Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Chrish escriba una noticia?

Modelo de proyecto de intervención. Caso práctico

28/07/2016 10:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Proyecto sobre alguna necesidad planteada por personas que se encuentren en prisión o sobre alguna idea que favorezca su inserción y/o adaptación al medio interno o externo de la cárcel

 

Elaboración de un Proyecto de Intervención.

 

 

- Proyecto sobre alguna necesidad planteada por personas que se encuentren en prisión o sobre alguna idea que favorezca su inserción y/o adaptación al medio interno o externo de la cárcel.

 

Características de la cárcel “la Modelo “ de Bogotá.

La cárcel “la Modelo” de Bogotá (Colombia) tiene una población reclusa de 6000 personas, es una de las cárceles más grandes y peligrosas del país, donde son frecuentes los motines por causas como el hacinamiento, insalubridad, peleas entre bandas… etc.

Debido a su cercanía con la capital, es un foco de tensiones con las poblaciones de alrededor, tienen miedo a fugas colectivas y masivas.

La población reclusa está allí por diversas causas: delincuencia común, narcotráfico, guerrillas, paramilitares… lo cual la convierte en un cóctel explosivo.

No está permitido pero es frecuente llevar armas en la cárcel con las cuales dirimen sus asuntos los reclusos de forma trágica.

 

Objetivo General:

Desarrollar acciones tendentes al mejoramiento de la vida en la cárcel “la Modelo” de Bogotá, a partir de la ayuda mutua y la cooperación entre la población reclusa y carceleros y proferores de talleres ocupacionales que les faciliten su inserción en la sociedad; la participación de la comunidad y la iniciativa y la responsabilidad de la ciudadanía, inculcándoles a éstos últimos que la población reclusa está estigmatizada y no debe negárseles una segunda oportunidad ya que no todos los reclusos están en la “Modelo” por delitos de sangre por ello proponemos que los ciudadanos sea un agente social dinamizador, con autonomía y decisión propia.

 

Objetivos específicos:

1)      Que la población de alrededor de la cárcel tome conciencia de la importancia dela participación activa y organizada, como medio de lograr la transformación de la población reclusa y su desestigmatización.

2)      Crear y fortalecer los espacios que posibilitan los procesos participativos y la acción autónoma de la población reclusa en el desarrollo de sus propios programas y proyectos de acción.

 

 

 

FASE 1. ESTUDIO DE LA REALIDAD Y SENSIBILIZACIÓN.

 

 

Actividades

 

Con el objetivo de realizar una caracterización de la comunidad reclusa y sus problemas y necesidades.

 

 

 

 

 

Objetivo:

 

 

Actividades:

 

 

 

 

 

Objetivo:

 

Formar y capacitar a la población reclusa para el desarrollo de iniciativas fuera de la cárcel, para ello se desarrollarán los talleres de formador ocupacional, auxiliar de jardín de infancia y manipulador de alimentos.

 

Estos talleres antes de hacerlos se hará un estudio de la población reclusa para sacar un perfil de quiénes son los más idóneos para cada curso ocupacional, para que sus cualidades innatas les faciliten la realización de los mismos, ya que el objetivo es que los que empiecen el curso lo finalicen y que el fracaso o abandono sea mínimo por no decir cero.

El curso de manipulador de alimentos tal vez sea el más básico pero el más beneficioso inmediatamente para la población reclusa, los profesores acordaron dar el siguiente temario:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • TEMA I. INTRODUCCION
  •  
  • Que es el manipulador de alimentos.
  • Exigencias legales nacionales y comunitarias.
  • Real Decreto 202/2000.
  • Normativa de a Junta de Andalucía.
  •  
  • TEMA II. LOS ALIMENTOS
  •  
  • Definición.
  • Clasificación y principales caracteristicas.
  • Composición básica y criterios de calidad.
  • TEMA III. LAS ALTERACIONES DE LOS ALIMENTOS
  •  
  • Peligros y contaminantes: Microbiológicos, Químicos y Físicos.
  • El deterioro de los alimentos.
  • Condiciones para el crecximiento de microorganismos.
  • Enfermedades transmitidas por los alimentos.
  • Toxinfecciones alimentarias.
  •  
  • TEMA IV. LA MANIPULACION CORRECTA E HIGIENICA DE LOS ALIMENTOS
  •  
  • Real Decreto 2207/1995 y directiva 852/2004.
  • La manipulación en los diferentes pasos de la cadena alimentaria.
  • Los peligros derivados de la manipulación de alimentos.
  • TEMA V. LOS PRINCIPIOS GENERALES DE HIGIENE
  •  
  • Los locales e instalaciones.
  • Limpieza ventilación y eliminación de residuos
  • Control de plagas.
  • Desinfeccioón y desinfectación.
  •  
  • TEMA VI. HIGIENE PERSONAL Y DEL PERSONAL
  •  
  • Hábitos de trabajo.
  • Estado de salud, vestimenta y comportamiento.
  • Enfermedad temporal.
  • Prevención de riesgos laborales.
  • Etiquetado, identificación y trazabilidad de los alimentos.
  • Los flujos de trabajo.
  • Conceptos básicos de APPCC.
  •  
  • TEMA VII. CONSERVACION DE LOS ALIMENTOS
  •  
  • Métodos físicos y químicos
  • Técnicas culinarias.
  • Almacenamiento de los alimentos.
  • La cadena de frio.

 

 

Como puede verse es un curso eminentemente práctico, en el sentido de que toda la teoría que se da es para salir del curso y ponerse a buscar trabajo de inmediato.

 

Además estos conocimientos les sirven para su vida cotidiana porque muchos desconocen los niveles mínimos de higiene básica.

 

 

 

El curso de Auxiliar de Jardín de Infancia, va dirigido a la población reclusa femenina, no por ser sexista pero sí porque los perfiles diseñados antes de realizar los cursos demostraron que estaban más preparadas para este curso y esperamos que los resultados sean del todo satisfactorios.

 

El temario del curso sería el siguiente, todo ello ha sido elaborado bajo la supervisión de profesores traídos de diferentes instituciones de Bogotá :

 

 

  • MÓDULO I. ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO DE UN CENTRO DE EDUCACION INFANTIL
  •  
  • - LA EDUCACION INFANTIL EN LA LOGSE Y LA LOCE
  • - ORGANIZACION DEL CENTRO, ORGANOS DE GOBIERNO Y EQUIPO EDUCATIVO
  • - PLANIFICACION Y PROGRAMACIOON EN EL CENTRO
  • - ATENCION A LA DIVERSIDAD EDUCATIVA Y NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
  • - ENFOQUE PREVENTIVO: GRUPOS DE RIESGO Y RECURSOS COMPENSATORIOS
  • - EL PERIODO DE ADAPTACIÓN, EL CLIMA DE CONFIANZA Y LA SEGURIDAD EMOCIONAL
  • - COMUNICACION Y COLABORACION ENTRE EL CENTRO Y LAS FAMILIAS
  • - EL TRABAJO EN EQUIPO. FUNCIONES DEL AUXILIAR DEL JARDIN DE INFANCIA

 

  • MÓDULO II. DESARROLLO INFANTIL Y PSICOLOGÍA
  • - CARACTERISTICAS PRINCIPALES DEL DESARROLLO EN LA EDAD INFANTIL
  • - DESARROLLO DEL SISTEMA SENSORIAL Y MOTOR
  • - DESARROLLO COGNITIVO Y PSICOMOTOR
  • - DESARROLLO DE LAS HABILIDADES DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
  • - DESARROLLO SOCIOAFECTIVO
  • - DESARROLLO MORAL
  • - DESARROLLO SEXUAL
  • - PRINCIPALES NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN LA EDUCACION INFANTIL
  • - ALTERACIONES CONDUCTUALES DE LA INFANCIA. TECNICAS DE MODIFICACION DE CONDUCTAS

 

  • MÓDULO III. SALUD INFANTIL
  • - CONOCIMIENTOS GENERALES DE ANATOMIA
  • - LA FECUNDACION. EL EMBARAZO. CROMOSOMOPATIAS
  • - CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO
  • - ALIMENTACION, NUTRICION Y DENTICION INFANTIL
  • - HIGIENE DEL NIÑO E HIGIENE AMBIENTAL. CONTROL DE ESFINTERES. NECESIDADES DE SUEÑO
  • - ENFERMEDADES INFANTILES. VACUNAS
  • - PREVENCION DE ACCIDENTES INFANTILES.. PREVENCION DE ACCIDENTES EN EL HOGAR

 

 

 

  • MÓDULO IV. ASPECTOS PEDAGOGICOS EN EDUCACION INFANTIL
  •  
  • - EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE, PRINCIPIOS DIDACTICOS FUNDAMENTALES
  • - ELEMENTOS DEL CURRICULO EN EDUCACIÓN INFANTIL/PREESCOLAR: OBJETIVOS, CONTENIDOS, METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN.
  • - RECURSOS EDUCATIVOS EN EDUCACIÓN INFANTIL/PREESCOLAR: ORGANIZACION DE ESPACIOS Y TIEMPOS. RITMOS Y RUTINAS COTIDIANAS. MATERIALES DIDACTICOS
  • - LA ORGANIZACION DEL AULA: ACTIVIDADES Y GRUPOS
  • - PSICOMOTRICIDAD Y EXPRESION CORPORAL
  • - LA EXPRESION PLASTICA
  • - EL LENGUAJE RITMICO-MUSICAL
  • - EL LENGUAJE LOGICO-MATEMATICO
  • - LA LITERATURA INFANTIL
  • - EL JUEGO Y LOS JUGUETES

 

 

El curso de Formador ocupacional ya es más dirigido a población reclusa con cierto nivel de estudios y por los perfiles hechos antes de hacer los grupos hay una minoría de población reclusa cualificada y sin delitos de sangre.

 

El temario del curso ha sido elaborado por profesionales de la Universidad Nacional DE Bogotá y cuenta con todo nuestro apoyo:

 

MODULO I.- EMPRESA, MERCADO LABORAL Y FORMACIÓN

Unidad didáctica 1. Empresa Mercado laboral y formación.

 

MODULO II.- EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Y SUS DISTINTOS ELEMENTOS

 

Unidad didáctica 2. El proceso de enseñanza-aprendizaje en la formación de adultos.

Unidad didáctica 3. Los objetivos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Unidad didáctica 4. Contenidos, métodos, recursos didácticos y el aula en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

 

MODULO III.- LA INTERACCIÓN DIDÁCTICA EN EL PRCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. COMUNICACIÓN, GRUPO Y LIDERAZGO.

 

Unidad didáctica 5. El formador y los alumnos. El grupo y el liderazgo. Comunicación e interacción didáctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Unidad didáctica 6. Los activadores de aprendizaje. Técnicas de grupo y habilidades docentes.

 

MODULO IV.- EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO FORMATIVO. INNOVACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE.

 

Unidad didáctica 7. La evaluación de la formación.

Unidad didáctica 8. Innovación y actualización docente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Actividades:

 

 

 

 

Resultados esperados de la Fase 1:

1)      Detectar las necesidades, problemas y las expectativas que tiene la población reclusa sobre las mismas

2)      Identificar organizaciones y líderes de la población reclusa y de las comunidades civiles de alrededor de la cárcel la “Modelo” de Bogotá.

3)      Capacitar a los reclusos para su inserción en el mundo laboral una vez consigan la libertad y puedan insertarse en la sociedad civil con la menor dificultad y trauma posible para ellos.

4)      Generar redes de ayuda y cooperación entre las organizaciones que existan en la cárcel.

 

 

 

 

FASE 2: DE ORGANIZACIÓN, PARTICIPACIÓN E INTERVENCIÓN EN LA CÁRCEL LA “MODELO”.

 

Objetivo:

 

 

 

Actividades:

 

 

 

 

Objetivo:

 

 

Actividades:

 

 

 

 

 

 

 

RESULTADOS ESPERADOS:

 

-          Motivar para la realización de acciones de mejoramiento y transformación organizadas y planificadas colectivamente.

-          Ejecutar las acciones que se planifiquen.

-          Capacitar nuevos líderes y agentes sociales dentro de la población reclusa.

 

 

 

FASE 3 : EVALUACIÓN:

 

Ante los buenos resultados de los cursos, los reclusos, carceleros, profesores y comunidad, apoyan la elaboración de más cursos, la mayoría de los reclusos y reclusas que han hecho los cursos, al salir a la calle han encontrado trabajo y han mejorado las relaciones con su entorno y familiares, disminuyéndose las tensiones por no estar empleado durante largas temporadas.

 

En colaboración con la universidad Nacional de Bogotá se acuerda hacer los siguientes cursos para la población reclusa:

 

Auxiliar de Geriatría:

Cuyo temario sería el siguiente:

 

 

 

  • MÓDULO I. GERIATRÍA Y GEROCULTURA: Concepto de geriatría y gerontología. Objetivos, medios y métodos de la geriatría. Evolución histórica. El envejecimiento. La vejez: concepto. Biología del envejecimiento. Comienzo del envejecimiento y duración de la vida. Envejecimiento de poblaciones humanas y tipos de envejecimiento. Teorías del envejecimiento. Envejecimiento fisiológico y patológico.
  •  
  • MÓDULO II. ENFERMERÍA GERIÁTRICA: Enfermería y Geriatría. Atención primaria. Atención de enfermería en el hospital. Principales problemas de la enfermería: úlceras por presión o decúbito. Causas de las úlceras. Fases de las úlceras. Consideraciones generales. Úlceras de miembros inferiores. Incontinencia urinaria. Sondaje vesical. Alimentación por sonda. Riesgos del sondaje nasogástrico.
  •  
  • MÓDULO III. EL AUXILIAR DE ENFERMERÍA EN GERIATRÍA: Socorrismo. Oxígenoterapia. Hemorragias. Fracturas. Lesiones articulares. Heridas, contusiones y quemaduras. Causticaciones. Lesiones por electricidad. Resucitación cardiopulmonar básica y avanzada.
  •  
  • MÓDULO IV. GERIATRÍA CLÍNICA: Características de las enfermedades en geriatría. Enfermedades más frecuentes en geriatría. Complicaciones de las enfermedades en geriatría. Patologías más frecuentes en el anciano. Cardiopatías en los ancianos. Vasculopatías periféricas arteriales y venosas. Hipertensión arterial en el anciano. Evaluación del paciente anciano hipertenso. Tratamiento de la hipertensión en el anciano. Enfermedades osteoarticulares. Enfermedades del aparato genito-urinario. Diabetes. Dislipemias. Enfermedad de Parkinson. Accidente cerebro-vascular. Delirium o síndrome confusional agudo. Demencia. Trastornos afectivos. Terapéutica en geriatría.
  •  
  • MÓDULO V. FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN EN EL ANCIANO: Introducción. Actividad física en el anciano. Fisiopatología del envejecimiento. Trastornos de la marcha. Caídas. Inmovilización. Prevención en la inmovilización. Úlceras por presión mantenida. Osteoporosis. Fracturas en el anciano. Patologías osteoarticulares en el anciano. Higiene postural y ejercicios fundamentales. Accidentes cerebrovasculares en el anciano. Paraplejia. Patología respiratoria en geriatría. Principales enfermedades respiratorias en el anciano. Síndromes Postquirúrgicos. Amputaciones.
  •  
  • MÓDULO VI. PATOLOGÍA DEL PIE EN EL ANCIANO: Examen del pie. Pie normal o equilibrado en el anciano. Cuidados generales del pie en el anciano. Deformidades estructurales del pie. Problemas dermatológicos. Uña encarnada u onicocriptosis. Pie diabético. Valoración del anciano sometido a cirugía del pie.
  •  
  • MÓDULO VII. LA NUTRICIÓN EN GERIATRÍA: La nutrición en el anciano. Alimentación y nutrición. Necesidades nutritivas humanas y dieta equilibrada. Necesidades protéicas. Necesidades lipídicas. Necesidades de hidratos de carbono. Otros nutrientes. Necesidades de minerales, oligoelementos y agua. Dieta en el anciano. Necesidades diarias de nutrientes. Síntomas de desnutrición. Alimentación y estreñimiento. Alimentación y diarrea. Patología y envejecimiento. Dietética del anciano diabético obeso.
  •  
  • MÓDULO VIII. ANCIANO FRÁGIL. Concepto. Valoración.
  •  
  • MÓDULO IX. GEROCULTURA: Aseo personal. Vestuario. Ergonomía y tercera edad. Cambios asociados al envejecimiento. Pluralidad de barreras. Acondicionamiento para mantener un hogar seguro, funcional y prevenir accidentes. La sexualidad en los ancianos: factores culturales y sociológicos que niegan la sexualidad. Cambios en los órganos sexuales: principales cambios anatómicos. Cambios en la respuesta sexual. Cambios funcionales.
  •  
  • MÓDULO X. SALUD EN LA TERCERA EDAD. Estilos de vida saludables. Envejecimiento y Longevidad.
  •  
  • MÓDULO XI. CAMBIOS EXTERNOS: Jubilación y su problemática. Viudedad. Aislamiento social. Ocio y Tiempo libre.
  •  

 

 

Con este curso se da ocupación a un sector en auge tanto en Colombia como en los países receptores de inmigrantes colombianos como son Estados Unidos y España.

 

 


Sobre esta noticia

Autor:
Chrish (64 noticias)
Visitas:
3462
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.