¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Carolina Liz escriba una noticia?
El objetivo de este ensayo es ejemplificar con hechos apegados a la realidad de las empresas lo establecido por las NIF A-2 a la NIF A-5
INTRODUCCIÓN
Las Normas de Información Financiera comprenden un conjunto de conceptos generales y normas particulares que regulan la elaboración y la presentación de la información contenida en los estados financieros. Cabe recordar que la contabilidad es una técnica que ha permitido a todos los usuarios de la información financiera, reconocer la situación y los efectos de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos económicos, tanto de las entidades lucrativas como no lucrativas. Sin embargo, gracias a la globalización ha sido necesario, sobre todo en años recientes, armonizar la normatividad contable alrededor del mundo para generar información financiera comparable, transparente y de alta calidad, permitiendo así que esta sea aceptada de manera generalizada en un lugar y a una fecha determinada.
En el caso de México, se ha buscado converger tales normas internas con las normas que regulan la información financiera a nivel internacional, más específicamente con la normatividad emitida por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB o International Accounting Standards Board). Prueba de lo anterior fue la creación del Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera que ha ido actualizando a través de su Consejo Emisor los fundamentos teóricos emitidos por la Comisión de Principios de Contabilidad del Instituto Mexicano de Contadores Públicos.
Por su parte, las Normas de Información Financiera se dividen en cuatro grandes apartados:
Normas de Información Financiera Conceptuales o Marco Conceptual
Normas de Información Financiera Particulares
Interpretaciones a las NIF (INIF)
Orientaciones a las NIF (ONIF)
El presente trabajo se desarrollará en la parte del marco conceptual que establece los conceptos fundamentales que sirven de sustento para la elaboración de NIF particulares, por consiguiente, el objetivo de este ensayo es ejemplificar con hechos apegados a la realidad de las empresas lo establecido por las NIF A-2 a la NIF A-5. Al final se dará una conclusión general respecto a la utilidad de las normas financieras en la práctica contable.
NIF A-2 POSTULADOS BÁSICOS DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE
Estos fundamentos buscan incidir en la identificación análisis, interpretación, captación, procesamiento y finalmente el reconocimiento contable de las transacciones de una entidad. A continuación se mencionará cada postulado y se ejemplificará con un caso de la práctica contable diaria.
Sustancia económica: Este postulado habla de que el reconocimiento de las actividades económicas deben reflejar su esencia económica. Por ejemplo, tratándose de la contabilidad de una papelería, naturalmente sus actividades económicas deben estar encaminadas al objetivo mismo de la entidad, es decir, de acuerdo a su esencia económica la adquisición y venta de artículos tales como libretas, lápices, plumas, etc. serían contablemente aceptables.
Entidad económica: Este postulado habla de la unidad económica identificable o el ente económico que tendrá su contabilidad propia. En la práctica contable quizá este postulado sea un tanto difícil de comprender cuando se habla de empresas que llevan a cabo prácticas de negocio tales como concesiones económicas, fusiones y escisiones de sociedades, outsourcing de personal, etc. Sin embargo no se debe olvidar que este postulado lo que busca es que las empresas sepan diferenciar que transacciones, transformaciones internas y otros eventos corresponden a cada una de las entidades o unidades identificables involucrados dentro de tales prácticas de negocio.
Negocio en marcha: El objetivo de un ente, en última instancia es que este finalice, por tal motivo todas las transacciones suponen que el negocio sigue en marcha y así continuará haciéndolo, por decirlo de alguna forma, para siempre. En la práctica contable también hay que recordar sin embargo, que por alguna circunstancia puede que el negocio tenga que cerrar y en esa medida entonces la contabilidad del ente cambiará a valores de liquidación. Otro caso particular puede darse cuando el ente está arrancando operaciones y puede que aún no genere ingresos, cuestión que será tratada en postulados siguientes.
Devengación Contable: Las transacciones, transformaciones internas y otros eventos, deben ser reconocidos en su totalidad y deben considerarse realizados para fines contables. En la práctica diaria pueden surgir situaciones en las que aún no se conozca un dato necesario para emitir la contabilidad de la entidad, pero se puede emitir una estimación de tal transacción, transformación u otro evento a partir de pruebas que indiquen la alta probabilidad de que suceda tal situación contable, por ejemplo, pronosticar el pago de la luz con base en recibos anteriores.
Periodo contable: Este postulado establece que debe determinarse un periodo contable para conocer la situación financiera y el resultado de las operaciones de la entidad en forma periódica. Normalmente en las empresas se emiten estados financieros por lo menos de manera anual para conocer todos los efectos de las operaciones económicas de la entidad, así como la situación por la que atraviesa, aunque es recomendable hacer evaluaciones de la entidad de manera trimestral, bimestral, etc.
Asociación de costos y gastos con ingresos: Los costos y gastos de una entidad deben identificarse con el ingreso que generen en el mismo periodo contable independientemente de la fecha en que se realicen. Como se comentaba en el postulado de negocio en marcha, puede darse el caso en que el ente que está arrancando operaciones aún no genere ingresos, por lo tanto, los gastos no van a reconocerse sino hasta que la empresa genere tales ingresos, pues en caso contrario, esto se traduciría en pérdidas para la empresa.
Valuación: Todas las transacciones, transformaciones internas y otros eventos que afecten económicamente a la entidad deben cuantificarse en términos monetarios y atendiendo a su valor de manera objetiva. Un ejemplo pueden ser las facturas, que contienen el valor y las características sobre todo de los productos. Cabe mencionar que hoy en día es más fácil conocer el valor de las cosas en los diferentes mercados, cuando se trata de hacer estimaciones de valor a través de internet.
Dualidad económica: Este postulado es mejor conocido como partida doble o que a cada cargo corresponde un abono. En la práctica contable, cuando la balanza de comprobación “no cuadra”, recordar tal postulado ayuda a empezar a desenmarañar el origen del error. Básicamente este postulado establece que todo movimiento económico o de dinero tiene un origen y un destino y este debe estar plasmado dentro de la balanza.
Consistencia: La consistencia propicia la generación de información financiera comparable dado que sin ella, no habría posibilidad de conocer si los cambios en los valores contables se deben a efectos económicos reales o tan sólo a cambios en los tratamientos contables. Por ejemplo, ir alternando los métodos analítico o de inventarios perpetuos en la elaboración de la contabilidad de cada periodo, aunque los resultados en cuanto al reflejo de utilidades o pérdidas deberá ser el mismo, impedirán hacer comparaciones que permitan a la empresa conocer que movimientos generaron efectos positivos o negativos para la entidad.
NIF A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA
La información financiera debe ser una herramienta útil para todos sus usuarios en la toma de decisiones respecto a las entidades tanto lucrativas como no lucrativas. Pero no debe servir tan solo a los usuarios que se encuentran laborando dentro de las entidades, como por ejemplo los socios o accionistas, pues en la práctica contable hay muchas otras personas involucradas en el rumbo que debe tomar la empresa, como puede ser el gobierno debido al pago de impuestos; los bancos, si es que la entidad ha solicitado un préstamo; los proveedores, para otorgar créditos o cuando estos se muestren interesados en entablar una relación comercial con un nuevo socio, etc.
Los estados financieros, tales como el balance general, el estado de resultados, el estado de variaciones en el capital contable y el estado de flujos de efectivo; van a contener toda la información respecto de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos y se debe tener en cuenta que esos estados deben ser de utilidad para medir las siguientes variables:
La solvencia, que se refiere a la capacidad del ente de mantenerse estable económicamente. Tal podría ser el caso de una empresa atractiva para invertir o inyectarle más capital como por ejemplo YouTube.
La liquidez, que se refiere a la capacidad del ente para hacer frente a sus obligaciones de corto plazo. Como por ejemplo la posibilidad de una empresa para pagar a sus proveedores.
La eficiencia operativa, que se refiere a la capacidad de las entidades para gestionar todas sus operaciones y como consecuencia lograr un crecimiento. Una empresa que en años recientes se encuentra creciendo constantemente y que puede seguir sosteniendo tal crecimiento es Facebook.
La capacidad de una empresa de gestionar su riesgo financiero. Este caso es un tema a tratar dentro de la información financiera con mucho cuidado, pues tal gestión se basa principalmente en los pronósticos o estimaciones de hechos futuros que puedan afectar a la empresa negativamente y que requiere un amplio juicio profesional.
La rentabilidad, que engloba a todas las variables anteriores, y que se traduce en una empresa que es eficiente y por tal motivo es capaz de seguir generando ingresos y ganancias. Nuevamente se ejemplifica a Facebook, pues derivado de su eficiencia ha logrado ser un negocio rentable.
NIF A-4 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA
Además de que los datos contenidos dentro de la información financiera deben estar expresados en unidades monetarias, la información financiera debe reunir características cualitativas. Entre estas cualidades se encuentran:
Confiabilidad: Este concepto se refiere a que el contenido de la información financiera debe ser veraz, objetivo, debe tener concordancia con las actividades económicas que ha realizado la entidad además de que tal información pueda verificarse.
Relevancia: Este concepto se refiere a que la información financiera debe contener datos de utilidad para tomar decisiones económicas con respecto a la entidad. Por tal motivo la información financiera no debe carecer de información necesaria para tomar decisiones ni tampoco debe contener información sin carácter relevante o que no aporte a la consecución de toma de decisiones.
Comprensibilidad: Este concepto está relacionado con el concepto de relevancia pues la información contenida en los estados financieros debe contener información relevante de tal manera que cualquier usuario pueda entender la situación financiera de una entidad. Aunque al mismo tiempo, si existe cierta información técnica que no puede ser omitida en los estados financieros esta debe ser explicada mediante notas para que todos los usuarios puedan comprender la situación financiera de la entidad.
Comparabilidad: Como se comentó en párrafos anteriores la información financiera debe estar basada en las NIF para que su elaboración permita a los usuarios en general comparar las diferencias y similitudes de la situación financiera de una entidad, con otras entidades que estén por ejemplo dentro de la misma rama comercial.
NIF A-5 ELEMENTOS BÁSICOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Los estados financieros como se ha comentado en párrafos anteriores deben ser de utilidad para tomar decisiones respecto al rumbo de la empresa. Entre los estados financieros encontramos:
Estado de Situación Financiera, el cual debe contener:
Activos de la empresa: Los cuales se traducen en los bienes o derechos de la empresa como por ejemplo el mobiliario y equipo, los terrenos o edificios, su cartera de clientes etc.
Pasivos de la empresa: Los cuales se traducen en las deudas y obligaciones de la empresa como por ejemplo los impuestos pendientes de pago, sus créditos con proveedores y otros acreedores diversos, los pagos anticipados de clientes, etc.
Capital: Es el valor residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos sus pasivos. Es decir el capital es la suma de todos los activos menos todos los pasivos. En el caso de las entidades no lucrativas, el término para este concepto es mejor considerado como patrimonio contable, porque en comparación a las empresas lucrativas, esta diferencia entre activos y pasivos siempre se sumará al nuevo periodo contable de la entidad. Mientras que en el caso de las entidades lucrativas el capital puede dividirse para que una parte sea reinvertida al negocio y otra parte sea dividida como ganancia para los socios o accionistas.
Estado de Resultado Integral y Estado de Actividades, el cual debe contener:
Ingresos: Es el incremento de los activos o el decremento de los pasivos de una entidad, durante un periodo contable, con un impacto favorable en la utilidad. Se debe tener cuidado en la práctica contable porque de pronto podrían confundirse las ventas como única fuente de ingresos, cuando existen otros ingresos como, los productos financieros, derivados de ganancias obtenidas que no son resultado de una actividad económica a la que se dedique la empresa.
Costos y gastos: Caso contrario a los ingresos, los costos o gastos se refieren a los decrementos en los activos o incrementos en los pasivos de una entidad durante un periodo contable, con un impacto desfavorable en la utilidad. He aquí un punto clave pues para que las empresas puedan ser eficientes y altamente rentables, los costos y gastos de la misma deben ser mucho menores en comparación a los beneficios o ingresos que generara en el futuro más próximo.
Utilidad o pérdida neta: Si la suma de todos los ingresos supera a la suma de todos los costos estamos hablando de que la entidad ha logrado conseguir utilidades, mientras que en caso contrario, si la suma de todos los costos y gastos supera la suma de todos los ingresos, hablamos de que la entidad generó pérdidas.
Estado de cambios en el capital contable (sólo para entidades lucrativas):
Tal y como su nombre lo dice, este estado financiero debe reflejar los movimientos realizados con el capital contable. El objetivo de reflejar tales movimientos es informar a los socios acerca del comportamiento de sus aportaciones y como serán divisibles sus utilidades conforme al monto de las mismas. Por ejemplo, cuanto corresponde de las utilidades a un socio que aportó el 25% de las acciones.
Estado de flujo de efectivo y estado de cambios en la situación financiera:
El objetivo de este estado financiero es reflejar los aumentos de efectivo dentro de un periodo contable. Los usos más comunes que se le dan a este estado dentro de la práctica contable son el de reconocer los incrementos y proyectar los rendimientos futuros de una inversión y/ o financiamiento de la empresa.
CONCLUSIÓN
Como se vio a lo largo del presente trabajo, las normas de información financiera, más allá que simples reglas a seguir para la presentación de los estados financieros, son de gran utilidad para que todos los usuarios de la información financiera puedan tomar decisiones respecto de las entidades tanto lucrativas como no lucrativas. Así como también han logrado que los usuarios de la información financiera puedan comprender lo que sucede financieramente con las entidades de otros países. Por tal motivo se concluye que las NIF deben aplicarse con el más amplio criterio profesional por parte de los que elaboran y manipulan la información financiera, ya que la finalidad de estas, en un sentido amplio, también es proporcionar a la sociedad en general la certeza de que la información financiera de las entidades tanto lucrativas como no lucrativas de los países refleja realmente lo que está sucediendo con sus actividades económicas, y por lo tanto, si estas afectarán de manera positiva o negativa a los sectores industriales a los cuales pertenecen y a la economía de los países.
FUENTE CONSULTADA: Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera A.C., 2018: Normas de Información Financiera 2018.