Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Rosario Valcárcel escriba una noticia?

Pedro Lezcano, Poeta Comprometido

30/05/2017 08:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Oda a la muchacha de la paz

Yo vi mi luz primera en unos ojos

serenos de muchacha.

Y si nacer es ver la luz primera,

mujer, tú eres mi patria.

Aprendí desde entonces

que mi patria era hembra y era ancha

y que en su vientre, henchido de futuro,

estaba la esperanza.

Cuando digo mujer digo sus hijos

y digo el agua clara que los baña

y digo el horizonte al que se asoma

cuando espera mi vuelta en la ventana.

Cuando digo mujer digo mujeres

en todas las ventanas asomadas

sobre las anchas tierras

que junto al hombre labran.

Dulce muchacha América,

dulce señora África,

dulce mujer Europa,

dulce novia Canarias.

Mi patria es cualquier sitio

donde la paz se asoma a la ventana.

Y no donde los hombres y los buitres

viven de la carroña y la guadaña,

donde los carniceros de la guerra

venden a bajo precio las entrañas.

¡Hay que matar la muerte,

ganar a la violencia la batalla!

Por la muchacha universal que espera: su corazón es un tambor que llama.

Compatriotas del amor, unámonos

en el himno de amor de su palabra,

bajo el mando estrellado de sus ojos,

tras la bandera limpia de su falda.

Consejo de paz A Fernando Sagaseta

1

Muchachos que soñáis con las proezas

y las glorias marciales.

Bajaos del corcel, tirad la espada;

los héroes ya no existen o están en cualquier parte.

Llegará la hora cero de ser héroes

cualquier día cruzando cualquier calle.

2

Contables misteriosos

cerrarán un balance.

Decretarán la nada entre los hombres

misteriosos contables.

Cuando en los hondos sótanos,

valientes y cobardes

recen al Alto Mando

por un soplo de aire.

No los oirá ni Dios, que está más cerca;

no los oirá ya nadie.

3

Negación de los nombres.

Negación de las frases.

Si no sois primavera, espuma o viento,

Fuerzas de Tierra, Mar y Aire;

si el vendaval no sois ni la semilla,

ni la lluvia que nace de los mares,

usurpadores sois de las palabras

nobles y elementales.

4

Homicidas sin culpa se disfrazan

del color de la tierra y de los árboles,

con floridos ramajes en las frentes,

como en las bacanales...

Pero no son alegres las canciones

que inspira el mosto de la sangre.

5

Muchachos soñadores de epopeyas,

escuchadme:

El pecho es el lugar que se designa

para el balazo de los mártires.

El pecho, nave heroica

donde retumba el corazón amante,

donde el plomo penetra limpiamente

como en templo de sangre...

Pero sucia de barro y excremento,

cae la estatua de Marte.

Vuestras definiciones,

vuestras sabias verdades,

la inteligencia es pus sobre las frentes

de miles de cadáveres.

Y en la tierra abonada por la muerte

sólo he visto crecer la flor del hambre.

Muchachos soñadores,

bajaos de corcel, tirad el sable.

Cuando las botas pisen los olivos

y su símbolo aplasten,

coged su savia espesa, echadla al mar,

y veréis cómo aplaca tempestades.

Poema de la maleta

Ya tengo la maleta,

una maleta grande, de madera:

la que mi abuelo se llevó a La Habana,

mi padre a Venezuela.

La tengo preparada: cuatro fotos,

una escudilla blanca, una batea,

un libro de Galdós y una camisa

casi nueva.

La tengo ya cerrada y rodeándola

un hilo de pitera.

Ha servido de todo. Como banco

de viajar en cubierta,

y como mesa y, si me apuran mucho,

como ataúd me han de enterrar en ella.

Yo no sé dónde voy a echar raíces.

Ya las eché en la aldea.

Dejé el arado y el cuchillo grande,

las cuatro fanegadas de la vieja.

- La hostelería es buena, me dijeron.

Y cogí la bandeja.-

Si señor, no señor, lo que usted mande,

servida está la mesa.

Yo por vivir entre los míos hago

lo que sea.

Vi a las mujeres pálidas del norte

arrebatarse como hogueras

y llevarse las caras como platos

de mojo con morena,

tanto que aquí no dejan ni rubor

para tener vergüenza.

Vi vender nuestras costas en negocios

que no hay quién los entienda:

vendía un alemán, compraba un sueco,

¡y lo que se vendía era mi tierra!

Pero no importa, me quedé plantado.

Aquí nací, de aquí nadie me echa.

(Hasta que el otro día lo he sabido,

y he hecho de nuevo la maleta.)

He sabido que pronto van a venir de afuera

técnicos de alambrar los horizontes,

de encadenar la arena,

de hacer nidos de muerte en nuestras fincas,

de emponzoñar el aire y la marea,

de cambiar nuestros timples por tambores,

las isas por arengas,

las palabras de amor por ultimátums,

por tumbas las acequias.

Si se instalan los técnicos del odio

sobre nuestras laderas,

los niños africanos, desvelados

bajo la lona de sus tiendas,

mirarán con horror las siete islas,

no como siete estrellas,

sino como las siete plagas bíblicas,

las siete calaveras

desde donde su muerte, y nuestra muerte,

indefectiblemente se proyectan.

Yo por mi parte cojo la maleta.

La maleta que el viejo

se llevó a las Américas

en un barquillo de dos proas,

¡Qué valientes barquillas atuneras!

Tienen dos proas, una a cada lado,

para que nunca retrocedan.

Vayan a donde vayan siempre avanzan.

¿Quién dijo popa? ¡Avante a toda vela!

Y yo.voy a marcharme, reculando.

Voy a dejar que crezca

sobre esta tierra mía

toda la mala hierba.

Voy a volver la espalda al forastero

que vendrá con sus máquinas de guerra

para ensuciar de herrumbre las auroras,

de miedo las conciencias.

Pensándolo mejor, voy a sacar de la vieja maleta

el libro, la escudilla, la camisa,

la batea, voy a pintar y a barnizar de nuevo

su gastada madera,

voy a quitarle el hilo y a ponerle

la cerradura nueva.

Y con ella vacíame acercaré a la Isleta,

y al primer forastero de la muerte

que llegue a pisar tierra

se la regalo, para siempre suya,

y que la use y nunca la devuelva.

¡No quiero más maletas en la historia de la insular miseria!

Ellos, ellos, que cojan ellos la maleta.

Los invasores de la paz canaria

que cojan la maleta.

Los que venden la tierra que no es suya

que cojan la maleta.

Los que ponen la muerte en el futuro

que cojan la maleta¡

Que cojan la maleta,

que cojan para siempre la maleta!

Las Islas Canarias han sido tradicionalmente tierra de poetas, populares y "cultos". Esa diferencia entre lo popular y lo culto no estaba tan clara para Pedro Lezcano Montalvo, poeta, ajedrecista y político español (1920-2002), quien quiso ser poeta del pueblo desde el más alto conocimiento de la literatura. Afirmaba Carlos Pinto Grote, a quien consideraba su hermano, que era uno de los mejores poetas españoles de su tiempo.

En sus años universitarios en la capital de España, frecuenta a los garcilasianos. Escribe cuentos, teatro. Traba amistad con los garcilasianos, con José García Nieto, con Cela, Vicente Alexaindre y otros intelectuales de la posguerra.

Influenciado inicialmente por los poetas del 27, especialmente por Miguel Hernández, admirador de los vates isleños Saulo Torón, Tomás Morales y Alonso Quesada -a los que considera padres espirituales de una obra poética nacida en las Islas pero con vocación universal-, alterna desde sus primeros poemarios publicados la poesía popular con la de contenido social y humanístico, sin despreciar la lírica más existencialista y amorosa. El propio Dámaso Alonso sería uno de sus críticos literarios más entusiastas cada vez que un poemario suyo salía a la calle.

De su obra en prosa hay que destacar La ruleta del Sur (1956), Desconfianza (1945), Diario de una mosca (1994) y Cuentos sin geografía y otras narraciones (1968). De su obra poética quizás sean La Maleta (1982) y Consejo de Paz las más conocidas, pero también hay que mencionar libros como Cinco Poemas (1944), Romancero canario (1946), Paloma o herramienta (1989) y Romance del tiempo (1950).

Pedro estuvo comprometido con la sociedad, es decir, con la visión universal que reclama mundos en libertad y exige el imperativo de la justicia social. Es uno de los cinco poetas que compusieron Antología cercada (1947), obra crítica que convierte al ser humano ?y a los poetas- en su protagonista principal, denuncia contra los cercos que aprisionan en la España franquista y cuya reedición (2012) debemos al Cabildo grancanario (gobernaba el PP).

Pedro Lezcano obtuvo el Premio Canarias de Literatura. Siempre trató de que en su obra estuvieran incorporadas todas las voces, por eso su poesía se acabó convirtiendo en un canto universal a Canarias.

Nota: Por el poema, de nombre "consejo de paz", Pedro Lezcano y Salvador Sagaseta, el periodista que había aludido al mismo en la página literaria dirigida por él en el Diario de Las Palmas, fueron sometidos a un consejo de guerra. Pedro fue condenado a arresto domiciliario y Salvador Sagaseta fue castigado con la cárcel .


Sobre esta noticia

Autor:
Rosario Valcárcel (502 noticias)
Fuente:
blog-rosariovalcarcel.blogspot.com
Visitas:
5837
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.