Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Osiris Abril escriba una noticia?

Nivel de rentabilidad del IPC y el IPC Sustentable a través de los ratios: Sharpe, Sortino y Treynor

17/04/2020 09:13 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

El objetivo de esta investigación es identificar los rendimientos, de los últimos quince meses, que van de mayo 2018 a marzo 2020, del IPC Sustentable y el IPC a través del cálculo de los ratios: Sharpe, Sortino y Treynor, para posteriormente compararlos e identificar aquel con mayor rendimiento

Introducción

La contaminación, el cambio climático, la escasez de recursos naturales, y otros eventos desfavorables van en aumento. Por ello es necesario modificar, entre otras cosas, los hábitos de consumo y la forma de hacer negocios.  El sistema financiero internacional se ha adecuado a través de índices bursátiles sustentables a mejorar las condiciones y fomentar el uso responsable de recursos. A continuación, se describirán los conceptos de: sustentabilidad, índice bursátil y tres ratios (Sharpe, Sortino y Treynor) que sirven como herramienta para medir la rentabilidad de dichos índices con el objetivo de, posteriormente, aplicarlos tanto al Índice de Precios y Cotizaciones (S&P/BMV IPC)  como al Índice de Precios y Cotizaciones Sustentable (S&P/BMV IPC Sustentable) y finalmente, comparar sus rendimientos en un periodo determinado de tiempo.

Marco Teórico

Existen diversas concepciones de la palabra sustentabilidad, sin embargo, la perspectiva que nos concierne es desde el punto de vista económico. En la obra “Economic Sustainability and the Preservation of Environmental Assets”, el autor Foy explica que la sustentabilidad hace referencia a evitar comprometer los recursos de generaciones futuras por el consumo actual. Por otro lado, Morelli sostiene que es la acción de satisfacer las necesidades de recursos y servicios de las actuales y futuras generaciones sin comprometer la salud de los ecosistemas que los proporcionan y más específicamente, es una condición de equilibrio, resiliencia e interconexión que permite a la sociedad humana satisfacer sus necesidades sin exceder la capacidad de los ecosistemas.

Otro concepto relacionado, que ayudará en el objetivo de comprender los índices bursátiles sustentables, descrito por los autores Glavič & Lukman (2007) es la contabilidad ambiental, que se encarga de identificar los costos ambientales para que los socios accionistas puedan conocerlos ya que, son ellos quienes tiene la capacidad de determinar formas de reducir o evitar esos costos y al mismo tiempo mejorar la calidad ambiental y la rentabilidad de la empresa. La velocidad de cambio está generando a las compañías una gran presión, no sólo por ser exitosas, sino por planear y realizar las estrategias necesarias para mantener su éxito en el futuro, por lo que, la sustentabilidad corporativa ha sido la gran protagonista durante los últimos años (Gavira-Durón, Peña  & Moreno, 2020)

Ahora bien, se entiende por índice bursátil al indicador que busca reflejar el comportamiento del mercado accionario en su conjunto (Grupo BMV, 2020). En diciembre de 2011, la Bolsa Mexicana de Valores lanzó al mercado el Índice de Precios y Cotizaciones Sustentable (S&P/BMV IPC Sustentable), para medir el rendimiento de aquellas empresas listadas en el Índice de Precios y Cotizaciones (S&P/BMV IPC) que presentan los mejores niveles sustentables (Grupo BMV, 2018).

Con respecto a los ratios, es posible citar a los autores Rollinger & Hoffman (2013) que sostienen lo siguiente: El ratio Sharpe tiene como objetivo medir la relación entre el rendimiento de una inversión o instrumento y el riesgo, dividiendo el período promedio de retorno superior a la tasa libre de riesgo entre la desviación estándar del retorno que genera. Es decir, el ratio Sharpe tiene como numerador la resta de, la rentabilidad de la inversión menos la rentabilidad sin riesgo y como denominador, la desviación estándar de la rentabilidad analizada.

La relación de Sharpe (SR) se determina con la siguiente fórmula.

SR= (R-Rf)/ δ

Dónde:

R: Tasa bruta de rendimiento nominal

Rf: Tasa de interés libre de riesgo

δ: Desviación estándar del exceso de rendimiento

(Sharpe, 1994)

Ahora bien, una vez conocido el ratio Sharpe es posible entender el Ratio Sortino, el cual estima el exceso de rentabilidad promedio en relación con la desviación a la baja (Chaudhry & Johnson, 2008). De acuerdo con los autores Rollinger & Hoffman (2013) este ratio es mejor elección en muchos sentidos ya que el ratio Sortino es una modificación del ratio Sharpe.  El primero, el ratio Sortino, utiliza la desviación estándar a la baja en lugar de la desviación estándar del exceso de rendimiento como la medida del riesgo, es decir. solo aquellos rendimientos que caen por debajo de un objetivo especificado por el usuario, o la tasa de rendimiento requerida, se consideran riesgosos.

La relación de Sharpe (SR) se determina con la siguiente fórmula.

S0= (R-Rf)/ δD

Dónde:

R: Tasa bruta de rendimiento nominal

Rf: Tasa de interés libre de riesgo

δD: Desviación estándar de retorno (volatilidad a la baja)

(Sortino, 1994)

 Finalmente, el ratio Treynor funciona como contraparte del Sharpe por considerar el riesgo sistemático o de mercado y no directamente la tasa libre de riesgo. La ecuación sobre la que se calcula es la siguiente:

IT= (Ri – Rf) /

Donde:

Ri: Rendimiento esperado del activo

Rf: Tasa libre de riesgo

 Beta del activo

(Ilo, Yinusa & Elumah, 2018)

Conclusiones

En el presente texto, que tiene por objeto comparar los rendimientos del Índice de Precios y Cotizaciones (S&P/BMV IPC) y del Índice de Precios y Cotizaciones Sustentable (S&P/BMV IPC Sustentable) en un periodo de tiempo determinado, se describieron los ratios a utilizar para calcular dichos rendimientos y los conceptos de sustentabilidad e índice bursátil, de lo anterior se puede concluir lo siguiente:

Se entiende por sustentabilidad a evitar comprometer los recursos de generaciones futuras por el consumo actual, por otro lado, un índice bursátil es un indicador que refleja el mercado accionario, en el caso del Índice de Precios y Cotizaciones (S&P/BMV IPC), el mercado accionario mexicano. Uniendo ambas definiciones podemos decir que el del Índice de Precios y Cotizaciones Sustentable (S&P/BMV IPC Sustentable) es aquel indicador que refleja el mercado accionario mexicano, conformado solamente por emisoras que evitan comprometer los recursos de generaciones futuras por el consumo actual.

Otro punto importante es ¿cómo calcular los rendimientos?, para este fin se describieron los ratios Sharpe, Sortino y Treynor, que se diferencian por el denominador, es decir, las condiciones bajo las cuales son estimados. El ratio Sharpe mide la relación rentabilidad-volatilidad (cambios hacia arriba y hacia abajo) sin más especificaciones; el ratio Sortino mide la relación rentabilidad- volatilidad (cambios solo hacia abajo) y finalmente; el ratio Treynor mide la relación rentabilidad- riesgo sistemático o de mercado.

Las condiciones ambientales globales están cambiando y la forma de conducirnos tanto a nivel personal como corporativo debe hacerlo también. El sistema económico, específicamente el financiero y empresarial, a través de índices bursátiles sostenibles, bonos verdes, empresas b, certificaciones, entre otras herramientas ha enfocado la atención y los recursos financieros en empresas que tienen objetivos sostenibles, sin perder el carácter lucrativo. Es claro que nuestra responsabilidad es involucrarnos de alguna manera para mejorar la situación pues los instrumentos para hacerlo están dados.

 

Referencias

  • Chaudhry, A., & Johnson, H. L. (2008). The efficacy of the Sortino ratio and other benchmarked performance measures under skewed return distributions. Australian Journal of Management,  32(3), 485-502.

 

  • Foy, G. E. (1990) Economic Sustainability and the Preservation of Environmental Assets. Journal of Environmental Management 14(8), 771-778.

 

  • Gavira-Durón, N., Peña, D. G. M., & Moreno, I. C. E. (2020). Determinantes financieras de la Sustentabilidad Corporativa de Empresas que cotizan en el IPC Sustentable de la BMV. Revista Mexicana de Economía y Finanzas Nueva Época REMEF,  15(2), 277-293.

 

  • Glavič, P., & Lukman, R. (2007). Review of sustainability terms and their definitions. Journal of cleaner production,  15 (18), 1875-1885.

 

 

 

 

  • Morelli, J. (2011). Environmental sustainability: A definition for environmental professionals. Journal of environmental sustainability,  1(1), 2.

 

 

  • Sharpe, W. F. (1994). The sharpe ratio. Journal of portfolio management,  21(1), 49-58.

 

  • Sortino, F. A. (1994) Performance Measurement in a Downside Risk Framework. The Journal of Investing, 3 (3) 59-64.

Sobre esta noticia

Autor:
Osiris Abril (1 noticias)
Visitas:
15696
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.