¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Sociedad Mexicana escriba una noticia?
El subsecretario de Gobernación, René Zenteno, señaló que México experimenta un balance cercano a cero entre el número de mexicanos que se van a Estados Unidos y aquellos que regresan al país, lo que no se registraba desde hace 50 años. En conferencia de prensa, en la que estuvo acompañado por el analista Douglas Massey, Zenteno Quintero explicó que la contracción de la economía de Estados Unidos y el ambiente hostil hacia los inmigrantes irregulares, son algunas de las causas por las que ha disminuido el número de mexicanos hacia esa nación. Informó que tan sólo durante la administración del presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, más de un millón de mexicanos han sido deportados de esa nación. “Esta reducción ha sido de tal magnitud que el saldo neto migratorio entre ambos países parece haberse anulado en los últimos años. En otras palabras, después de décadas de perder población debido al éxodo mexicano hacia el país del norte, nuestro país experimenta un balance cercano a cero”, planteó. El subsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos de la Segob comentó que dadas las bajas expectativas de recuperación económica en Estados Unidos, difícilmente puede esperarse un repunte de la demanda de mano de obra inmigrante mexicana en el corto plazo. A este factor, agregó, “se suma el ambiente hostil hacia los inmigrantes irregulares, que se ve reflejado en las más de un millón de deportaciones durante la administración Obama, y en la proliferación de entornos locales negativos en términos de discurso político, opinión pública y reformas legales”. Ejemplificó que en la frontera hay nuevas condiciones de inseguridad y mayores dificultades para cruzar de manera indocumentada derivadas del incremento de controles fronterizos por parte de Estados Unidos, lo que ha incrementado los costos del cruce no autorizado. En lo que respecta a México, René Zenteno comentó que la propia dinámica de la población reducirá las presiones demográficas que fomentaban la emigración en el pasado. “Y en la medida en que se consolide el avance socioeconómico de nuestro país en lo que respecta a acceso a bienes públicos, a oportunidades educativas y a servicios de salud, la propensión a emigrar de la población mexicana continuará disminuyendo”, expuso. Detalló que de 2000 a 2010 se registró una reducción de la emigración de 30 por ciento en números absolutos, mientras que en términos relativos la tasa de emigración se redujo casi a la mitad. Además, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo advierte una caída de 70 por ciento en la tasa de emigración en los últimos cuatro años. Señaló que un indicador más que sugiere una reducción de la emigración mexicana es el número de detenciones realizadas por la patrulla fronteriza, las cuales se redujeron 75 por ciento en los últimos 10 años y 60 por ciento en el último quinquenio. Por el contrario, abundó Zenteno, la inmigración a México proveniente de Estados Unidos se ha incrementado al alcanzar en los últimos cinco años los casi un millón de connacionales. Massey, quien es también presidente de la Academia Americana de Política y Ciencias Sociales, se mostró pesimista de que Obama vaya a sacar adelante la reforma migratoria antes de las elecciones, como ofreció durante su campaña electoral. “Hasta ahora no ha hecho casi nada. Al contrario, bajo su mando había incrementado la militarización de la frontera entre México y los Estados Unidos, con más recursos, más agentes en la Patrulla Fronteriza”, subrayó. Además, “ha acelerado las deportaciones hasta niveles que no hemos visto desde los años treinta, última época en la que se dieron deportaciones masivas de mexicanos en los Estados Unidos”.