política pública, entre ellos, el Plan Nacional de Desarrollo 2013- 2018, el Programa Nacional de Derechos Humanos 2014-2018, Programa Nacional para la Igualdad y no Discriminación 2014-2018, así como el Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no Discriminación contra las Mujeres 2013-2018, el Programa para un Gobierno Cercano y Moderno 2013-2018, así como los Programas Sectoriales; no obstante se requiere de un gran trabajo institucional y de apoyo de la sociedad para su instrumentación y cumplimiento de sus líneas estratégico, pero también de los recursos financieros para hacerlos viables;

El 2012, exhortamos al del Poder Ejecutivo Federal, a que modificara el Decreto que declaraba Día de la Tolerancia y el Respeto a las Preferencias, el 17 de mayo de cada año, y en sustitución se aprobara el Día Nacional contra la Homofobia y la Discriminación, que visualiza la problemática social y cultural, que padecen los miembros que viven en diversidad sexual. Hoy, reconocemos la decisión del Lic Enrique Peña Nieto, Presidente de México, quien público el pasado 21 de marzo en el Diario Oficial de la Federación el decreto que crea el Día Nacional de Lucha contra la Homofobia, un asunto toral en la vida democrática de México, que permite no más asimilación de las poblaciones en diversidad sexual.

Tercero

Exhortamos a los titulares del Ejecutivo Federal y los ejecutivos locales a que:

Se integren diagnósticos de manera conjunta entre las instancias gubernamentales correspondientes y las organizaciones de la sociedad civil (en los diferentes niveles de gobierno y poderes públicos) que permitan conocer la situación real de la población diversa sexual en materia de sus derechos humanos, y que los resultados coadyuven para el diseño, instrumentación y evaluación de políticas públicas, que logren mejorar la condición de desarrollo humano y respeto a la dignidad de éstos.

Se incluya la cláusula antidiscriminatoria en los códigos de conducta y ética, así como los reglamentos internos de las instituciones públicas para que los servidores públicos a través de sus prácticas proporcionen un trato sin discriminación a las personas diversas sexuales que solicitan servicios públicos.

Se diseñen e instrumenten acciones para el fortalecimiento de la práctica pública sin discriminación, que conlleve a que el personal institucional federal, estatal o municipal este informado del marco jurídico local, nacional e internacional, que le permita tratar en condiciones de igualdad a las personas de la diversidad sexual, evitando con ello, estigmatizar debido a su apariencia o preferencias.

Se impulsen campañas de sensibilización para las y los servidores públicos que brindan atención directa a la ciudadanía en la prestación de trámites y servicios públicos de todos los niveles de gobierno sobre la importancia de otorgar un trato digno, respetuoso, libre de prejuicio y adecuado a las personas de la diversidad sexual. Dichas campañas deberán realizarse en un lenguaje no sexista ni homofóbico, dentro del marco de la equidad de Género.

Se instrumenten de manera permanente, campañas educativas dirigidas a la población que permita enraizar la importancia del respeto a los derechos humanos y el interés de que la convivencia social se guíe por un modelo de integración ciudadana, donde todas las personas, independientemente de su Preferencia Sexual, gocen de igualdad de oportunidades y de trato por parte de las instituciones de los diferentes niveles de gobierno.

Se generen políticas públicas que refuercen las acciones para evitar el acoso escolar, motivado por la Orientación Sexual e identidad de género.

Se diseñen y aprueben los procedimientos en materia de procuración de justicia, que aseguren que el Ministerio Público ejerza sus funciones sin discriminación, a través de la creación e instrumentación del código de ética de actuación específico para la detención y en su caso poner a disposición ante la autoridad judicial a personas de la diversidad sexual, y con ello, proteger la dignidad, integridad y derechos humanos de las personas.

Se instrumenten las acciones para asegurar la cultura de la legalidad, así como la cultura del respeto a los derechos humanos de la diversidad sexual y en general de los grupos vulnerados por parte de los gobiernos Federal, Estatal y Municipales.

Cuarto.

Que como grupo vulnerable, no podemos descalificar todo, que es de madurez, reconocer aquellas autoridades que han cumplido con sus compromisos, a ellos, nuestro reconocimiento.

También nos reiteramos a continuar trabajando con las instituciones que han logrado asertividad y que reconocen el aporte que desde la sociedad civil se puede brindar para el fortalecimiento de las políticas públicas y los marcos normativos.

"Chihuahua, Guanajuato, Nuevo León, Michoacán, San Luis Potosí, Tabasco y Quintana Roo, Por un México sin homofobia, lesbofobia, bifobia, transfobia y discriminación."

Suscriben:

Chihuahua

Movimiento LGBTTI Chihuahuense.

Tabasco

Tudissex Tabasqueños Unidos por la Diversidad Sexual.

Michoacán

Grupo de Facto Diversidad Sexual en Michoacán

Guanajuato

Desarrollo Humano y Sexualidad, A.C.

León Gay, A.C.

Rosalinda L Quero A.C.

Mr Gay Bajio

Irapuato Vive, A.C.

Ilsa, A.C.

Nuevo León

Diversitas A.C.

Comunidad Metropolitana A.C.

San Luis Potosí

Gremio, A.C.

Quintana Roo

Red Posithiva VIH Quinta Roo

Proyecto Diversidad

Responsable de la publicación:@Dr. Gerardo A. Herrera Pérez.


Sobre esta noticia

Autor:
Cronicasrevista (4989 noticias)
Fuente:
grupocronicasrevista.org
Visitas:
1581
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.