Galio (Galium verum L.)
Catalán: gali, herba de mató, herba colera, quallallet, espunyidella groga, Gallego-Portugués: erva coalheira, coalha leite, galiâo, agana, Vasco: ziabelarr, legarr, bedarr, Inglés: yellow galium, lady's bedstraw, maid's haie, chesse rennet, goose grass, catch weed, Francés: gaillet jaume, caille-lait, Alemán: echtes Labkraut, gelbes Labkraut, Holandés: echt walstro, Italiano: caglio zolfino.
Otros nombres : cuajaleche, presera, sanhuanera, hierba sanjuanera, agana, hierba cuajadera.
Familia: Rubiáceas (Rubiaceae).
Partes usadas: Las sumidades floridas.
Hábitat: El galio es una planta herbácea originaria de Europa y Asia. Crece, hasta los 2600 m de altura, sobre suelos secos y pobres en nitrógeno. en bordes de caminos, prados, bosques poco espesos, matorrales, laderas, orillas cultivos y esporádicamente cerca del mar. Se da en la mayor parte de Europa y de la Península Ibérica, aunque es menos frecuente en la zona NO.
Descripción: El galio es una planta herbácea vivaz que alcanza una altura de 50 a 120 cm.
Posee rizomas muy ramificados y tallos ascendentes, glabros y lisos o retrorsos (curvados hacia abajo), de sección aproximadamente cilíndrica en su parte inferior y provistos de nudos que generalmente poseen pelos glandulosos mazudos en la zona cercana al envés de la hoja.
Las hojas, sésiles, coriáceas, de ápice agudo y rígido, con los bordes encorvados sobre el envés, con un nervio marcado y con un tamaño de 15-30 x 0, 5-2 mm se disponen en verticilos de 8 a 12 unidades.
La floración se produce entre los meses de junio y agosto.
Las flores se disponen en inflorescencias de tipo panícula de hasta casi 40 cm con forma alargada. Las flores, de cáliz ausente, son de pequeño tamaño (2-3, 5 mm), hermafroditas y tetrámeras, con la corola de color amarillo vivo (o más raramente rojiza), con los lóbulos más grandes que el tubo.
El fruto está formado por uno o dos mericarpos, de hasta 1.8 mm, subovoideos, negruzcos y glabros, aunque a veces pueden ser vellosos, y con la superficie lisa o algo rugosa.
Toda la planta tiene un ligero olor a miel y un sabor amargo, que resulta más intenso en las flores que en otras partes.
Recolección: Para el uso terapéutico del galio interesan las sumidades floridas que deben cortarse cuando la planta se halla en plena floración. Posteriormente se realiza un proceso de secado que puede realizarse al sol o a la sombra. Si el secado se realiza en secadero no deben sobrepasarse los 45 ºC.
Componentes: Los principios activos más importantes presentes en el galio son:
Propiedades terapéuticas: El galio es una planta poco estudiada, pero a la que el uso popular atribuye las siguientes propiedades terapéuticas:
Por lo que las principales indicaciones del galio en fitoterapia son:
Fruto verde de galio (el fruto maduro es de color negruzco).
Modo de preparación:
Uso interno :
Uso tópico :
Contraindicaciones y precauciones:
Usos alimentarios:
Otros usos:
Referencias:
Usos medicinales de la flora silvestre de Durango (México)La protección de la salud a través del uso de las plantas medicinales está asumiendo un alto valor económico en el mundo 09/02/2012
Reseña bibliográfica sobre edulcorantes naturales de origen vegetalEste trabajo de J. Rubén Alonso trata sobre los edulcorantes naturales de origen vegetal. Los edulcorantes naturales constituyen, en la actualidad, una excelente alternativa en la industria alimenticia 22/12/2011
Diente de león (Taraxacum officinale Weber)Catalán: Pixallits, dent de lleó, ferrrexacó, pixacà Gallego: Dente de león, Vasco: Galkidea, aitañi, lili 10/05/2012
Descripción de plantas usadas como alimentos tradicionales incluyendo recetas de cocinaLa riqueza florística y el desarrollo cultural de Centroamérica han hecho importantes aportes a la seguridad alimentaria de la humanidad. El maíz, el cacao, los frijoles y los chiles son solo algunos ejemplos 30/12/2011
Estudio sobre plantas medicinales utilizadas para tratar verrugasLas verrugas son padecimientos infecciosos virales de la piel caracterizados por hiperqueratosis con papilomatosis (engrosamiento de la capa córnea y elongación de papilas) 27/07/2012