¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Latinforme.com escriba una noticia?
Tantas crisis ha padecido el sistema financiero latinoamericano, que paradójicamente (o probablemente no), en una de las peores crisis financieras de la historia, se ha mantenido al margen, observando una saludable fortaleza. Sin dudas un éxito que merece ser reconocido y analizado en perspectiva para lo que viene.
Ricardo Marino, presidente de la Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN), reconocía lo logrado por el sector bancario latinoamericano en un seminario realizado en Madrid: "Aprendimos mucho con las crisis de volatilidad del pasado y vemos que la banca hoy es parte de la solución y no del problema".
Como cada vez que se alcanza un éxito, en la hora de los reconocimientos, los gobiernos latinoamericanos (en líneas generales ya que como siempre, existen excepciones), tienen un gran mérito.
La decisión de optar por políticas macroeconómicas más sanas es la mejor alternativa que pueden seguir los gobiernos para mantener la estabilidad de la economía y es la opción que esta vez han elegido casi todos los gobiernos latinoamericanos. Ello contrasta con la vieja tradición de buscar resultados inmediatos típico de décadas pasadas en donde la política económica terminaba generando graves daños en el mediano y largo plazo, encontrando su desenlace en una nueva situación de crisis.
La política monetaria ha hecho sin dudas su parte también y merece reconocimiento. La utilización de las metas de inflación en la mayor parte de las economías, ha dotado de mayor transparencia a la política monetaria. Las familias y empresas, y las entidades bancarias, lograron contar con una referencia clara de lo que podían esperar en materia inflacionaria y en base a esta mayor previsibilidad mejoraron la eficacia en sus decisiones de consumo e inversión, dos componentes que han aumentado al reducirse el ahorro precautorio derivado de la incertidumbre que genera el contexto.
Al esfuerzo realizado por los gobiernos se le ha sumado el buen comportamiento de las entidades bancarias que evitaron tomar riesgos excesivos. Claro que en este punto, también han jugado su papel los sistemas de regulación y supervisión bancaria. Por eso en la región no se registraron casos de quiebras de instituciones financieras ni entidades afectadas por los activos tóxicos en sus hojas de balances.
Para lograr alcanzar la situación actual para el sistema bancario latinoamericano, sin dudas no existen atajos y la banca latinoamericana ha dado los pasos precisos para su consolidación.
Por la salud de estas entidades bancarias, es que no tienen que atravesar por la etapa que están enfrentando las entidades bancarias de las economías desarrolladas (principalmente en Estados Unidos y Europa), de tener que sanear sus balances.
Y esta saludable situación de la banca les permite dedicarse a eso que les da la razón de ser que es generar intermediación financiera para apuntalar al crecimiento y desarrollo de las economías.
Según la información que recoge el Banco Central de la República Argentina, el crédito al sector privado asciende en Latinoamérica al 34% en términos del Producto Bruto Interno (PBI), mientras que dicho ratio en la Europa emergente es del 59%, en Asia emergente del 86% y en los países desarrollados alcanza al 131%.
El bajo nivel de crédito al sector privado en términos de PBI indica el potencial de crecimiento que el mismo tiende, y por ende, el potencial de expansión de la banca en Latinoamérica. El nivel de bancarización en la región sigue en aumento aunque aún resulta insuficiente. Por otra parte, la mejora en la situación social de los países latinoamericanos, que se consolidará luego de la crisis, aumentará la demanda de los productos bancarios.
El aumento del crédito en las economías latinoamericanas se desarrollará apoyado en el desarrollo de las economías y la ampliación de la demanda y la oferta crediticia. El crecimiento de la economía implica por lógica la necesidad de financiar la mayor actividad tanto por el lado del consumo como por el lado de la inversión. En cuanto a la ampliación crediticia, ello se refiere al surgimiento de nuevas líneas crediticias de largo plazo y adecuadas a las necesidades de la demanda (por ejemplo, con períodos de gracia para el financiamiento de inversiones).
Salvo que ocurra una catástrofe, las economías latinoamericanas entrarán luego de superar la crisis financiera internacional en un círculo virtuoso en donde el crecimiento de la intermediación se traduzca en mayor crecimiento y dicho mayor crecimiento fortalezcan el desarrollo de la intermediación financiera.
Pero la banca latinoamericana no solamente tiene en mente crecer puertas adentro incrementando el volumen de créditos y depósitos. La internacionalización de las entidades bancarias se encuentra dentro de su estrategia de expansión. Así como en la década del 90´ varias entidades europeas llegaban hacia la región estableciéndose en varios países latinoamericanos a la vez, ahora es cuando varias de las entidades de los países de la región buscarán expandirse, en primer lugar, dentro de Latinoamérica tal como lo ha hecho el ITAUUNIBANCO (BVSP:ITAU3; NYSE:ITU), y luego, por qué no, hacia tierras afuera de la región.
El sistema bancario latinoamericano aprendió muchas lecciones a lo largo de su historia. Con la crisis financiera internacional, existe la sensación de que ha finalizado una etapa en la banca latinoamericana en donde ha llevado adelante su consolidación. Ahora se inicia una etapa de crecimiento y expansión que probablemente la ubique al nivel de la banca de las economías desarrolladas en sus buenos tiempos.
Horacio Pozzo
Estas son nuestras opciones de inversión
Soy Paola Pecora, editora de Latinforme.com y quiero decirle algo: como inversora y analista de mercados, me aferro a lo que creo y sigo mi propio análisis e investigación. Invierto profesionalmente desde 1990, y vengo ayudando a inversores como usted, desde 1996.
Con mi equipo hemos estado viendo algunas buenas compañías en las cuales invertir, y que generarán buenas ganancias en los próximos 6 meses. Pero éste es el momento de hacerlo, por eso si quiere seguirme, y formar parte de los nuevos inversores que comenzarán a incrementar su capital siguiendo las recomendaciones de Valor Global , le sugiero que se tome 2 minutos para leer lo que sigue aquí…
Artículos Relacionados