¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Corcelnegro escriba una noticia?
Según declaraciones a Sputnik, el secretario del PRD (partido de centroizquierda), Pedro Miguel González, Panamá busca alejarse de la hegemonía de Washington y apostar a la paz y al diálogo en América Latina
Más noticias en: Https://thesunsetoftheworld.blogspot.com/
A treinta años de la invasión de Estados Unidos a Panamá, los panameños no olvidan ese trágico suceso que cobró la vida a miles de ciudadanos entre civiles y militares y acabó con la dictadura de Manuel Antonio Noriega.
Según declaraciones a Sputnik, el secretario del PRD (partido de centroizquierda), Pedro Miguel González, Panamá busca alejarse de la hegemonía de Washington y apostar a la paz y al diálogo en América Latina.
"Durante 30 años, los panameños hemos lanzado momentos de olvido de aquella aventura histórica tan dolorosa; (...) sin embargo, a partir del mes de julio de este año, la política exterior panameña empieza a cobrar personalidad propia, por eso las decisiones empiezan a notarse con mayor independencia de EE.UU. que en las dos pasadas administraciones", afirmó.
Estados Unidos acusaba a Noriega de estar vinculado al narcotráfico y querer establecer relaciones con la Unión Soviética, y fue la causa por la cual el 20 de diciembre 1989 el entonces presidente George Bush dio inicio a una operación militar llamada "causa justa" contra la dictadura de Noriega.
La invasión duró 42 días e involucró a unos 26.000 militares estadounidenses que desembarcaron en la isla y se estima que mataron a varios miles de soldados y civiles panameños, mientras que un número indeterminado de personas permanecen desaparecidas.
"Con Torrijos tuvimos personalidad propia y formamos parte del movimiento mundial de los países no alineados..."
Pedro Miguel González recordó que durante la administración de Omar Torrijos se firmaron los tratados Torrijos-Carter y otros documentos relacionados, en Washington DC, el 7 de septiembre de 1977. Con ellos, se pone fin a la presencia colonial estadounidense en el Canal de Panamá, el cual era devuelto al país latinoamericano.
Panamá fue un "satélite" de la política exterior de EE.UU., mientras que durante la administración de Omar Torrijos, en 1977, Panamá logró que Washington transfiriera el canal interoceánico a las autoridades locales, lo que ocurrió finalmente en 1999.
"Con Torrijos tuvimos personalidad propia y formamos parte del movimiento mundial de los países no alineados; después de él, cada vez que nuestros adversarios han gobernado a Panamá, nos encontramos con que se convierte en un satélite", reflexionó.
"A partir del mes de julio de este año, cuando asume el Gobierno de Laurentino Cortizo, Panamá ya comienza a jugar un rol de entendimiento que puede hacer mayoría en el concierto de las naciones americanas; Panamá tiene personalidad propia y empieza a jugar el rol de independencia y de avenimiento en búsqueda de la paz en la región", agregó.
Fuente: Agencia de noticias
Https://thesunsetoftheworld.blogspot.com/
Publicado por: International News Blog