Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Raskolnikov escriba una noticia?

Órdago de Grecia

01/11/2011 14:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Después del enésimo acuerdo al que llegaron nuestros líderes europeos, la recta final del partido parecía ya encarrilado. Salieron de la reunión con cara de ‘Qué buenos somos’ y ‘Cuánto hemos currao’. No sabemos lo que estaba pensando Papandreu en ese momento.

Pero seguro que sus colegas están poniéndole ‘a caldo’ después de la noticia que ha sido la mecha y la pólvora que ha reventado los mercados de valores (también por enésima vez) y que según podemos leer en los periódicos, puede suponer la quiebra de Grecia y su salida del euro. La noticia, como bien saben, ha sido que el señor Papandreu va a someter a referéndum los acuerdos tomados el pasado jueves. Una noticia que ha sorprendido a todos, pues realmente empezaba a haber una especie de optimismo moderado en el medio plazo, aun sabiendo que todavía nos queda un largo camino para superar esta crisis. Los principales índices europeos, así como los principales Bancos, se han desplomado en estas jornadas.

Las consecuencias, dicen, de que Grecia se marche del euro son catastróficas, y no voy a ser yo quien diga lo contrario.

Lo que sí me llama la atención es que aparte de los mercados europeos, de los Bancos expuestos a deuda de los países periféricos y de compañías muy ligadas al crecimiento europeo, el resto de mercados, de índices, de compañías que operan en todo el mundo y que su negocio no está tan expuesto a los ciclos económicos también se desplomen de una forma brutal.

Para dar un ejemplo que tenga que ver con nuestra cartera, me referiré a American Greetings. Aparentemente, las dudas acerca de la crisis del euro no debería afectarle tanto, pues su fuente de ingresos está principalmente en Estados unidos, Canadá y una pequeña parte en Reino Unido. La venta de tarjetas de felicitación tampoco es que se desplome porque el Primer Ministro Griego quiera hacer un referéndum acerca de los acuerdos tomados. Pero aún así, se ha desplomado junto con el resto de valores.

A nivel ciudadano, tengo que decir que empiezo a estar harto de ver que las cosas siguen igual, que nadie agarra al toro por los cuernos y nos dice cómo están realmente las cosas. Todas las medidas van encaminadas a ayudar a la Banca, dándoles barra libre de liquidez, mientras que los ciudadanos no pueden acceder al crédito, pues las condiciones para su concesión se han visto endurecidas hasta límites increíbles. No todo se arregla quitando las pagas a los funcionarios, eliminado prestaciones sociales y subiendo los impuestos. Nos ha quedado claro que no hay dinero para todo. De acuerdo. Pues que tampoco haya dinero para los nuevos ipads y iphones de nuestros parlamentarios, por poner un ejemplo. Que no haya dinero ni para las asociaciones de empresarios (para eso no se quejan de las subvenciones públicas…) ni para los sindicatos, ni por supuesto para los partidos. Quien quiera que desde su posición de ciudadano aporte a lo que considere conveniente a sus intereses. Esto lo podemos extrapolar a la UE, que estoy seguro tendrán los mismos despilfarros, si no más. Aquí es que pagamos los cafés a todo el mundo. Y encima son los mismos que nos dicen que esto no puede seguir así, que hay que recortar el gasto público. Si es que tienen una cara de cemento…

Más sobre

Recientemente he leído un artículo escrito en un diario económico por uno de los hombres más ricos de España (con seguridad está en el top 100, para mí eso es ser muy rico), y como no podía ser de otra forma, está en contra de que el Estado tenga tanto nivel de protección. Los ciudadanos necesitan saber cuánto cuestan las cosas para, primero valorarlas y segundo para sentirse más libres al poder decidir dónde emplear el dinero a la hora de contratar un seguro médico, un plan de jubilación, etc… en lugar de ser el Estado quien proporcione dichas prestaciones. Algo de razón podría tener, pues es verdad que los Gobiernos no han sabido explicarnos bien la importancia de asignar eficientemente los recursos escasos, para evitar fraudes y desigualdades. Pero claro, que lo diga alguien que nunca va a necesitar ir a un hospital público, o estar pendiente de cuánto le va a quedar de pensión, pues sencillamente no me vale. Qué fácil resulta hablar desde un peldaño (o dos) más arriba. Que estudie si con el sueldo que paga a sus empleados del hogar se puede pagar un buen seguro médico. O que me diga qué pasa si alguno de ellos enferma. ¿Le ayudará a pagar los gastos médicos?

Me he desviado del tema, pero considero que todo está interrelacionado. Nos llevan metiendo miedo desde hace tres años con que viene el lobo, y ahora con lo de Grecia igual. Yo no sé si Papandreu hace bien o no, si tiene más cara que espalda, si se está riendo de toda Europa… me da igual a estas alturas. Lo que parece increíble es qué frágiles son los acuerdos que se toman a altas horas de la madrugada, qué poco serios parecen. Quizá Papandreu debería haber avisado que los acuerdos los iba a someter a referéndum. Pero no me digan que el resto de dirigente no han quedado como pardillos después de la jugada del griego.

Otra vez suben las primas de riesgo, bajan los Bancos y la incertidumbre sobrevuela nuestra economía. Qué pesadez. yo inicié este blog para hablar de inversiones y dar mi opinión acerca de alguna noticia de interés. Pero termino hablando siempre de lo mismo. Claro, así me va.

Lo peor es que, como ya he comentado, es casi imposible establecer un criterio de valoración de acciones, pues aunque una empresa tenga una buena cuenta de resultados, un negocio consolidado y en expansión, una buena política de dividendos y una buena valoración por parte de los analistas, el mercado la trata igual que a otras que realmente merezcan el castigo de los inversores.

Seguiremos buscando buenas inversiones, tanto en acciones como en fondos de inversión. Y de cuando en cuando intentaremos especular con una pequeña parte de nuestro capital.

Desde aquí le deseo suerte al señor Papandreu, porque como haya ido de farol y la jugada le salga mal, ¿Adivinan qué país va a pagar los platos rotos?

Saludos,

Raskólnikov


Sobre esta noticia

Autor:
Raskolnikov (73 noticias)
Fuente:
colorsalmon.wordpress.com
Visitas:
1832
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.