Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Francisco Leal Mateus escriba una noticia?

Mentiras, engaños y verdades a medias

25/04/2020 17:19 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Se podría decir que la mentira es el lubricante verbal que mantiene en marcha el motor de las democracias y de los gobiernos autoritarios del mundo, a lo cual Colombia no ha sido ajena

 

Por Francisco Leal Mateus (*)

Bogotá

La mentira como estrategia política, o de ocultamiento, nos ha llevado a no saber quién asesino a Jorge Eliécer Gaitán, Álvaro Gómez Hurtado, Jaime Garzón, qué sucedió durante el Gobierno de Belisario Betancur cuando se realizó la toma del Palacio Justicia; cuál es la verdad del proceso 8.000; la parapolítica, los falsos positivos, el asesinato de líderes sociales o cómo financiaron campañas presidenciales con dineros del narcotráfico o de la corrupción de empresas como Dragacol o Odebrecht. En Colombia la mayoría de sus gobernantes mienten, es algo sistemático.

Como lo reseñamos en la columna: “El engaño, vital para el poder presidencial”, la falsedad deliberada, el artificio como estrategia, la mentira benevolente o piadosa, los secretos de Estado, la diplomacia (como arte de negociación con verdades a medias) han sido consideradas como medios justificables en los tratos políticos y en el manejo de la opinión pública.

Se podría decir que la mentira es el lubricante verbal que mantiene en marcha el motor de las democracias y de los gobiernos autoritarios del mundo, a lo cual Colombia no ha sido ajena. Aunque muchos de estos temas han sido motivo de escándalos e investigaciones exhaustivas, lo verídico es que tienen un ingrediente de mentiras, engaños y verdades a medias, que sumado al ocultamiento de información, dilaciones, compra de testigos o asesinatos, no permiten que la verdad de los hechos se conozca.

Pero la mentira en el discurso político, como estrategia, se convirtió en una herramienta para lograr resultados más efectivos. Especialmente cuando el pueblo solo quiere escuchar soluciones y alternativas a los problemas que le aquejan, cuando el mensaje es efectivo, así sea mentira. Lo cual se traduce en el hecho de que muchos, por no decir todos, los políticos mienten como una práctica normal. Algunos lo verán como una habilidad, pero aquí hay que diferenciar las promesas de campaña del candidato que incumple cuando es elegido y llega al poder con las “Mentiras, engaños y verdades a medias” con fines criminales e ilegales.

Aquí algunos de los mandatarios nacionales y algunos de los hechos que son motivo de polémica, y como dice el refrán: “Ni son todos los que están -con relación a los hechos-, ni están todos los que son -con relación a la lista de los jefes de Estado-”. Juzguen ustedes: 

Carlos Alberto Lleras Restrepo

Ocupó el cargo de Presidente de Colombia durante el período 1966-1970 por el Partido Liberal. Como Jefe de Estado debió afrontar y detener el intento golpista de los seguidores del general Gustavo Rojas Pinilla (partidarios que conformarían posteriormente el grupo insurgente M-19). Rojas Pinilla, candidato presidencial de la Alianza Nacional Popular -Anapo, habría perdido las elecciones frente a Misael Pastrana Borrero, candidato Conservador del Frente Nacional. El fraude electoral más escandaloso de la historia de Colombia ocurrió el 19 de abril de 1970. “El día que quitaron la luz, anochecimos con un presidente y amanecimos con otro”, reseñaron algunos medios periodísticos de la época. Lleras Restrepo declaró el toque de queda y el Estado de Sitio, actuación que dejó dudas acerca de su papel y participación.

 Alfonso López Michelsen

Durante el segundo mandato de su padre, 1942-45, debió soportar los escándalos que ventiló la oposición para debilitar al liberalismo: la muerte de “Mamatoco”, la trilladora del Tolima, la Hacienda Los Monjes y, por supuesto, el episodio de La Handel (cuestionada operación bursátil).

En el gobierno de Alfonso López Michelsen, surgió -además- un alboroto (potencializado por la pluma de Lucas Caballero, Klim) sobre los supuestos beneficios de Juan Manuel López en la construcción de la llamada carretera de “La Libertad”, que conducía a su finca. López fue Presidente del 7 de agosto de 1974 al 7 de agosto de 1978.

 Belisario Betancurt Cuartas

Fue Presidente durante el periodo de 1982-1986. El miércoles 6 y jueves 7 de noviembre de 1985 ocurrió la Toma del Palacio de Justicia por parte de un comando del M-19. Los hechos ocurridos acerca de un golpe militar y de lo que sucedió durante esos días de toma y retoma del Palacio nunca fueron contados al país y tal vez jamás se sabrá lo sucedió, el mandatario se los llevo a la tumba. Mentiras, engaños y verdades a medias.

 

César Gaviria Trujillo

En materia económica, el gobierno de Gaviria es recordado por "La apertura económica" de tinte neoliberal y liderada por su ministro de Hacienda, Rudolf Hommes. Se le vendió al país que estas reformas nos llevarían a ser más competitivos y lo que hizo fue quebrar a muchas empresas, los estragos de la calidad del empleo, agro y de la industria manufacturera tiene su origen durante este gobierno; al igual que la reforma al sistema pensional y de salud. Se destaca, además, por la crisis energética -el apagón- el sometimiento y abatimiento de Pablo Escobar; no se dijo la verdad acerca del papel de los llamados Pepes. Período presidencial: 7 de agosto de 1990 al 7 de agosto de 1994. “Bienvenidos al futuro”.

La mentira en el discurso político, como estrategia, se convirtió en una herramienta para lograr resultados más efectivos

 Ernesto Samper

Presidente de la República de Colombia entre el 7 de agosto de 1994 y el 7 de agosto de 1998. En 1995 se inició una investigación y un proceso judicial conocido como Proceso 8.000, al ser acusado de haber utilizado dineros procedentes del narcotráfico para financiar su campaña electoral. Las denuncias contra Samper iniciaron antes de su elección con base en unas grabaciones conocidas como los narco-casetes. Se hicieron famosas sus frases: “Todo fue a mis espaldas”, “Aquí estoy y aquí me quedo”.  

 Andrés Pastrana Arango

Durante su presidencia se hizo famoso el ingreso a su campaña de dineros de Dragacol, producto de un entramado de corrupción; la actuación de su Jefe de Planeación, Mauricio Cárdenas, en el caso Dragacol; las irregularidades del ex ministro Valenzuela en la cartera de Minas; la participación de Fernando Araujo y el embajador Luis Alberto Moreno en Chambacú; los contratos del ex secretario privado, Juan Hernández, con la Policía Nacional; la sociedad de Juan Camilo Valencia, hijo de Fabio Valencia Cossio, con Reginaldo Bray, dueño de Dragacol. Aquí se le mintió al país y como los gatos…  Su período como mandatario fue del 7 de agosto de 1998 – 7 de agosto de 2002. Se hizo famosa la foto de la “Silla vacía” en el Caguán.

 

Álvaro Uribe Vélez

El proceso judicial de la parapolítica, el escándalo de las dádivas por la votación en el Congreso para la reelección: la Yidispolítica, Agro Ingreso Seguro, los falsos positivos y las chuzadas del DAS son, entre otros, los temas que salen a relucir alrededor del nombre del expresidente Álvaro Uribe Vélez, los cuales sucedieron durante su administración; indiscutiblemente cada uno de los temas ha tenido ingredientes de mentiras, engaños y verdades a medias que la justicia no ha podido descifrar por su complejidad. Períodos presidenciales: 2002-2006 y 2006-2010.

 Juan Manuel Santos

Antes de ser elegido Presidente lo antecedieron una serie de polémicas (mentiras, engaños y verdades a medias que aún son motivo de investigación) su participación en los mal llamados falsos positivos y la Operación Fénix (muerte de Raúl Reyes). Pero a esto se suma la financiación de su campaña presidencial con pagos ilegales del conglomerado brasileño Odebrecht. Y su mención en dos sociedades "offshore" en Barbados, según la investigación realizada por el Consorcio Internacional de Periodismo de Investigación (ICIJ). Su frase más recordada: “Ese tal paro no existe (paro campesino)”. Mandato presidencial: 7 de agosto de 2010 al 7 de agosto de 2018.

 Iván Duque

Uno de los más recordados es el famoso dossier de la inteligencia colombiana acerca de Venezuela que el Jefe de Estado, Iván Duque; entregó en el marco del 74º período ordinario de sesiones de la Asamblea General de Organización de las Naciones Unidas (ONU). Qué pasó con el documento, nada… se encuentra en los anaqueles de la organización en Nueva York. Alrededor de la situación social y política de Venezuela, desde Chávez hasta Maduro, sólo se han tejido infinidad de falsas declaraciones que de un bando de la frontera al otro agrandan la crisis social de los habitantes de poblaciones como: Cúcuta y Villa del Rosario en Norte de Santander; Arauca y la Guajira. Dejándolos a merced de organizaciones criminales que se disputan las rutas del narcotráfico.

 

Entramado de engaños y ocultamientos que alimentan la impunidad

 

Los asesinatos de Jorge Eliécer Gaitán, Jaime Garzón, Álvaro Gómez Hurtado, Pardo Leal, Bernardo Jaramillo, José Antequera, Carlos Pizarro; de líderes sociales, periodistas, jueces, magistrados, maestros; de agentes de la Fuerza Pública (atentado a la Escuela de Policía General Santander) son algunos casos en los cuales los Jefes de Estado han mentido u ocultado información a la opinión pública. Cuándo se sabrá la verdad acerca de:

-. Asesinato de líderes sociales

-. Plebiscito acuerdos de paz con las Farc

-. Justicia transicional

-. Falsos Positivos

-. Parapolítica

-. Corrupción política: Odebrecht

-. Toma del Palacio de Justicia

-. Magnicidios desde Jorge Eliécer Gaitán hasta Álvaro Gómez Hurtado (entre otros).

 Desde Hitler hasta Donald Trump, la mentira como estrategia política ha sido fundamental para los Jefes de Estado. Joseph Goebbels, ministro de Propaganda del Tercer Reich, decía: “Una mentira repetida mil veces se convierte en una verdad”. Los invito a leer la columna: “El engaño, vital para el poder presidencial”.

 

 

__

Columnas de Francisco Leal Mateus

-. El engaño, vital para el poder presidencial

-. Mentiras, engaños y verdades a medias

-. Pandemia: Entre murciélagos, ratas de alcantarilla y otros parásitos

-. Mensaje a los Pilatosenses

 

Otras relacionadas con Francisco Leal Mateus

-. Soy Leal con Cúcuta, movimiento ciudadano que busca derrotar la corrupción

-. Llegó la hora de actuar contra la corrupción

-. Estas son las propuestas de “Soy Leal con Cúcuta”

__

(*) Comunicador Social-Periodista y Abogado

E-mail: franciscoleal.mateus@gmail.com / twitter: @FRANCISCOLEALM


Sobre esta noticia

Autor:
Francisco Leal Mateus (148 noticias)
Visitas:
23347
Tipo:
Opinión
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.