¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Estados Mexicanos escriba una noticia?
Baja California ocupa el primer lugar a nivel nacional en número de casos de tuberculosis, con alrededor de mil 200 por año, mientras que Tijuana es el municipio que más enfermos reporta en la entidad. El responsable del Programa Tuberculosis de la Secretaría de Salud del Estado, Paris Cerecer Callú, dijo que desde hace tres años esta entidad pasó a ocupar este primer lugar, cuando antes las entidades eran Chiapas, Tamaulipas, Veracruz y Oaxaca. Señaló que en Tijuana se presentan hasta 700 casos por año, lo que representa más del 70 por ciento con relación a las cifras estatales, en donde se registra una relación de 36 casos por cada 100 mil habitantes. Indicó que se creía que la enfermedad desapareció del país, incluso hay quienes se sorprenden de que aún persista, aunque aseguró que la atención en los últimos tiempos ha mejorado hasta lograr la curación de los pacientes cuando se detecta a tiempo. "Entre la población hay personas que se sorprenden que todavía exista la tuberculosis, por eso se le considera como una enfermedad reemergente, pues se creía que estaba erradicada por completo, pero no es así, aunque mejoraron los cuidados", dijo. El especialista destacó que se trata de una enfermedad que ahora aparece asociada a casos del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida) y en ocasiones es resistente a los medicamentes en estas circunstancias. Anotó que existen varios estudios sobre pacientes y la propia enfermedad en Baja California, y por esa razón aparecen las mencionadas cifras que se dan a conocer sobre todo en los eventos especiales como el Día Mundial de la Tuberculosis en marzo. Explicó que ahora los sistemas de información "se encuentran más completos, tenemos muchos datos y estudios sobre la tuberculosis aquí en el estado, y ya está todo computarizado, lo que facilita la atención y la detección oportuna". Dijo que son las entidades fronterizas donde se manifiesta la tuberculosis con las más grandes tasas, y casualmente también en las entidades de la frontera en Estados Unidos, también aparece el mayor número de casos. El facultativo consideró que esta situación podría deberse al fenómeno de la migración, a los malos hábitos alimenticios y diabetes, al uso de las drogas en las regiones de la frontera norte, las cuales se encuentran ligadas al alcoholismo.