Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?

El pantano de Yesa: los mismos deslizamientos de las laderas, el mismo peligro, las mismas mentiras oficiales

23/03/2015 05:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Lo que es imperdonale es qer la Cnfederacion Hidrogrfáfica del Ebro y el gobierno central no den marchas atras y estudien de una vez lo que ocurre y lo que se pede decir, sin recurrir a la merntira

Los representantes de Yesa+no y Río Aragón pretenden rechazar una vez más el recrecimiento del embalse, "una situación que permanece en el tiempo desde hace muchos años y que no queremos que se alargue mucho más". "Hay que exigir alto y claro un desbloqueo de esta situación", han reivindicado.

Víctor Iguacel ha reprochado al Gobierno central que "haya aprovechado la última crecida del Ebro para volver a justificar de alguna manera el recrecimiento, cuando es fácilmente demostrable que es una farsa" porque este proyecto "cada vez está más injustificado".La gente dice además que es peligroso.

En este sentido, Iker Aramendía ha calificado como "una auténtica canallada" que el Gobierno del PP "aprovechándose del enfado y del dolor de las zonas afectadas por la última riada, generada sin duda alguna por una gestión pésima de la situación, hayan apelado a la obligación de tener realizada la obra del recrecimiento de Yesa".

Según ha expuesto, "de haber estado realizada esta obra podría haber sido origen de una catástrofe humana aguas abajo de la presa", algo que, según ha dicho, "está reconocido explícitamente en informes de la propia Confederación Hidrográfica del Ebro en 2013 emitidos con motivo del deslizamiento de la ladera derecha".

"Esto es imperdonable, la Confederación (CHE) y el Gobierno central en vez de dar marcha a tras, estudiar con detenimiento lo que ocurre y luego ver lo que se puede hacer, que sería lo único cabal, han decidido seguir hacia adelante y aprovechar situaciones como la de la última riada para vender un proyecto caduco, trasnochado y peligroso", ha sostenido Aramendía.

La situación, "muy parecida a la de los últimos meses", que desde esta web ha sido varias veces denunciada

Sobre la situación actual de la presa, el representante de Yesa+no ha explicado que "sigue siendo casi igual a la de los últimos meses" y que "el deslizamiento xxxxxxxxxsigue su curso", si bien ha remarcado que desconocen "en qué medida, si muy rápido o despacio, porque la CHE ya no envía información de forma periódica". En cualquier caso, ha recordado que en el último informe emitido, en noviembre de 2014, "se reconocía que parte de la ladera se estaba moviendo".

En esta misma línea, Víctor Iguacel, de la asociación Río Aragón, ha opinado que la actuación de la CHE en la última crecida del Ebro "evidencia una vez más la mala gestión de la administración hace de toda la Cuenca del Ebro y los peligros que en algunos momentos puede tener esa gestión".

"Hoy han sido unas hectáreas inundadas, pero mañana puede ser algo mucho más grave", ha advertido Iguacel, quien ha criticado que en el caso de la presa de Yesa "se han ocultado deliberadamente datos una vez tras otra".

Además, ha censurado que este proyecto que empezó con 110 millones de euros en 2001, "ahora mismo tiene un presupuesto de 425 millones de euros", algo "absolutamente inadmisible" y que evidencia "una gestión desastrosa". "Habría que depurar responsabilidades, es inadmisible que se esté despilfarrando todo este dinero en una obra inútil", ha remarcado.

Para hacer frente a esta situación, Yesa+no y Río Aragón piden "la puesta en marcha cuanto antes de las alternativas que existen desde 2004" que pasan por "una revisión de la situación actual de las zonas de regadío, la realización si se ve necesario de embalses laterales en el propio canal de Bardenas y el decrecimiento del embalse".

Es por todo lo antedicho y más que la asociación Yesa+no organizó el pasado domingo, 22 de marzo, una marcha multitudinaria desde Sangüesa hasta el embalse de Yesa en la que el slogan fue “rechazar el recrecimiento de la presa“, un proyecto que calificaron de "caduco, trasnochado y peligroso" e "innecesario".

Apoyaban la marcha Bildu, Aralar, Izquierda-Ezkerra, Geroa Bai, Podemos y Equo, que habían sido presentados a finales de la semana anterior en rueda de prensa por Iker Aramendía, del colectivo Yesa+no, y Víctor Iguacel, de Río Aragón, asociación que también se ha adherido a la protesta.

La marcha, que coincidió además con la celebración del Día Mundial del Agua. El punto de partida fue Sangüesa y la protesta tuvo lugar en las cercanías de la presa, en el punto donde está cerrada la carretera nacional, que "lleva ya dos años cortada". Se ha soportado demasiado.

El presidente de la CHE, Xabier De Pedro, anunciaba en octubre 2014 en Yesa que los problemas de seguridad en la presa del embalse ya estaban resueltos, reconociendo así algo que han negado durante casi dos años: que estos problemas existían. Pero vuelven a mentir.

Pero pasaron sólo tres meses desde que la Confederación Hidrográfica del Ebro anunciara a bombo y platillo que la ladera derecha de Yesa al fin se había detenido gracias a las obras de emergencia que este mismo organismo implementó y que costaron 25 millones de euros, . Así lo dejó claro tras asegurar "un control exhaustivo y una rigurosa observación" del deslizamiento.

Por si esto fuera poco, en un intento de dar carpetazo a este asunto, la Confederación decidió unilateralmente dejar de enviar los datos de las mediciones en la ladera a los organismos públicos que hasta entonces las recibían. Tras ésto, y sin responder ya ante nadie, comenzó un vaciado del embalse que ha llegado incluso hasta el 40% de su capacidad (10 octubre 2014) por primera vez desde que se registraron los primeros movimientos en junio de 2012

 

.

La realidad a veces es tozuda y los hechos muestran (como se observa claramente en las fotografías adjuntas) que la CHE  mentía una vez más

Ya en el año 2006, la Confederación ocultó durante 7 meses el deslizamiento del monte Mélida en la ladera izquierda, que salió a la luz por una filtración. También en la ladera derecha, en 2013, la CHE tardó 8 meses en reconocer los movimientos, cuando su postura ya era insostenible y el desalojo de las urbanizaciones urgente.

La realidad demuestra que recrecer Yesa para abastecer a Zaragoza es una falacia

En el caso de estas nuevas grietas, que comienzan en la zona de seguridad que la propia CHE estableció, pero que salían de estos límites docenas de metros, fueron otra vez los ciudadanos de a píe los que se encargaron de mostrar la verdad de los que sucedía en Yesa. Y era inadmisible que esta fuera la “normalidad” cuando era un organismo público el que estaba a cargo de las obras.

Así, tanto si la Confederación conocía este movimiento y lo ocultó, como si le hubiera pasado por alto, los hechos eran de absoluta gravedad y volvían a mostrar la incompetencia y opacidad de la CHE. El mismo organismo predemocrático a quien tanto gusta presumir de transparencia. El mismo que se negó a comparecer en el Congreso de los Diputados, Las Cortes de Aragón y El Parlamento Foral de Navarra. Volvía de nuevo a mentir a todos los ciudadanos con la impunidad y prepotencia que les tiene a los ciudadanos acostumbrados.

La ladera derecha del embalse no está estabilizada y los movimientos del mismo no se han detenido.

La CHE mintió dos veces 1) cuando aseguró la estabilidad de la ladera derecha 2) cuando garantizó en el Pacto del Agua de Aragón que no se iban a desalojar más pueblos, mientras en la mesa del MAGRAMA están con detalle los expedientes de expropiación de 103 viviendas en Yesa.

La CHE mintió por enésima vez al decir durante meses que no había problemas de seguridad en la presa de Yesa, que ahora reconoce. La situación se pone grave.

Entonces reconocieron que había habido problemas de seguridad en la presa tras negarlo durante meses, pero afirmaron que ya está resuelto. ¿Por qué entonces expropiaron las 102 viviendas de la ladera? ¿Por qué sigue cerrada la carretera nacional a su paso por la presa después de varios años y la promesa continuada de una vuelta a la normalidad? La palabra “seguridad” en su repetido discurso no tiene ninguna credibilidad.

Por todo ello, desde las asociaciones Río Aragón y Yesa+No, instaron a la Confederación Hidrográfica del Ebro a:

- Que de una vez por todas paralizara el DESPROPÓSITO en el que se ha convertido el recrecimiento del embalse de Yesa. Y que antes de replantearlo de nuevo se tenga en cuenta el presupuesto actual de la obra, que ya casi CUADRUPLICA al inicial.

- Que ponga al frente de la seguridad de la presa actual y de la estabilización de la ladera (en caso de que sea posible) a un equipo de técnicos independientes tutelado por ayuntamientos y gobiernos autonómicos.

- Que vacíe cautelarmente el embalse hasta una cota de seguridad aceptable.

- Que deje de ocultar información y de mentir a la ciudadanía, volviendo a enviar informes periódicos a las administraciones sobre el estado de las laderas, así como los correspondientes a meses anteriores.

- Que depure responsabilidades técnicas y políticas por la nefasta gestión que se está haciendo tanto de la obra como de los gravísimos problemas de seguridad que está causando.

Así mismo, se vuelven a constatar cómo las advertencias del ingeniero del actual embalse, René Petit y las tesis de otros expertos como el doctor Antonio Casas, se corroboraron una vez tras otra.

Mientras la Confederación, con la misma impunidad con que desoyó a quienes denunciaron el desastre ecológico sin precedentes que ha supuesto en Aragón el vertido de lindano en el río Gallego y siguen desoyendo a quienes previenen, una vez tras otra, de las funestas consecuencias de las obras de Yesa, que se alargan ya más de casi 10 años sin ser siquiera cuestionadas.

Las asociaciones Yesa+No y Río Aragón, contrarias al recrecimiento de Yesa, han denunciado la presencia de nuevas grietas en la ladera derecha del embalse, donde se va a expropiar próximamente a 102 familias que residían en las urbanizaciones de Lasaitasuna y de El Mirador de Yesa

 

.

El PP y su herencia franquista: Vuelven los pantanos

No es necesario ser un experto en hidrografía para entender que contar con presas más grandes no consigue aumentar el caudal de los ríos aragoneses. Ergo, esta faraónica obra no servirá para acumular más agua ni resolverá los problemas derivados de su escasez. Sin embargo, es una plataforma imprescindible para llevar a cabo ese añejo deseo del PP que, digan lo que digan, no está dispuesto a renunciar al trasvase del Ebro. Si al despropósito de recurrir a esta clase de políticas hidraúlicas, desechadas en cualquier país civilizado, unimos que el recrecimiento supondría la extinción de los pueblos del entorno y de las formas de vida de sus habitantes y que el presupuesto inicial se ha disparado desde los 113, 5 millones de euros iniciales hasta los 352, 5 actuales (un 312% de momento), ya existirían suficientes argumentos de peso para incinerar el proyecto en la papelera donde debieran arder todas las macro-infraestructuras que contribuyeron a crear la situación financiera que padecemos. Pero el Partido Popular (con la presidenta Rudi a la cabeza y la aquiescencia oportunista del PAR), pese a recortar a los aragoneses alegremente hasta el aliento, no está por la labor de escatimar este suntuoso gasto.

Es más, desde hace tiempo demostraron su interés en defenderlo leoninamente a sangre y palo. Cumpliendo las órdenes del delegado del gobierno, Gustavo Alcalde, un grupo de antidisturbios de la Guardia Civil interrumpió la lectura del manifiesto y cargo contundentemente contra los allí concentrados. Así respondió el gobierno de Aragón a una pacífica y legítima reivindicación de los vecinos de Artieda, rompiéndoles la madre.

Amplios reportajes fotográficos recuerdan las señales de nuevos deslizamientos que la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) vuelve a mentir tanto en materia de seguridad como en los desembolsos que se han hecho para estabilizar la ladera.

Quizás, algo de esa nueva realidad agrietada presagiaba Xavier de Pedro cuando, cuando se disponía hace un tiempo  a anunciar las obras de la nueva presa, advirtió de que en la obra podrían surgir “nuevas complicaciones”. Yesa+No advirtió que las nuevas grietas habían comenzado a aparecer en la zona de seguridad que la propia Confederación Hidrográfica estableció (para decretar el desalojo de las viviendas o las que eran habitables, hasta que finalmente decidió la expropiación de todas), y salen de estos límites “docenas de metros. Y es inadmisible que esta sea la normalidad cuando es un organismo público el que está a cargo de la obra. Los hechos son de absoluta gravedad y vuelven a mostrar la incompetencia y opacidad de la Confederación(CHE)”.

Para llevar a cabo las labores de estabilización de la ladera de Yesa y tratar de asegurar el terreno, la CHE ha utilizado 25 millones en una partida extraordinaria.

La realidad demuestra que recrecer Yesa para abastecer a Zaragoza es una falacia. El Canal Imperial aparece como una pieza imprescindible en su red. Ha quedado patente la engañosa campaña publicitaria que ligaba la calidad al recrecimiento. Para su economía y por racionalidad Zaragoza debe romper toda amarra con el recrecimiento de Yesa, como exigió Europa en su momento.

 

 

 


Sobre esta noticia

Autor:
Diasporaweb (1875 noticias)
Visitas:
7611
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.