¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Cultura escriba una noticia?
Una voz de mujer que recita plegarias para retener al ser amado acompañó los frenéticos y sensuales movimientos de los bailarines de La Cebra Danza Gay, que ejecutaron “Oraciones” en el Centro Nacional de las Artes (Cenart). La pieza, que se ofreció en el marco de la presentación del libro “La coreografía: Graciela Henríquez. Cuerpo/movimiento/pensamiento”, será llevada el 20 y 21 de octubre al Festival Internacional Cervantino 2011, y el 5 de diciembre al Palacio de Bellas Artes. En el acto se explicó que la pieza creada por la maestra Henríquez en 1978 fue montada por José Rivera Moya, para quien es una de las piezas que más lo conmueven como intérprete y como bailarín, “porque me conecta con mis raíces”. Además de la participación la Cebra Danza Gay y de la autora del libro María Cristina Mendoza, en esta presentación también se contó con los comentarios de la antropóloga y fotógrafa Rocío Hidalgo, la historiadora de arte Karen Cordero y la bailarina Clarisa Falcón. Graciela Henríquez, venezolana de nacimiento y naturalizada mexicana, es considerada la primer coreógrafa en utilizar la danza popular como inspiración en sus piezas, por ejemplo, “Oraciones” se apoya en la voz de una mujer que recita distintas plegarias con el objetivo de retener al ser amado, para acompañar el movimiento frenético de los bailarines. Mendoza, por su parte, recordó que la coreografía sorprendió debido a “la idea de un texto oral de índole sagrado que hacía las veces de acompañamiento musical con movimientos sensuales, casi eróticos y desenfrenados”. Mientras que para la maestra Rocío Hidalgo este libro representa “una de las escasas contribuciones al estudio de proceso creativo de la danza mexicana”. Karen Cordero calificó después a esta publicación como una aportación importante a la bibliografía sobre la danza en México. Como parte de la función, ofrecida el pasado jueves en el Cenart, también se proyectaron fragmentos de la coreografía “Radiodanzas 42”, por la que la maestra Henríquez fuera becaria del Fonca, según un comunicado del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta).