Imaginemos un presente alterno en el jamás se haya si quiera oído hablar de una manzana... ¿Es un poco difícil?
Axel Córdoba
Esta fruta es quizás la más conocida en donde quiera que pisemos, ya que por alguna razón siempre ha cobrado un rol protagónico en acontecimientos históricos, cine, libros, fantasías y obras de cualquier clase. Desde la hipotética manzana del Jardín del Edén en la Biblia, siendo ahí el codiciado fruto prohibido del árbol divino que fue mordida por Adán y Eva costándole la penosa expulsión del paraíso.
Pasando por la maravillosa historia que relata como esa sencilla manzana cayó en la cabeza de Newton transformándose en un sublime disparador que haría comprender y comenzar a engendrar la famosa teoría de la gravitación universal, una de las leyes que sin duda marcaron la modernidad.
No se podía pasar por alto la conocida leyenda del Sueco Guillermo Tell, cuya historia se enmarca en la época en la que los cantones suizos luchaban por su independencia del Imperio alemán.
En una disputa con sus déspotas gobernantes, Tell es obligado a disparar con un arco y flecha una manzana sobre la cabeza de su hijo. Consiguió cumplir con su objetivo, y más tarde mató a quién lo habría obligado a disparar. Siglos después la historia fue tomada como alegoría de la independencia y la lucha por la libertad.
En grandes cuentos como Blancanieves, la manzana (no muy buena) supo cumplir un rol enlazante de la trama, así también siendo el eslogan de compañías multimillonarias como Apple cuyo origen, según algunos, se hizo en honor al matemático británico que logró descifrar el código secreto de los nazis, cuyo papel en la Segunda Guerra Mundial fue clave para salvar millones de vidas y se suicidó con una manzana envenenada al ser condenado socialmente por su sexualidad. Otros dicen que el origen de la manzana de Apple es en realidad un plagio a la portada del disco de los Beatles de 1968. Muchas teorías rondan alrededor de este logotipo.
Lo cierto es que esta fruta ha dibujado una pequeña pero importante parte de nuestra historia.
Si no existieran las manzanas ¿Acaso estaríamos ahora en el paraíso comiendo manjares en casas que levitan sobre verdes bosques?, ¿Blancanieves jamás habría besado a su príncipe y seguiría cuidando enanos? Un poco improbable, tal vez.
Sabemos que la naturaleza intenta seguir siempre su curso y quizás solo sería reemplazada con su conocida rival, la pera… o un durazno por qué no.
A ciencia cierta su ausencia y sus efectos en los acontecimientos en los que fue participe quedan abiertos a enigmáticas y absurdas posibilidades, pero que sin duda, habrían cambiado gran parte de nuestra historia.
Referencias
1. Guillermo Tell, el héroe de la independencia suiza http://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/guillermo-tell-el-heroede-la-independencia-suiza_6365/amp
2. Newton’s apple tree
https://blogs.royalsociety.org/history-of-science/2012/02/22/newtons-apple-tree/
3. ¿Cuál es origen y significado del logotipo de Apple?
http://forbes.es/life/6082/cual-es-el-origen-y-significado-del-logotipo-de-apple/
4. La verdadera historia del Jardín del Edén
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/03/160322_finde_historia_jardin_del_eden_yv
Este usuario no tiene más noticias