Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diariodesalud escriba una noticia?

Mujer en Inglaterra era alérgica a su propio hijo

14/02/2022 10:02 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

LONDRES, INGLATERRA/ AGENCIA EFE.-- Una mujer en Inglaterra, Reino Unido, identificada como Fiona Hooker, explicó por medio de una entrevista, que quedó embarazada de su segundo hijo a finales del 2020, y que los primeros dos trimestres del embarazo se dieron sin imprevisto, pero que al entrar al tercero, comenzó a notar manchas rojas en el estómago.

En la entrevista realizada por South West News Service, Hooker expresó que fue al médico después de unos días porque cada vez le picaban más y era insoportable. Esta alergia provocó que le hayan salido ampollas en todo el cuerpo.

Los médicos le recetaron cremas con esteroides, pero estas hicieron poco para reducir los síntomas. "No podía soportar el dolor. Me dieron cuatro días de esteroides orales que realmente ayudaron a calmarlo, mas no a eliminarlo", afirmó la mujer.

Hooker dio a luz a su hijo el 13 de junio del año pasado, pero su situación no mejoró tras el parto. "Exploté con ampollas en la barriga, el pecho, los brazos y las piernas y en cualquier lugar donde sostenía a mi bebé. Fue bastante difícil. Es como si fuese alérgica a él", detalló.

Fue diagnosticada con penfigoide gestacional, un trastorno autoinmune que es causado por el sistema inmunitario de la mujer que produce anticuerpos y ataca por error su propia piel.

Los médicos estaban desconcertados, puesto que Fiona tuvo una primera hija y no desarrolló estos síntomas.

"Creen que podría tener que ver con el bebé. Algo en el ADN del padre hace que la placenta comience a atacar una proteína que también está en la piel, por lo que mi cuerpo estaba atacando mi propia piel. Mi hijo debe tener un gen de su padre que mi hija obtuvo de mí porque no lo tenía en mi primer embarazo", explicó.

Este trastorno afecta a una de cada 50, 000 mujeres embarazadas.


Sobre esta noticia

Autor:
Diariodesalud (7900 noticias)
Visitas:
1293
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.