Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Sociedad escriba una noticia?

Nobel Le Clézio pide "abrir las fronteras" pese a atentados en Francia

01/02/2015 10:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

El suave timbre de voz y la mirada serena del escritor francés Jean-Marie Gustave Le Clézio contrastan con su firmeza al insistir, desde Colombia, en la apertura de fronteras, cuando aún Europa sigue impactada por los recientes atentados en Francia.

"No se deberían crear todavía más fronteras. Al contrario, se deberían disminuir para que la gente pueda circular más fácilmente por todas partes", dijo en entrevista con la AFP el Nobel de Literatura 2008, invitado de honor al décimo Hay Festival Cartagena de Indias, que evoca en la ciudad caribeña a su homónimo británico.

Le Clézio, quien ha residido en varios continentes --incluyendo una inmersión con aborígenes colombo-panameños a su paso por Latinoamérica en los años 1970--, acabaría con estos límites sin pensarlo dos veces si pudiera cambiar el mundo.

Esto, pese a las voces en Europa que piden endurecer controles migratorios tras los ataques de integristas islámicos al semanario satírico parisino Charlie Hebdo y a un supermercado kósher, que dejaron 17 muertos en la capital francesa a principios de enero.

Viajero incansable, de "identidad múltiple" al estar casado con una marroquí, como suele señalar, Le Clézio criticó incluso las restricciones del espacio Schengen -del que hacen parte 25 países europeos-, a las que calificó como una "vergüenza".

"Cerramos Europa a África, a Oriente, a América Latina: la frontera Schengen no parece buena. Debería suprimirse", señaló, vestido de negro, el escritor de 74 años, autor de unas 40 obras, como "Desierto", "Tempestad" y "El africano".

Luego de los atentados en París, Le Clézio publicó en el diario Le Monde una carta a su hija, en la cual la felicitaba por participar en las masivas manifestaciones de rechazo a lo ocurrido, aunque negaba que sus perpetradores fueran "bárbaros".

Los describió como personas comunes, cuya fracasada inclusión en la sociedad francesa motivó los actos de violencia, una postura que le ha valido críticas hasta del peruano Mario Vargas Llosa, Nobel de Literatura 2010.

Más sobre

"Podemos remediar la pobreza y el aislamiento de los suburbios en Francia", esbozó Le Clézio a la AFP como solución al islamismo radical, aunque aclaró: "Haría falta mayor comunicación. Más allá de eso, no podemos impedir a los locos que sean locos. Basta con que no estén armados".

- "Caja de resonancia"-

Para el escritor nacido en Niza, en el sureste de Francia, la literatura "es un buen medio para atravesar fronteras", sobre todo para quienes no pueden viajar, impedidos por las restricciones migratorias.

"Es una especie de caja de resonancia pero no necesariamente tiene un rol moralizador: depende de cada uno tomar su decisión", agregó desde un hotel colonial de lujo en el histórico centro cartagenero.

Por eso, Le Clézio confió a la AFP que no se sumergirá en "Sumisión" (Michel Houellebecq), la novela más vendida en su país por estos días, que habla de la islamización en el territorio -con cambio de vestimenta femenina incluido- cuando un musulmán se dispone a ocupar el Palacio del Elíseo.

"No me gusta su título y probablemente no lo leeré porque no creo que sea un buen mensaje para los franceses decirles que deben tener mucho miedo del Islam", aseveró convencido este hombre rubio y de ojos azules.

"En Francia ya tienen una tendencia a ceder al temor, entonces no creo que sea una buena idea", añadió.

Tras enfatizar que prefiere una literatura "optimista", Le Clézio reveló que su plan a corto plazo es continuar escribiendo sobre distintos lugares del mundo.

Así se perfila "Alma", una novela que lleva el nombre de una propiedad azucarera de su familia en la isla africana de Mauricio -donde creció-, y otra obra, un "breve sobrevuelo del arte no lineal", escrita conjuntamente con alumnos suyos en China, donde pasa temporadas.

"No creo que haya un progreso en el arte ni en la literatura. Creo que los pensamientos y las creaciones circulan. Es decir, que van y vuelven", opinó.


Sobre esta noticia

Autor:
Redacción Sociedad (16575 noticias)
Fuente:
AFP
Visitas:
3919
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.