¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Cultura escriba una noticia?
Acontecimientos como los que se viven en Egipto, Libia y Japón demuestran que el mundo no le ha apostado lo suficiente a la palabra, aseguró hoy aquí la escritora española Soledad Puértolas (1947). La autora de “Compañeras de viaje” y “Cielo nocturno”, quien ofrecerá una conferencia este 22 de marzo en el Centro Cultural de España en el marco de las actividades del Festival de México (FMX), lamentó la situación que se vive en esos países. Consideró que los bombardeos en Libia, disturbios en Egipto y situación de emergencia en Japón, reflejan que el mundo no ha apostado “por un esfuerzo de comprensión”, aún cuando la palabra “representa nuestro gran instrumento de comunicación y expresión”. La también integrante de la Real Academia Española consideró que debe existir un diálogo entre la gente, pues ello, dijo, es nuestra apuesta humana. “De no entendernos llegamos a una barbarie; entonces, la gran apuesta es por la palabra, pues representa el símbolo de la esperanza de entendimiento”, insistió. Ante periodistas, Puértolas comentó no tener mucha ilusión con el género humano, pues lo considera un ser muy deficiente e imperfecto. “No existe la bondad pura, a lo mejor hemos tenido un error de educación, pues definitivamente el hombre tiene malos instintos y es algo duro y esa es mi conclusión”, indicó. Señaló que para que el mundo apueste a la palabra, al diálogo, el problema es una cuestión de educación. “Si nos sabemos comunicar, estaremos en condiciones de entendernos con los demás, es una cuestión de educación”, insistió. Admiradora de Juan Rulfo, cuenta que se acercamiento a las letras surgió desde temprana edad, cuando padeció de “Tifus”, un conjunto de enfermedades infecciosas producidas por varias especies de bacterias, transmitidas por la picadura de diferentes artrópodos. “Estando convaleciente, me leían cuentos, y aquello fue clave para mi. Fue algo que me unió”, dijo, al tiempo que mencionó que la mayor parte de su escritura está ligada a “esos pequeños insectos que transportan esa enfermedad”. De buen humor y siempre con una sonrisa de oreja a oreja, la autora habló también de “Obras Escogidas”, material que incluye su novela más conocida, “El bandido doblemente armado” y “Una enfermedad moral”, dos títulos con los que debutó como escritora hace poco más de 25 años. “El bandido doblemente armado”, novela galardonada con el Premio Sésamo en 1979, narra la historia de una familia singular, los Lennox: ricos, guapos y extravagantes. Mientras que los relatos de “Una enfermedad moral”, giran en torno a la posibilidad de la aventura entendida como experiencia interior. Bajo el título “Vivir es una fabula”, Puértolas comentó que su charla se centrará en el espíritu de la fábula. “Serán nueve capítulos de la fábula, todos ello metidos en mi vida; hablará también de cuentos que me han gustado, toda una serie de capítulos que se van mezclando, al final lo que tratará de comunicar es que vivimos fabulando, que todo lo que construimos es importante”, mencionó. Nacida en Zaragoza, Soledad Púertolas comenzó a estudiar Ciencias Políticas en Madrid, pero por problemas políticos se le impidió continuar los estudios. Se inscribió a Ciencias Económicas en Bilbao pero no terminó la carrera. Finalmente estudió periodismo; se casó a los 21 años y se fue a vivir con su marido, con una beca adjudicada a éste, a Trondheim (Noruega). Tras su vuelta a España, con otra beca, se trasladaron a California donde obtuvo una maestría en Lengua y Literatura Española y Portuguesa por la Universidad de California, Santa Bárbara. En 1979 ganó el Premio Sésamo con “El bandido doblemente armado”; en 1989 el Premio Planeta con la obra “Queda la noche” y el Premio Anagrama de Ensayo en 1993 con “La vida oculta”.