¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Miblogtecnologico escriba una noticia?
Para discutir investigaciones de frontera en nanociencia y nanotecnología, desde la visión de las ciencias exactas, naturales y sociales, especialistas de cinco países se reunieron en Cuernavaca, México en la tercera edición del Encuentro Internacional e Interdisciplinario en Nanociencia y Nanotecnología NanoMex'10, organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Convocado por el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH), del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET) y del Centro de Nanociencia y Nanotecnología (CNyN) de la UNAM, el evento sumó 40 presentaciones orales y 68 en cartel, además de siete conferencias plenarias de expertos de Noruega, Portugal, Estados Unidos, Brasil y México.
El encuentro tuvo dos objetivos centrales: propiciar el diálogo y la discusión entre físicos, sociólogos, biólogos, economistas, ecólogos, químicos y abogados que laboran en la academia y en la industria, además de compartir conocimientos básicos con el público interesado, afirmó Gian Carlo Delgado Ramos, doctor en economía ecológica y gestión ambiental, investigador del CEIICH y co-organizador de NanoMex'10.
Para abordar los distintos aspectos de esta nueva disciplina, las mesas de trabajo en este encuentro se dividieron en nueve temáticas, que asociaron a la nanociencia y la nanotecnología con la biología y medicina; energía y medio ambiente; materiales nanoestructurados.
Asimismo, agricultura, ganadería y alimentación; eco-toxicidad, regulación y estandarización de sistemas nanoestructurados; nanotecnología e industria; aspectos éticos, sociales y legales; educación de la nanociencia y la nanotecnología; y nanotecnología y medios de comunicación.
Al interior de la UNAM, detalló Delgado Ramos, los trabajos de investigación incluyen el desarrollo de nanomateriales ultrarresistentes y recubrimientos; procesos de catálisis para remediar agua, suelos y aire; energía fotovoltaica, diseño de instrumental básico e investigación sobre los aspectos éticos, sociales y ambientales (área que el investigador realiza en el CEIICH).
Con los tres encuentros de NanoMex –en Universum, Museo de las Ciencias, en 2008; en el campus Ensenada, 2009, y en Cuernavaca, 2010– se han logrado enlaces entre investigadores mexicanos y extranjeros, así como entre académicos e industriales.
En esta tercera edición, añadió el economista, hubo una reunión especial a puerta cerrada para tratar aspectos relacionados con la certificación, regulación y comercialización de nanoaplicaciones.
Como es poco lo que la sociedad conoce de la nanociencia y la nanotecnología, de sus posibilidades para resolver problemas del campo o de la salud, y de sus potenciales implicaciones éticas, ambientales y legales, NanoMex'10 amplió la discusión científica a la divulgación.
Para contribuir al diálogo entre expertos y público en general, y avanzar en una polarización inicial del tema, como sucede con los organismos genéticamente modificados (transgénicos), el evento incluyó un curso especializado y un taller introductorio, indicó Delgado Ramos.
Además, el grupo nano-UNAM lanzó hace dos años la revista Mundo Nano, que aborda diversas cuestiones científicas, éticas, sociales, legales y ambientales sobre ese tema.
La publicación, que ha sido bien recibida entre la comunidad internacional, pretende estimular la publicación de trabajos especializados dictaminados, textos de divulgación y de periodismo científico.
Mundo Nano se edita semestralmente desde el CEIICH, en papel y en versión electrónica (www.mundonano.unam.mx), y busca colocarse como uno de los medios de referencia en América Latina e Iberoamérica, señaló Delgado, co-editor por parte del CEIICH, junto con Noboru Takeuchi, co-editor por parte del CNyN, con sede en el campus Ensenada de la UNAM.
¿Qué te parec ele avance de la nanotecnología en México? Postea tus comentarios...