Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Cultura escriba una noticia?

Narran en libro angustia de Clarice Lispector por su fatal enfermedad

08/12/2009 03:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

La terrible angustia y falta de amor de la escritora brasileña Clarice Lispector cuando se enteró del cáncer ovárico que padecía y que la llevó a la tumba el 9 de diciembre de 1977, es narrada por el periodista madrileño Jesús Marchamalo en el libro "44". Hace un mes, este último presentó un volumen en donde escribe acerca de las obsesiones, tragedias y hechos que marcaron la vida de los autores, entre ellos Clarice Lispector, nacida el 10 de diciembre de 1920. Fue ella quien introdujo la novela lírica en la literatura de su país a través de obras como "Cerca del corazón salvaje" y "La hora de la estrella", en las que hace una constante reflexión sobre el lenguaje y los límites de la palabra. Hija de judíos rusos, Clarice nació en Tchetchelnik, Ucrania, pero a los dos meses de su nacimiento emigró con su familia a Alagoas y jamás admitió otra patria que Brasil. Estudió derecho y en 1943 contrajo matrimonio con el diplomático Maury Gurgel Valente, con quien procreó dos hijos y se separó en 1959. Quienes la conocieron la definen como "una mujer tímida y altiva, más solitaria que independiente", aunque la propia Clarice solía decir "nací para amar a los demás, para escribir y para criar a mis hijos. Amar a los demás es tan vasto que incluye incluso el perdón para mí misma, es la única salvación individual que conozco: nadie está perdido si da amor y a veces recibe amor a cambio" "Cerca del corazón salvaje" fue su primera novela, la cual escribió a los 17 años, pero se publicó hasta 1944 y la hizo merecedora al premio Graca Aranha. Entre 1944 y 1960 Lispector vivió largas temporadas en el extranjero: visitó Nápoles, Viena y Estados Unidos. Después de publicar "La manzana en la oscuridad" (1961) despertó el interés de la crítica literaria que la situó, junto con Joao Guimaraes Rosa, en el centro de la ficción de vanguardia. En el contexto de la literatura brasileña contemporánea, su obra destaca por la exaltación de la vivencia interior y el salto de lo psicológico a lo metafísico. Lispector definió certeramente a su estilo de escritura como una "alucinación serena", pues a través de sus textos logró conquistar un desarrollo linguístico con palabras diarias e intimidad fácil, con un cierto esplendor, al tiempo que daba vida a historias y cuentos sobre personajes comunes. Con una introspección casi palpable, un beso, un pollo, una habitación o un par de vasos llegaban a ser la excusa inmediata para explorar las complejidades de la culpa, la angustia, el amor, el tiempo, y la memoria. Su prolífica obra literaria incluye cuentos cortos, novelas, ensayos, y poesía, entre las que destacan "La ciudad sitiada" (1949), "La bella y la bestia" (1979), "La hora de la estrella", "La legión extranjera", "Lazos de familia", "La pasión según G. H" (1964) y "El libro de los placeres" (1969). Además de las novelas "La imitación de la rosa" (1973), "Agua viva" (1977), "La hora de la estrella" (1977) y "Un soplo de vida" (póstuma, 1978). El cáncer terminó con su vida el 9 de diciembre de 1977, un día antes de cumplir 57 años de edad.


Sobre esta noticia

Autor:
Cultura (9280 noticias)
Visitas:
851
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.