Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Momosampler escriba una noticia?

"Más populares que Jesús"

08/01/2023 13:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

La frase de Lennon sobre The Beatles y el cristianismo que provocó polémica, amenazas de muerte y hogueras públicas

1966 marcó un antes y un después en la carrera de The Beatles y por supuesto, de todo el mundo de la música y sus fans. Quizás la banda más popular e influyente de la historia, daba fin a sus conciertos en vivo después de cuatro años de giras y más de 1400 actuaciones a nivel nacional e internacional. Desde hacía un año prácticamente, Paul, John, George y Ringo renegaban de estas presentaciones. Los extensos viajes, la precariedad de los sistemas de sonido de la época para shows cada vez más multitudinarios, una infinidad de gritos y llantos que no permitían escucharse entre sí sobre el escenario y una Beatlemanía en su punto más álgido que los obligaba a estar en habitaciones de hoteles sin libertades. Pero la gota que rebalsó el vaso fue una frase polémica de parte de Lennon que desató uno de los fanatismos más extremos y una ola de "odio" y censura hacia el grupo en Los Estados Unidos y luego en diferentes partes del Reino Unido.

 

Un 7 de febrero de 1964, Los Beatles pisaban por primera vez el país anglosajón luego de que "I want to hold your hand" se convirtiera en número 1. Cuatro mil fans los esperaban en el aeropuerto John F. Kennedy de Nueva York, sumado a 200 periodistas y gran cantidad de curiosos. El momento fue histórico y jamás se había visto nada igual. Comenzaba así el fenómeno llamado "Beatlemanía" y la famosa "Invasión británica" que luego traería tras de sí a Los Rolling Stones o The Who, entre otros.

Dos días más tarde, el domingo 9 Los Beatles se hicieron presentes en "The Ed Sullivan Show", el programa de entretenimiento más grande y visto desde hacía ya casi dos décadas. Más de 70 millones de personas en el mundo vieron en vivo a los Fab Four y deliraron al ritmo de All My Loving, Till there was you, She loves you, I saw her standing there y la aclamada "I want to hold your hand". No se registraron robos ni delitos en el tiempo que duró el show y el mundo se detuvo. 

El grupo actuaría nuevamente en la televisión los días 16 y 23 del mismo mes, cerrando su primera gira estadounidense. 

Un año más tarde, exactamente el 14 de agosto de 1965, The Beatles volvería a estas tierras y al show de Ed Sullivan para realizar lo que sería su última presentación aquí, ya con el álbum "Help" bajo el brazo. El programa sería grabado y emitido un mes más tarde ante la vista de 73 millones de espectadores. Aquí el set list comenzó con "I feel fine", seguido por "I'm down", "Act naturally", "Ticket to ride", "Yesterday" y cerrrando con "Help". Pero también la banda realizaría lo que muchos consideran como el primer show multitudinario en un estadio: su famoso concierto en el Shea Stadium, un estadio de beisbol, casa de los Queens de New York. Comenzaría así la era de los conciertos en grandes instalaciones y el negocio de las giras mundiales. 

Además, antes de volver a Reino Unido, aceptaron la invitación del rey del rock, Elvis Presley para visitarlo. 

La banda terminaba así 1965 dejando tras de sí una exitosa gira en la que presentó su disco Help, un álbum complejo y maravilloso como Rubbel Soul (que comenzaba a mostrar la madurez y evolución de los cuatro) y comenzaba 1966 con nuevos temas y un sonido complejo que daría luego vida a "Revolver". 

 

Pero en marzo de 1966, algo cambió. 

El día 4 de ese mes, John Lennon fue contactado por una jóven periodista llamada Maureen Clave, gran amiga de la banda y que solía escribir columnas para un reconocido periódico inglés, el "Evening London Standard". Quería realizarle una nota, dentro de una serie que estaba creando y que se publicaba una vez por semana, bajo el título: "¿cómo vive un Beatle?" Paul, George y Ringo también serían entrevistados luego y cada uno mostraba su lado más humano y su cotidianeidad. 

Lennon por su parte relataba sobre su vida de casado, su mujer, su colección de autos de lujo, cómo el dinero había provocado una crisis en él y también mostraba su pasión por la música hindú. 

En cierto momento de la entrevista, el tema de la religión sale a flote y Lennon comienza a hablar y dar su opinion. En palabras textuales, John dijo lo siguiente: "en estos momentos somos más populares que Jesús", es la verdad. No sé qué se va a extinguir primero, si el rock o el cristianismo"

Las palabras del guitarrista hacían alusión a un claro desinterés de los jóvenes por la Iglesia y cómo ésta iba perdiendo seguidores en masa. Gran cantidad de adolescentes estaban más interesados en la música, el arte y el movimiento hippie de libertad. Esto debido en parte al carácter ultra conservador de la religión en la época (siguiendo estándares de hace siglos) y su dedo acusador ante cualquier fenómeno nuevo que rompía los estándares.

Lo paradójico es que en Reino Unido esta nota y estas palabras no generaron nada de revuelo, casi no se le había dado importancia.

Cuando la noticia viaja a los Estados Unidos, es recibida por el periódico New York Times, el cual le dedicó un número de su revista dominical a los cuatro perfiles. Hasta el momento todo iba bien. El problema fue cuando casi cinco meses más tarde y en la previa a que Los Beatles tomaran rumbo hacia su tercera gira estadounidense, la noticia explotó en el país del norte. Una revista juvenil llamada "DateBook" echó mano al material y buscó minuciosamente palabras textuales para lograr polémica y un título impactante que le permitiera mayor difusión. 

Esta revista no era la típica que trataba a los adolescentes como tontos o solo ponía fotos de las estrellas del momento, sino que siempre buscaba ahondar sobre diferentes temas e ir un poco más allá. Trataba tópicos como las drogas, el aborto, la psicodelia, el sexo libre y el rock más sofisticado. Estaba claro que necesitaba algo de impacto, buscar algo que le permitiera vender masivamente. Y qué mejor que con un beatle en la portada.

Lo que había pasado desapercibido para los lectores ingleses y para los lectores de The New York Times, tomó una importancia inusitada desde ese pequeño recuadro en una revista juvenil. Todo gracias a la edición. La apuesta del director había resultado y debió imprimir gran cantidad de ejemplares en ese año, logrando vender más de 1 millón. 

Una emisora de radio recibió la nota y automáticamente censuró a Los Beatles. Pocos deben haber sido los que leyeron la nota entera, solo con esa frase bastaba y eso fue lo que primó. Incluso el mismo locutor de la emisora dijo lo siguiente: "no hace falta leer más, con esa frase me alcanza y me sobra"

Las radios se llenaban de comentarios indignados y pactaron dejar de pasar la música de los Fab Four

Todo comenzaba a volverse negro. Al peligro del rock con sus pelos largos, las drogas, las chicas gritando desaforadamente, las declaraciones desprejuiciadas y un mundo más descontracturado, ahora se le sumaba la religión y la herejía. El mensaje de los sectores más conservadores era claro: no se podía permitir que esta contracultura afecte a la sociedad con sus males. 

Todo fue un efecto dominó. Las radios se llenaban de comentarios indignados y pactaron dejar de pasar la música de los Fab Four (en total 30 emisoras eliminaron de su catálogo a Los Beatles), los diarios con sus editoriales incendiarias, manifestaciones en todo el país, movilizaciones, hasta sacerdotes y pastores realizando duras declaraciones contra la banda. Más tarde todo se complicó con la entrada en escena del Ku Klux Klan, amenazando de muerte a los cuatro de Liverpool. 

Todo era Dantesco y la fecha del arribo a Los Estados Unidos estaba muy cerca. La gente pedía que los shows fueran cancelados y a través de los medios se convocaba a las personas en parques y plazas a realizar gigantescas hogueras y quemar todo lo relacionado al grupo (discos, pósters, merchandising, etc). 

En un primer momento la banda se tomó esto con humor y hasta bromeaba por la sobreactuación que se había creado pero luego se dieron cuenta que era mucho peor de lo que imaginaban e incluso pusieron sobre la mesa la opción de cancelar la gira. Estaban seriamente preocupados por su integridad física y su seguridad. 

El 11 de agosto la banda llegó a EE.UU, a Chicago más precisamente y su mánager, Brian Eptein logró convencer a John para que pidiera disculpas públicamente. Lennon se negaba pero finalmente cedió y dijo ante la prensa: "lamento haber abierto la boca. En ningún momento se me cruzó por la cabeza pensar que somos más importantes o mejores que Jesús, solo me refería al momento de decadencia del cristianismo y la popularidad del grupo. No soy anti Dios, ni anti Jesús ni anti religión. Supongo que si hubiera dicho que la televisión era más importante que Jesús, no hubiera pasado nada". Los periodistas lo arrinconaban y querían más de él. Hacia el final de la entrevista y ya notablemente molesto, Lennon miró a los ojos al notero que más lo ofuscaba y al que más se hacía notar y le dijo en tono desafiante: "Si querés que me disculpe, si te hace feliz, entonces listo, pido perdón". En ese momento se levantó y se retiró de la sala sin decir nada más. 

Lennon desde un primer momento no lograba comprender el porqué de tanta locura y tanta repercusión por sus palabras y su opinión. No cabía en su lógica que se haya hecho tal revuelo y sean hasta amenazados de muerte. 

El escritor David Foenkinos, autor de la novela "Lennon" recrea ese momento y John le dice lo siguiente: "si mi frase creó tanto revuelo es porque se apoya en una cierta verdad. Tendrías que haber vivido tres años de mi vida y verías que tengo razón. La gente nos adulaba, ya no era cuestión de música, iba más allá, éramos una religión. Quizás me expresé mal, pero mierda, era tan evidente". 

Para Los Beatles la girá fue un total desastre. A pesar de las disculpas de John, las amenazas y el odio no cesaron. Los cuatro debían luchar cada día contra la histeria mezclada con odio y enojo. Recluídos en hoteles constantemente, con una prensa que solo insistía en temas religiosos y el Ku Klux Klan que no perdía oportunidad de hostigarlos, la banda se agotó completamente. Todo esto sumado al pésimo sónido y a las miles de entradas que quedaban sin vender. 

En su concierto en Memphis y en plena actuación, una detonación hizo sobresaltar a los cuatro. El estruendo se escuchó del lado del escenario en donde estaba Lennon. Todos creyeron que alguien le había disparado pero finalmente había sido un fuego artificial lanzado a la distancia. 

 

El 29 de agosto de 1966 fue la última presentación en vivo de The Beatles en carácter de gira (luego vendría el concierto en la azotea en 1969 pero en carácter de íntimo). La cita tuvo lugar en el estadio "Candlestick Park" en San Francisco. Asistieron gran cantidad de fans pero no los esperados. Con una capacidad para 42.500 personas, solo estaban ocupadas cerca de 25.000. La banda subiría esa noche al escenario con un gran temor y acompañados de la policía. Comenzaron su set con Rock and Roll Music, seguido rápidamente por She's a woman, If I needed someone, Day Tripper, Baby's in black, I feel fine, Yesterday, I wanna be your man, Nowhere man, Paperback writer y cerrarían con Long Tall Sally. Once canciones realizadas sin pausa, ni una más, ni una menos. 

Hartos de todo y temiendo siempre por su seguridad, el grupo se retiró del estadio en un camión blindado, dando así fin al ruedo en la carretera. 

 

Luego de esto, Los Beatles se abocaron al estudio por completo y comenzaron con la experimentación y la psicodelia que ya mostraba destellos en "Revolver". Para 1967, Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band aparece en escena y deja al mundo perplejo. Muchos creían fielmente que la banda dejaría de existir sin las giras. Nada más lejos de la realidad. Se reinventaron y dieron luz a las melodías más hermosas y complejas que la historia ha conocido.

Luego con su Magical Mystery Tour ese mismo año, con el álbum blanco en 1968 y cerrando la década con creaciones como Let It Be (con videos inéditos y su famoso concierto en la azotea de Apple Recors) y Abbey Road, The Beatles dejaría un legado inigualable. Se separaron en 1970 tras varias tensiones en el estudio y ya con ideas diferentes y cansancio después de tantos años. 

 

 

 

 

 


Sobre esta noticia

Autor:
Momosampler (2 noticias)
Visitas:
5235
Tipo:
Opinión
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.