¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Cultura escriba una noticia?
El mural titulado "Desplazamiento, encuentro y coexistencia", inaugurado hoy en esta capital, refleja el aporte de los refugiados a las sociedades que los reciben, según la descripción dada por la autora de la obra, Natalia Morales. El trabajo, que cubre los 96 metros cuadrados de uno de los muros del sector exterior norte de la sede del Congreso costarricense, frente al céntrico Parque Nacional, presenta tres aspectos del refugio, cada uno en un sector de la pintura, explicó Morales a Notimex. "De izquierda a derecha (_) es la parte de la huída, colores fríos, se maneja una gráfica, un anonimato, son personas (_) que salen indocumentadas", indicó en el diálogo desarrollado frente al mural, en el marco de la ceremonia de inauguración de la obra. A continuación, "hay gente haciendo fila, pidiendo ayuda (_) la gente caminando en búsqueda de alguna oportunidad laboral" fuera de su país de origen, sector del trabajo que combina colores oscuros con tonalidades más claras, agregó. En la tercera zona, donde predominan los colores cálidos, se presenta "la integración que hay en el lugar" de recepción, indicó Morales, estudiante en la Escuela de Arte y Comunicación Visual de la estatal Universidad Nacional (Una). La autora relató que para la elaboración del mural, dialogó con refugiados, algunos de los cuales "me decían que ellos tenían 24 horas, tres horas para salir huyendo (_) que tienen que dejar todo, venir aquí, la gente los ve como extraños". El trabajo fue presentado hoy para conmemorar el Día Mundial del Refugiado, actividad en la que participaron autoridades gubernamentales y municipales, así como de la representación local del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur). Organizadores del acto indicaron a Notimex que el mural no se refiere a un país en particular, sino que refleja la situación de los cerca de 42 millones de refugiados a nivel mundial. La idea consiste en que quienes observan la obra, realizada con pintura acrílica, reflexionen sobre la condición de refugiado y lo que esta implica en cuanto a la violencia que la origina y el desarraigo que genera, agregaron. Según datos del Acnur, Costa Rica, nación centroamericana de unos 4.5 millones de habitantes, alberga a alrededor de 12 mil refugiados, un 80 por ciento de los cuales es de nacionalidad colombiana.