Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Raúl Enrique Bibiano escriba una noticia?

La Orquesta Juvenil Sentido de Pertenencia Cubano-Argentina, dará una función en la Ciudad de Buenos Aires

13/12/2018 19:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Se trata de la Orquesta Juvenil dedicada a la difusión del Danzón y del Son Cubano integrada por niños y adolescentes Cubanos y Argentinos que se integraron con un mismo sueño y con el mismo deseo de difundir la cultura musical tradicional Cubana

Un poco de Historia

El danzón es un ritmo y un baile de origen cubano creado por el compositor matancero Miguel Faílde (1852-1921) próximo al año 1879 y engendrado por otro género cubano llamado danza, una variación de la contradanza. Baile típicamente cubano, llegó a ser el arquetipo de la música popular con su ritmo característico.

En Cuba se interpreta con mayoría de instrumentos de viento, con flauta, violines, timbales y percusión cubana. Se derivó como resultado de la transculturación de la contradanza europea que llegó a principios del siglo XVIII por vía de las cortes españolas, por la toma de La Habana por los ingleses en 1762 y a finales del siglo XVIII por las migraciones de colonos franceses y de negros y mulatos de Haití a Cuba.

Este baile de salón recibió una influencia mestiza en Cuba para crear una música criolla que se asentó convirtiéndose en el primer género surgido en La Habana. Su nombre se conocía de dos formas danza criolla o habanera cubana. Aunque mantenían el influjo afro en su ritmo, ahora poseían una mayor libertad expresiva que permitía a la pareja enlazarse con más sensualismo.

La danza aumentó sus partes formativas y extendió su tiempo bailable, por lo que se le empezó a llamar danzón. Los instrumentos del danzón son el piano, trompeta, clarinete, flauta, timbales güiro, claves su popularidad 1900-1940 su fecha de origen segunda mitad del siglo XIX en Cuba.

El son cubano, ritmo que surge en la zona oriental de Cuba y que sustituyó paulatinamente la popularidad del danzón entre los bailadores, generó tal aceptación al llegar en la primera década del siglo XX a La Habana, que con los años se convirtió en el género musical cubano más influyente de ese siglo en el ámbito nacional e internacional, dejando al danzón y su baile como "música del pasado".

La Defensora del ritmo tradicional Cubano

 

El danzón Cubano, había formado fuertes raíces entre las jóvenes generaciones que gracias al trabajo de gran promoción realizado por Doña Mercedes Hernández Salgado, defensora del Danzón que salvaguardó dicho baile nacional y que llegó a abarcar algo más de 10 municipios capitalinos, mediante su gran labor, consiguió resurgirlo, para ser disfrutado por las nuevas generaciones.

Esa labor invalorable de Doña Mercedes Hernández Salgado ha dado sus frutos y aunque físicamente, Doña Mercedes, lamentablemente ya no se encuentra para cosechar los frutos de lo que ha sembrado, ese enorme sacrificio de tantos años continúa mereciendo que la nombremos y recordemos por su lucha tenaz, en la defensa de esta cultura de El Danzón, es su hija, la Profesora Yordanka Navarro Hernández, quien continuando con su lucha, dirigiendo la Orquesta típica Sentido de Pertenencia fundada por Doña Mercedes.

La cultura musical es el mejor camino para alcanzar la paz en el mundo

La importancia y trascendencia de esta cultura musical y danzante, es además de un sentimiento histórico de Cuba, una llave para la integración de otros actores en su delicado ritmo y poder atravesar de esta manera, el misterioso portal de los recuerdos.

Su legado: "Dejarle a las nuevas generaciones, un legado del patrimonio  musical cubano, que nos dio una identidad cultural. Mercedes Hernández Salgado"

Próximo Concierto:

El próximo 17 de diciembre de 2018, la Orquesta Juvenil Sentido de Pertenencia ofrecerá un Concierto de Integración que será realizado en el Teatro Monteviejo situado en la Calle Lavalle 3177 del porteño barrio del Abasto. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Las entradas podrán ser adquiridas en la propia Sede del Teatro todos los días a partir de la hora 19:00 y disfrutar la función que será de aproximadamente 1 hora. El valor de la Entrada es de $200.-

Integrantes de la Orquesta:

Yordanka Navarro Hernández (Piano) - (Directora de la Orquesta)

Hayla Hechavarria Navarro (Batería)

Diego Velásquez González (Bajo)

Camilo Rubio López (Congas)

Camila de la Caridad Riera Naveiro (Timbal)

Leandro Sousa Borges (Flauta)

Maite Sol Buzio (Violinista)

Ana Paila Velasquez González (Voz)

Ana Julia López Rodas (Voz)

Valentina Etchevers (Voz)

Vanya Monzón Navarro (Voz)

Branyerh Dominguez Navarro ( Voz)


Sobre esta noticia

Autor:
Raúl Enrique Bibiano (886 noticias)
Visitas:
8689
Tipo:
Nota de prensa
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.