Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Emiro Vera Suárez escriba una noticia?

Las maquinitas de hacer dinero, un invento de las multinacionales norteamericanas y chinas

08/01/2019 20:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

La extrema corrupción, merma el campo bursátil con todas sus variables

 

El presidente Nicolás Maduro Moros, debe procurar reformas estructurales en la economía para sanear las cuentas públicas y, cerrar la maltrecha situación de nuestro mundo financiero., la cual es considerada una de las mayores amenazas, gracias al militarismo que controla el aparato agroalimentario y, los bachaqueros que inflan el precio final de los rublos, originando un caos en la administración hogareña.

Se necesita generar confianza en el mercado, que ya luce agotado en todas las instancias y, el campo rural aparece abandonado por el bachaquerismo.

La extrema corrupción, merma el campo bursátil con todas sus variables. Aquí, existe una culpabilidad compartida y, los super abastos se encuentran sin alimentos en sus andenes.

Por otra parte, en industrias relacionadas con materias primas los ingresos se producen generalmente en moneda fuerte. Son los sectores en los que la mayoría de ingresos procede de la economía nacional los más vulnerables. Aun así, incluso en sectores tradicionalmente 'más vulnerables', el efecto depende de cada empresa, pues, puede tener las divisas cubiertas., El aumento de los precios de las materias primas, sucederá automáticamente. De hecho, el aumento de los precios de las materias primas suele ser bueno para mercados emergentes, especialmente exportadores netos de productos básicos. Al respecto se prevé que la recuperación de la actividad de construcción China, impulsada por las medidas, estimulará la recuperación de los metales industriales los próximos meses.

En cualquier caso, aunque ha sido un año turbulento para muchos mercados emergentes, especialmente Argentina y Turquía, la respuesta política de las autoridades en ambos mercados ha sido competente y se ha gestionado razonablemente bien en unas condiciones extremas de estrés monetario. Así que, como último deseo para 2019, pediría reacciones similares de las autoridades en otros países, dondequiera que sea necesario.

Mientras China ha reaccionado ante el aumento de aranceles a sus importaciones a EEUU con contramedidas para apoyar su economía. No hemos podido estimar plenamente su impacto total, pero puede ser en torno a 2% de su PIB. E s cierto que se trata de un cambio táctico, que se aleja del objetivo a largo plazo del presidente Xi de reequilibrar la economía hacia una senda de crecimiento más impulsada por el consumo. Pero este reequilibrio implica en cualquier caso un largo camino y el pragmatismo a corto plazo debe ser bien acogido por los inversores en emergentes. De hecho, China seguirá siendo el motor de crecimiento de estos mercados durante años y conviene que cualquier desaceleración de su economía sea gradual. De momento China ha aliviado la carga que supone el aumento de aranceles de EEUU reduciendo los aplicados a importaciones de otros países. Además, ha rebajado el requisito de reserva de sus bancos, lo que genera mayor inversión en bienes inmuebles y fabricación. También forma parte de su arsenal una política fiscal más activa, con reducción de impuestos por valor de 1, 3 billones de renminbi, lo que representa casi 2% de su PIB de 2017, de los que 500.000 millones se refieren a impuesto de la renta de las personas físicas desde el 1 de octubre. Se esperan más medidas en 2019, en particular, apoyo fiscal a las inversiones en infraestructura, IVA e im-puesto de sociedades. El caso es que muchos países emergentes han reducido su déficit por cuenta corriente los últimos años, estando en una posición mucho mejor para resistir impactos externos. Por otra parte, la depreciación de sus monedas no es necesariamente mala, depende del sector. Por ejemplo, los pasivos en moneda extranjera de las financieras, incluyendo bancos, están generalmente emparejados con activos o cubiertos, lo que los hace menos vulnerables a las fluctuaciones de la moneda local.

En primer lugar, hay que tener en cuenta que una economía estadounidense fuerte es buena para mercados emergentes, pero hay una línea muy fina. Si el crecimiento es demasiado fuerte la Reserva Federal de EEUU aplicará frenos, con aumento de sus tipos de interés, que promueven la subida del dólar. Esto perjudica a los mercados emergentes, especialmente aquellos que tienen que pagar su deuda externa en dólares. Pero el dólar está sobrevalorado y una depreciación de su tipo de cambio puede ofrecer alivio a los mercados emergentes. Además, la amenaza de una guerra comercial ha sido el mayor riesgo para el crecimiento económico global en 2018 y está por ver si veremos una escalada de la administración Trump los próximos meses de 2019. Lo que está claro es que el crecimiento del PIB en mercados emergentes está hoy día más ligado al crecimiento de las exportaciones reales mundiales que al de los mercados desarrollados. Así que cualquier reducción de las tensiones puede suponer un empuje.

El proteccionismo de Donald Trump sigue amenazando al conjunto de la economía internacional. El siguiente episodio puede ser una guerra comercial entre EEUU y China que ya dio un primer inicio, que ya ha comenzado de forma más larvada, y que puede desatarse del todo, ya que el plazo que se han impuesto para llegar a un acuerdo finaliza el próximo 31 de marzo de 2019. Luego de las paces.

Comienzan ahora las quejas y las exigencias, pero quizá sea demasiado tarde. De lamentar es sobre todo el silencio en el que se ha envuelto el brusco fin de la histórica industria energética leonesa, amordazado por intereses políticos de uno u otro signo, según el partido en el Gobierno. Las cuencas, la provincia, debieron levantarse al unísono y con fuerza hace tiempo. Ahora queda poco más que intentar salvar algunos muebles.

, certificada por organizaciones como la OCDE, que agrupa los 34 países más industrializados del mundo, aunque nadie se atreve a asegurar todavía si se trata de un descanso en el camino para seguir luego la remontada o la antesala de una nueva crisis global.

El ejercicio el que se cumplen 20 – 25 años del euro, empieza con la convivencia con otro tipo de divisas, las criptomonedas, como el bitcoin, pero que, en todo caso, sean o no una burbuja, han perdido mucho del aire que las alimentó en el 2017. Y con menos contribución positiva del petróleo después de que el cártel de países exportadores, la OPEP y otros productores ajenos al cártel, como Rusia, acordaran reducir la oferta mundial en unos 1, 2 millones de barriles diarios con la entrada del nuevo año 2019, para que suba el precio.

A eso se suma el final de la política monetaria atípica del Banco Central Europeo (BCE) con la compra de deuda. Ni el crudo ni los apoyos de la autoridad monetaria actuarán como esos famosos vientos de cola que han impulsado la economía en los últimos años y permitido la recuperación una década después del estallido de la crisis financiera global.

Es una de las amenazas más serias a una economía que se encuentra en fase de desaceleración

En el plano más cercano, las primeras semanas del 2019 determinarán si es posible que el Gobierno de Pedro Sánchez saque adelante los Presupuestos del 2019, que serían los En 2011, Vitali, Glattfelder y Battiston publicaron un artículo de gran importancia, no sólo muy citado, sino muy leído: The network of global corporate control – La red de control corporativo mundial- (PLOS ONE, 26 de octubre de 2011) donde expusieron los resultados de una investigación gigantesca, realizada en la Escuela Politécnica de Zúrich, sobre la relación entre los propietarios de las mayores empresas del mundo.

Esta investigación examina las relaciones de propiedad existentes entre las 43.060 mayores empresas multinacionales del mundo, con datos procedentes de la base de datos Orbis en 2007. Esas relaciones se analizan como cadenas de participaciones en el capital de una empresa en otra. Los autores encuentran 1.006.987 cadenas de relaciones de propiedad entre 600.508 nodos, actores económicos que incluyen a las más de 40.000 multinacionales y a otros agentes no incluidos en esta lista inicial de empresas.

Los resultados del análisis de esta red son muy interesantes: 737 accionistas, el 0, 123% del total, controlan el 80% del valor de las más de 43.000 compañías multinacionales. Y, además, 146 de estos accionistas, el 0, 024%, controlan el 40% del valor total de estas empresas. Es decir, existe una alta concentración del control. Y, lo que es quizás todavía más importante, esos accionistas están extremadamente conectados entre ellos. En el artículo se expone además la lista de los 50 mayores accionistas que se encontraron con los datos que, no olvidemos, son de 2007.

Con una metodología diferente y con datos de 2012, procedentes de la base de datos OSIRIS, la Dra. Reyes Herrero, de la Universidad Complutense de Madrid, estudiando las redes formadas por los accionistas comunes entre las 150 mayores empresas del mundo, encontró unos resultados muy semejantes. Los accionistas más importantes en este estudio coinciden casi totalmente con los de Vitali, Glattfederer y Batiston. Incluimos aquí la lista de los 10 inversores más importantes, con el número de empresas participadas por cada uno de ellos, que constituye una manera de ver directa e intuitiva de la importancia de los mayores inversores.

En la última década, Estados Unidos, Unión Europea, Inglaterra y Japón han impreso el equivalente a diez billones de dólares. Sus respectivos bancos centrales pusieron la maquinita de imprimir billetes a toda velocidad. La Reserva Federal de Estados Unidos duplicó su balance entre 2008 y 2014 y luego siguió imprimiendo, aunque a un ritmo algo inferior. El Banco Central Europeo duplicó el suyo entre 2015 y 2017. El Banco de Japón comenzó a incrementar el ritmo de impresión a partir de 2013 y a día de hoy su balance tiene casi el mismo tamaño que el de su economía. En el caso del Banco de Inglaterra, su balance se multiplicó por 15 en términos de Producto Interno Bruto.

Y con tanto dinero por el mundo, con este exceso de liquidez global, cabe hacerse esta doble pregunta desde una perspectiva latinoamericana: 1) ¿ha servido esto para mejorar la economía? 2) ¿quiénes fueron los afortunados que se quedaron con buena parte de esa cantidad ingente de billetes impresos? En este caso, en la realidad, a diferencia de lo que ocurre en la famosa serie La Casa de Papel, los ganadores no son los ciudadanos de la calle. Tampoco hay tiros ni rehenes. Pero sí hay otro método, no basado en un robo como tal, pero sí en una estafa milimétricamente planificada.

 

La secuencia es la siguiente. Primero, lo dicho: se imprimen billetes a raudales que, de inmediato, son prestados en su mayoría a la gran banca a una tasa de interés ridícula, en muchas ocasiones cercana al 0%, o incluso con tasa de interés real negativa. La excusa fue que había que “salvar” a la banca, considerada “demasiado grande para caer”. Así que se les regaló dinero. Literalmente a coste cero.

 

Segundo, la banca demasiado grande para caer, ya salvada, y con el fondo lleno, tenía el gran objetivo de prestar ese dinero sobrante a economías periféricas, como las latinoamericanas, deseosas de nutrirse de nuevo capital. Este préstamo en segunda instancia ya no sería a tasa cero o a un interés muy bajo, sino que se hacía a una tasa de interés más elevada, garantizándose así un negocio redondo.

 

Hay un tercer paso: identificar a dónde fue a parar este dinero que aterrizó recientemente en algunas economías latinoamericanas. Llegados a este punto, lo importante antes que nada es tener un dato claro: este “nuevo dinero” no se orientó a actividades económicas productivas ni a la economía real. De cada 10 dólares nuevos, 9 terminaron en actividades financieras, especulativas y ociosas. Entonces, ¿cuál fue el destino del dinero logrado a través de estos nuevos préstamos? En muchos países, como son los casos de Colombia y México, se empleó para pagar deudas anteriores. En Argentina la situación fue otra debido a que Macri recibió un país desendeudado. Así que los dólares nuevos se colocaron en modo de libre oferta a disposición de quienes pudieran comprarlos. Y así fue: los dólares acabaron en su gran mayoría en manos de unos pocos fondos de inversión y de la misma banca que había previamente prestado los dólares; también hubo dólares para bancos locales y para otros actores económicos de grandes ligas (especialmente, lo que en Argentina se llama el “campo”); y el resto, un porcentaje ridículo, para una mayoría que no tenía pesos suficientes para comprarlos al nuevo tipo de cambio tras las devaluaciones.

 

Así es como llegamos al cuarto capítulo de esta serie. Ahora es cuando el mundo financiero se frota las manos. ¿Por qué? Porque aún restan muchos más dólares para prestar. Diez billones de dólares son muchos dólares y no se gastaron todos en la primera fase. Con todo lo que queda por colocar, ahora es el turno del FMI, quien llega con los bolsillos llenos de dinero impreso por las maquinitas de sus bancos centrales con una única misión: prestar de nuevo para que el país cancele su deuda, es decir, devuelva lo que pidió anteriormente prestado. Y así la deuda externa se va constituyendo en deuda eterna.

Veremos qué pasa en la próxima temporada.

Esperamos, una respuesta por Venezuela, que, le ha entregado nuestro territorio a extranjeros, bajo la consulta cubana, ver que dicen las transnacionales y los bachaqueros junto al tren militar, coordinado con el Ministro Vladimir Padrino López, a ver quien gana con las maquinitas de imprimir dinero.

El proteccionismo de Donald Trump sigue amenazando al conjunto de la economía internacional

 

 

 

 

 


Sobre esta noticia

Autor:
Emiro Vera Suárez (2238 noticias)
Visitas:
7211
Tipo:
Opinión
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.