×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×

Domingo DelgadoMiembro desde: 13/03/11

Domingo Delgado

http://www.gacetadelevante.blogspot.com

0
Posición en el Ranking
0
Usuarios seguidores
Sus noticias
RSS
  • Visitas
    171.909
  • Publicadas
    215
  • Puntos
    0
Veces compartidas
22
¡Consigue las insignias!
Trimestrales
Recientes
Visitas a noticias
12/10/2014

image

Celebramos una nueva edición del día de la fiesta nacional española, un nuevo 12 de octubre en que de forma ritual se celebra el día en la oficialidad institucional con el tradicional desfile militar y la recepción del Jefe del Estado en el Palacio Real. Todo ello, muy oportuno, para que la nación española rinda tributo a su pasado, valore su presente y defienda su futuro. Sin embargo, con los movimientos político-territoriales centrífugos, con una grave crisis de Estado ?por los movimientos secesionistas catalanes y vascos, y la lacerante corrupción política, en plena crisis económica y social-, parece escaso que la Fiesta Nacional de España se ciña sólo a la oficialidad institucional de una parada militar y una recepción en el Palacio Real. Creemos, que ahora más que en otro momento, hay que revitalizar el Estado español, en la configuración constitucional autonómica, o en otras fórmulas político-administrativas a que pudiera conducir una serena reflexión y reforma de la Constitución, sobre un Estado debidamente estructurado, cooperativo en todos sus elementos territoriales e institucionales, en vez de competitivo, disgregador y hasta desleal, como se está mostrando en la práctica la actual configuración político-territorial del Estado, que parece haber quebrado ante la falta de coordinación y las tendencias centrífugas, tornándose en una compleja realidad próxima a la ingobernabilidad. El Estado español que tiene una profunda y prolífica trayectoria histórica, desde la unión de los reinos peninsulares a finales del S. XV, con sus luces y sus sombras, ha marcado el destino de todos los territorios y personas que lo conformaron tanto en la península como en los territorios extrapeninsulares y de ultramar; hasta la pérdida de las colonias, en que acabó de conformarse en el formato de modernidad en que se constituyó, con sus vaivenes constitucionales, decimonónicos que llevaron sus convulsiones internas hasta el último tercio del S.XX, en que con la actual Constitución de 1978 España entró definitivamente en la modernidad política occidental de porte constitucionalista, libre y democrática, con un pacto de Estado territorial que generó el inmaduro sistema autonómico, que ha ido siendo sistemáticamente socavado por tendencias políticas nacionalistas centrífugas, que de facto no han aceptado el pacto constitucional. Por consiguiente, ahora más que nunca, en que el desafío independentista catalán se ha hecho patente, teniendo el vasco latente, expectante de los logros catalanes; se hace necesaria una política de Estado de defensa y cimentación del Estado español, abandonando actitudes vergonzantes, o calculados distanciamientos sobre tendencias filofascistas (que no tienen la patente de la españolidad). Así urge un replanteamiento de la configuración actual del Estado, tendente a lograr un nuevo pacto que de cabida a la mayoría de las fuerzas políticas ?salvo las que se autoexcluyan por incompatibilidad- que cierre definitivamente el "caso abierto de las autonomías", aunque fuera necesario pactar un sistema cerrado de federalismo (en una reforma constitucional), naturalmente de porte solidario y cooperacionista con todo el Estado, con competencias claras distribuidas y cerradas (evitando la permanente almoneda de su reparto y reivindicación, que acaban por desequilibrar la mejor de las estructuras). Y junto con ello, una apuesta cooperativa de unidad desde la diversidad, en justicia y equidad plena, sin experimentos del estilo de "asimétricos federalismos", que acaben con territoriales forales que carecen de sentido en un Estado constitucional, en que la igualdad de los ciudadanos y de los territorios de España ha de ser la "piedra angular" sobre la que se edifique el Estado, evitando codiciosas ventajas y cicaterías insolidarias. Un Estado en que las culturas autóctonas no compitan con la cultura española (incluida la lengua), ni esta fagocite a las culturas territoriales, sino que convivan desde el mutuo respeto, que habría de cumplirse y hacerse cumplir desde todas las Instituciones del Estado, con mecanismos legales precisos para el caso que así no se diera, pues insidioso es el "veneno de la secesión" que corroe a cualquier sociedad que no se sienta unida, con los consiguientes perjuicios para todos, en el terreno interno como en el externo. Además en un mundo globalizado, en el que España pertenece a Organismos Internacionales y Multinacionales (ONU, OTAN, UE, etc.), precisamente para la mejora de la defensa de nuestros intereses individuales y colectivos en el contexto internacional, carece de sentido emprender una senda contraria a la concentración, por la vía de la fragmentación, por más que se apele a románticos conceptos de la "Europa de los pueblos", pues la praxis política diaria nos muestra que los territorios cuanto más fragmentados son, menos poder político específico tienen en el conjunto de las organizaciones políticas en las que se integran o pretenden integrarse. Así que España, que actualmente es el 5º país en dimensionamiento e importancia de la UE, perdería con cualquier tipo de secesión interna (en el interior, como en el exterior), como los catalanes o vascos (al margen de España, también menguarían su poder e influencia en el interior y exterior). Lo que además ofrece claramente la muestra de que en esta cuestión no sólo tendrían que expresarse los catalanes (como están pidiendo los políticos soberanistas) sino el resto de los españoles, porque como hemos señalado nos afecta a todos, y por estricto cumplimiento de la legalidad dimanante de la Constitución de 1978 que sitúa la soberanía nacional en el conjunto de la ciudadanía española, y establece un estricto sistema de mayorías cualificadas para cualquier reforma constitucional.

Más sobre

Por tanto, si nos necesitamos todos los españoles, ¿a qué esperamos para fortalecer internamente nuestro Estado?. Y ello va más allá de simples y puntuales actos de ritual, acaso más simbólico que práctico, aunque también necesarios.

Más recientes de Domingo Delgado

Bloqueo PolÍtico: SÍntoma De La Resistencia Del Bipartidismo

Tras las segundas elecciones que dieron por resultado un inusual fraccionamiento político del Congreso (que venía a desplazar la habitual fórmula de mayorías parlamentarias de gobierno y la consiguiente alternancia entre dos fuerzas políticas hegemónicas: PP ? PSOE), el cuerpo electoral ha 03/09/2016

Extenuante, Lento E Ineficaz Proceso De FormaciÓn De Gobierno

Tras la forzada repetición de elecciones, debidas a la falta de flexibilidad para el diálogo y entendimiento de los actores políticos (razonable y necesario en toda democracia moderna), seguimos en la encrucijada de un dificultoso proceso de investidura que está desgastando públicamente a .. 28/08/2016

El Atajo Venezolano De La CampaÑa Electoral EspaÑola

La deriva venezolana que le están dando algunos políticos españoles a la precampaña electoral revela lo que parece una estrategia de distracción sobre los graves problemas políticos, sociales y económicos que tienen que acometerse de forma seria por parte del ... 29/05/2016

La Estelada Protagonista De La Final De Copa

Las últimas ediciones de la final del torneo de la copa del Rey de fútbol viene poniendo como objeto principal el problema político secesionista catalán, dada la concurrencia en esta del FC Barcelona, que también ha sido asumido dentro del simbologismo catalanista .. 22/05/2016

¿ El 15 M Fracasa Al Reencontrarse Con Una Izquierda Reconstruida ?

En este 15 de mayo de 2016, varios años después del espontáneo movimiento socio-político que arrancó en esta fecha y llevó a muchos indignados con el sistema económico y político a salir a las calles y plazas de las principales ciudades del país, bajo el grito de "no nos representan", .. 15/05/2016

Mostrando: 1-5 de 214