Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Cultura escriba una noticia?

Ofrece Archivo General de la Nación recorridos nocturnos guiados

02/12/2010 01:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Esperanzas muertas, historias macabras e inolvidables horas de amargura, son las experiencias que narra la antigua Penitenciaria de Lecumberri, conocida como el “Palacio Negro”, hoy sede del Archivo General de la Nación (AGN). En un recorrido nocturno guiado por el inmueble, se recordó que la penitenciaria inaugurada en 1900 por el entonces presidente Porfirio Díaz llegó a albergar hasta a cuatro mil presos en condiciones escalofriantes. Madelka Fiesco, de Servicios Educativos del AGN, refirió que lo mismo albergó a reconocidos escritores, como José Revueltas, Álvaro Mutis y José Agustín, que a los asesinos seriales Gregorio Cárdenas e Higinio Sobera de la Flor, mejor conocido como “El Pelón Sobera”. Otro de los celebres habitantes de esta penitenciaria fue el pintor y militante de izquierda mexicano David Alfaro Siqueiros, quien estuvo cuatro veces en este penal, aseguró. Dijo que durante su última estancia, el llamado “Coronelazo” realizó el mural “Licenciado no te apures”, en el cual describe a través de la ironía el lento proceso judicial que vivían los presos de esta penitenciaria. Entre crujías que funcionaban como celdas y largos pasillos que desembocan en la cúpula, las amargas historias que sufrían los internos de esta penitenciaría continúan retumbando entre sus paredes. Durante el recorrido por los pasillos del ahora Archivo General de la Nación se pueden apreciar celdas convertidas en galerías, las cuales albergan piezas fotográficas de la vida dentro de la Penitenciaria. Además, se resguardan documentos y libros que dan cuenta de la vida de México durante la Nueva España y hasta el siglo XX. Sobre el punto, la directora general del AGN, Aurora Gómez Galvarriato, explicó que esta serie de manuscritos conforman el fondo documental más importante del continente americano. Adelantó que en próximas fechas se dará a conocer un proyecto para la restauración de este recinto, el cual necesita mantener en condiciones favorables los documentos que alberga para continuar sirviendo como fondo de investigación histórica. Cabe señalar que el Archivo General de la Nación, además de tener la tarea de preservar, ordenar, describir y restaurar los documentos que dan vida a la memoria de los mexicanos, se encarga también de promover la difusión de sus acervos mediante exposiciones documentales. Por tal motivo, actualmente cuenta con la exposición “El otro frente, las mujeres en la Revolución", muestra gráfica que examina mediante la fotografía la representación de las mujeres durante la Revolución Mexicana. Igualmente ofrece recorridos guiados por las instalaciones de este recinto, talleres y lectura de narraciones que han marcado la historia de México, entre otras actividades. Antes de finalizar el recorrido nocturno, la música popular mexicana llegó al “Palacio Negro”, a cargo de la cantautora Ofelia Asencio, quien interpretó el “Corrido 30-30”, una pieza del género bola suriana y una copla dedicada a la imagen de Emiliano Zapata.


Sobre esta noticia

Autor:
Cultura (9280 noticias)
Visitas:
624
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.