¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Chrish escriba una noticia?
Proyecto sobre alguna necesidad planteada por personas que se encuentren en prisión o sobre alguna idea que favorezca su inserción y/o adaptación al medio interno o externo de la cárcel
Elaboración de un Proyecto de Intervención.
- Proyecto sobre alguna necesidad planteada por personas que se encuentren en prisión o sobre alguna idea que favorezca su inserción y/o adaptación al medio interno o externo de la cárcel.
Características de la cárcel “la Modelo “ de Bogotá.
La cárcel “la Modelo” de Bogotá (Colombia) tiene una población reclusa de 6000 personas, es una de las cárceles más grandes y peligrosas del país, donde son frecuentes los motines por causas como el hacinamiento, insalubridad, peleas entre bandas… etc.
Debido a su cercanía con la capital, es un foco de tensiones con las poblaciones de alrededor, tienen miedo a fugas colectivas y masivas.
La población reclusa está allí por diversas causas: delincuencia común, narcotráfico, guerrillas, paramilitares… lo cual la convierte en un cóctel explosivo.
No está permitido pero es frecuente llevar armas en la cárcel con las cuales dirimen sus asuntos los reclusos de forma trágica.
Objetivo General:
Desarrollar acciones tendentes al mejoramiento de la vida en la cárcel “la Modelo” de Bogotá, a partir de la ayuda mutua y la cooperación entre la población reclusa y carceleros y proferores de talleres ocupacionales que les faciliten su inserción en la sociedad; la participación de la comunidad y la iniciativa y la responsabilidad de la ciudadanía, inculcándoles a éstos últimos que la población reclusa está estigmatizada y no debe negárseles una segunda oportunidad ya que no todos los reclusos están en la “Modelo” por delitos de sangre por ello proponemos que los ciudadanos sea un agente social dinamizador, con autonomía y decisión propia.
Objetivos específicos:
1) Que la población de alrededor de la cárcel tome conciencia de la importancia dela participación activa y organizada, como medio de lograr la transformación de la población reclusa y su desestigmatización.
2) Crear y fortalecer los espacios que posibilitan los procesos participativos y la acción autónoma de la población reclusa en el desarrollo de sus propios programas y proyectos de acción.
FASE 1. ESTUDIO DE LA REALIDAD Y SENSIBILIZACIÓN.
Actividades
Con el objetivo de realizar una caracterización de la comunidad reclusa y sus problemas y necesidades.
Objetivo:
Actividades:
Objetivo:
Formar y capacitar a la población reclusa para el desarrollo de iniciativas fuera de la cárcel, para ello se desarrollarán los talleres de formador ocupacional, auxiliar de jardín de infancia y manipulador de alimentos.
Estos talleres antes de hacerlos se hará un estudio de la población reclusa para sacar un perfil de quiénes son los más idóneos para cada curso ocupacional, para que sus cualidades innatas les faciliten la realización de los mismos, ya que el objetivo es que los que empiecen el curso lo finalicen y que el fracaso o abandono sea mínimo por no decir cero.
El curso de manipulador de alimentos tal vez sea el más básico pero el más beneficioso inmediatamente para la población reclusa, los profesores acordaron dar el siguiente temario:
Como puede verse es un curso eminentemente práctico, en el sentido de que toda la teoría que se da es para salir del curso y ponerse a buscar trabajo de inmediato.
Además estos conocimientos les sirven para su vida cotidiana porque muchos desconocen los niveles mínimos de higiene básica.
El curso de Auxiliar de Jardín de Infancia, va dirigido a la población reclusa femenina, no por ser sexista pero sí porque los perfiles diseñados antes de realizar los cursos demostraron que estaban más preparadas para este curso y esperamos que los resultados sean del todo satisfactorios.
El temario del curso sería el siguiente, todo ello ha sido elaborado bajo la supervisión de profesores traídos de diferentes instituciones de Bogotá :
El curso de Formador ocupacional ya es más dirigido a población reclusa con cierto nivel de estudios y por los perfiles hechos antes de hacer los grupos hay una minoría de población reclusa cualificada y sin delitos de sangre.
El temario del curso ha sido elaborado por profesionales de la Universidad Nacional DE Bogotá y cuenta con todo nuestro apoyo:
MODULO I.- EMPRESA, MERCADO LABORAL Y FORMACIÓN
Unidad didáctica 1. Empresa Mercado laboral y formación.
MODULO II.- EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Y SUS DISTINTOS ELEMENTOS
Unidad didáctica 2. El proceso de enseñanza-aprendizaje en la formación de adultos.
Unidad didáctica 3. Los objetivos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Unidad didáctica 4. Contenidos, métodos, recursos didácticos y el aula en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
MODULO III.- LA INTERACCIÓN DIDÁCTICA EN EL PRCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. COMUNICACIÓN, GRUPO Y LIDERAZGO.
Unidad didáctica 5. El formador y los alumnos. El grupo y el liderazgo. Comunicación e interacción didáctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Unidad didáctica 6. Los activadores de aprendizaje. Técnicas de grupo y habilidades docentes.
MODULO IV.- EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO FORMATIVO. INNOVACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE.
Unidad didáctica 7. La evaluación de la formación.
Unidad didáctica 8. Innovación y actualización docente.
Actividades:
Resultados esperados de la Fase 1:
1) Detectar las necesidades, problemas y las expectativas que tiene la población reclusa sobre las mismas
2) Identificar organizaciones y líderes de la población reclusa y de las comunidades civiles de alrededor de la cárcel la “Modelo” de Bogotá.
3) Capacitar a los reclusos para su inserción en el mundo laboral una vez consigan la libertad y puedan insertarse en la sociedad civil con la menor dificultad y trauma posible para ellos.
4) Generar redes de ayuda y cooperación entre las organizaciones que existan en la cárcel.
FASE 2: DE ORGANIZACIÓN, PARTICIPACIÓN E INTERVENCIÓN EN LA CÁRCEL LA “MODELO”.
Objetivo:
Actividades:
Objetivo:
Actividades:
RESULTADOS ESPERADOS:
- Motivar para la realización de acciones de mejoramiento y transformación organizadas y planificadas colectivamente.
- Ejecutar las acciones que se planifiquen.
- Capacitar nuevos líderes y agentes sociales dentro de la población reclusa.
FASE 3 : EVALUACIÓN:
Ante los buenos resultados de los cursos, los reclusos, carceleros, profesores y comunidad, apoyan la elaboración de más cursos, la mayoría de los reclusos y reclusas que han hecho los cursos, al salir a la calle han encontrado trabajo y han mejorado las relaciones con su entorno y familiares, disminuyéndose las tensiones por no estar empleado durante largas temporadas.
En colaboración con la universidad Nacional de Bogotá se acuerda hacer los siguientes cursos para la población reclusa:
Auxiliar de Geriatría:
Cuyo temario sería el siguiente:
Con este curso se da ocupación a un sector en auge tanto en Colombia como en los países receptores de inmigrantes colombianos como son Estados Unidos y España.