×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×

Elizabeth Calle ValenciaMiembro desde: 19/01/19

Elizabeth Calle Valencia
0
Posición en el Ranking
0
Usuarios seguidores
Sus noticias
RSS
  • Visitas
    12.440
  • Publicadas
    4
  • Puntos
    0
Veces compartidas
21
¡Consigue las insignias!
Trimestrales
Recientes
Visitas a noticias
06/02/2019

La provincia de Tarragona sintetiza la presencia milenaria de la viticultura con una gran vocación exportadora de vino

Elizabeth Calle Valencia, 2019

Esta región conserva una posición privilegiada en los mercados internacionales desde el siglo I d.C con la comercialización de sus vinos. Desde el puerto marítimo de Tarraco, capital y centro político de una extensa provincia Hispánica salían barcos cargados con ánforas de vino rumbo a Roma, Germania, Britania y Galia constando la procedencia geográfica Tarraconense.

En la actualidad, el prestigio de estos vinos se mantiene gracias a la constante innovación en el cultivo de la viña, la elaboración del vino y la indicación de procedencia, la DOP (Denominación de Origen Protegida).

La producción del vino en Tarragona está protegida por el Consejo Regulador de cada una de las 8 Denominaciones de Origen de vino. Una de ellas calificada por sus altas cotas de calidad, lo cual cabe destacar, pues sólo hay dos denominaciones bajo esta categoría para los vinos españoles.

Si quieres saber cuáles son las Denominaciones de Origen que hay en la provincia de Tarragona y descubrir cuál de ellas está en la categoría superior, este es tu post.

 

La producción del vino en la economía de Tarragona

Situada al sur de Cataluña, Tarragona limita con Castellón, Teruel, Zaragoza, Lérida, Barcelona y el Mediterráneo.

En este territorio, constituido por diez comarcas, está muy presente la cultura del vino. Por ello, el sector vitivinícola, sumado al industrial, agroalimentario y de servicios, principalmente turísticos, fundamenta la economía de la región.

La localización estratégica del Puerto marítimo, uno de los más importantes de la costa mediterránea,  en la capital tarragonina, sus vías y líneas ferroviarias, la Estación del AVE en el Camp de Tarragona y el Aeropuerto Internacional de Reus, conforman la red de distribución y comercialización de sus vinos en el mercado nacional e internacional.

 

Datos sobre la producción del vino

¿Sabías que, según el informe de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), España es el tercer productor mundial de vino con 32, 1 millones de hectolitros anuales?

El mayor porcentaje de esta producción se sitúa en la comunidad autónoma de Castilla y la Mancha, seguido de Catalunya con un 6, 5%, una cifra relativamente pequeña en términos de cantidad, pero con un alto valor a nivel de calidad.

Según el informe publicado por el Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV), alrededor del 75% de la producción del vino catalán está destinado a la exportación como producto de alto valor.

Países como Alemania, Estados Unidos, Suiza, Bélgica, Reino Unido, Japón, China y México son los principales destinos.

El producto más solicitado, a nivel internacional, es el Cava, que ronda un 60% de la exportación total de los vinos catalanes.

 

Denominaciones de Origen de Tarragona

Es en la provincia de Tarragona donde se sitúan la mayoría de las Denominaciones de Origen de la comunidad catalana y algunas de las más prestigiosas del panorama vinícola español.

Estas son:

  1. D.O Cava

  2. D.O Cataluña

  3. D.O Conca de Barberá

  4. D.O Montsant

  5. D.O Penedés

  6. D.O. Ca. Priorat

  7. D.O Tarragona

  8. D.O Terra Alta

 

D.O Cava

Esta Denominación ampara la producción y comercialización de los vinos espumosos españoles provenientes de la “Región del Cava” que está formada por 160 municipios de las comunidades como Cataluña, La Rioja, Aragón, Navarra, Valencia y Extremadura.

Es en la comarca del Penedés, concretamente en el municipio de Sant Sadurní d’Anoia donde se elaboraron las primeras botellas de Cava y en donde tiene lugar el 95% de la producción nacional, es por ello que se le denominó como la capital del Cava.

Tradicionalmente, en la elaboración de los vinos base para el Cava, se emplea la trilogía de variedades de uva blanca Xarel·lo, Macabeo y Parellada. Las variedades Chardonnay y la tinta Pinot Noir, se han ido introduciendo para conseguir acercarse a las características del Champagne.

Los Cavas suelen ser ligeros y frescos, con presencia de notas vegetales, florales, frutales y herbáceas, además de pan tostado y frutos secos.

 

D.O Cataluña

Esta Denominación de Origen reúne una gran mayoría de municipios catalanes productores de vino. Su consejo regulador tiene como objetivo garantizar la mejora en la calidad de los viñedos y los vinos fomentando la investigación y la aplicación de las últimas tecnologías.

Con 36 variedades de uva autorizada, tanto autóctonas como internacionales, sus vinos buscan conseguir la máxima expresión de la materia prima, mediante la fermentación de sus mostos en depósitos de acero inoxidable y la crianza en barricas de roble.

Entre la variedad de sus vinos podemos encontrar:

  • Por su color: tintos, rosados y blancos

  • Por su carácter: espumosos y tranquilos

  • Por su envejecimiento: jóvenes, crianza, reserva y gran reserva

  • Por su coupage: variedades insólitas debido a las múltiples opciones que ofrece el amplio abanico de variedades autorizadas

 

D.O Conca de Barberá

Este Consejo Regulador controla, la producción de la uva y la elaboración y comercialización del vino, con el fin de garantizar al consumidor su procedencia geográfica.

Situada al norte de la provincia de Tarragona, la Conca de Barberá está formada por un valle fluvial rodeado de cadenas montañosas con una relativa altitud de 400m. En sus parajes destacan bodegas vinícolas de estilo modernista del siglo XIX y la cooperativa vitivinícola más antigua del estado español.

Las condiciones de un clima fresco en verano y suelos pardo-calizos, pobres en materia orgánica, proporcionan a los cultivos una buena aclimatación, sobre todo para las variedades de uva blanca.

Sus 6.000 hectáreas de viñedo se destinan al cultivo de variedades blancas como la Parellada, Macabeo, Chardonnay y Sauvignon Blanc. Entre las uvas tintas se cultiva la variedad autóctona, Trepat, Ull de Llebre, Garnacha, Cabernet Sauvignon, Merlot, Syrah y Pinot Noir.

El estilo de sus vinos es de graduación moderada, ligeros, afrutados y fáciles de beber.

 

D.O Montsant

Garantizar la tipicidad y calidad de los vinos que se producen en este territorio, mediante el control riguroso, desde la viña hasta su comercialización, es la misión del Consejo Regulador de esta Denominación de Origen, conformada por representantes del entorno vitivinícola y la Administración Pública.

Ubicada en la zona de Falset, pertenece a la comarca del Priorato y a la Ribera d’Ebre.

Al estar rodeada de montañas, tiene un clima continental que se contrasta con el mediterráneo.

Sus suelos varían por el contenido de granito y pizarra, óptimos para el cultivo de variedades tintas.

En sus cerca de 1900 hectáreas de viña, extendidas por 16 municipios, se cultivan las variedades autóctonas, Garnacha y Cariñena, además de Cabernet Sauvignon, Merlot, Monastrell, Mazuela y Syrah. El catálogo de blancas está conformado por Garnacha Blanca, Chardonnay, Macabeo, Parellada y Moscatel.

Sus vinos tienen un perfil aromático complejo e intenso en nariz. Son afrutados, sedosos en boca y de graduación alcohólica moderada.

 

D.O Penedés

Los vinos del Penedés están amparados por el Consejo Regulador que impone los controles de las viñas, los límites de prensado y la crianza en bodega y envasado, garantizado, así, que sus vinos lleguen al consumidor con su máxima expresión.

Con 28.000 hectáreas de viñedo, extendidas a lo largo de terrenos entre mar y montaña, esta denominación se divide en tres zonas:

  • La superior, cercana a la cordillera prelitoral.

  • La marítima, junto a la cordillera litoral y el mar.

  • La central, ubicada entre ambas.

Su accidentada geografía le confiere una diversidad de microclimas típicamente mediterráneos, suaves y cálidos.

Ampliamente reconocida por la calidad de sus vinos blancos, la D.O Penedés combina su oferta con la elaboración de vinos de variedades tradicionales como Xarel·lo, Macabeo y Parellada y las introducidas Chardonnay, Riesling y Sauvignon Blanc.

El Xarel·lo es la variedad de uva más cultivada en el Penedés y forma parte primordial en la elaboración del Cava

Para la elaboración de vinos tintos, utiliza Garnacha, Monastrell, Pinot Noir, Samsó, Syrah, Merlot, Cabernet Sauvignon y Ull de Llebre.

Sus vinos ofrecen riqueza aromática, textura suave y equilibrio entre acidez y alcohol.

 

D.O. Ca. Priorat

Con más de 60 años de historia, la Denominación de Origen Calificada Priorat, obtuvo este reconocimiento por el Instituto Catalán de la Viña y el Vino (INCAVI), en el año 2000. Se convirtió así, en la única de Cataluña con este sello distintivo y la segunda en el estado español junto a la D.O.Ca Rioja.

Las funciones del Consejo Regulador de la DOCa Priorat implican:

  • La certificación y cualificación de las empresas viticultoras, las viñas y sus productos obtenidos, tanto de la uva como del vino.

  • El establecimiento de un sistema de control de calidad y trazabilidad vitivinícola integral en todas las parcelas de la viña, identificando, por lote, la producción de la uva, el transporte, la elaboración, la crianza, el embotellado, etiquetado, embalaje y comercialización.

Otras distinciones

Además de ser reconocida como DOCa Priorat:

  • Fue la primera, en todo el estado español, en recibir el distintivo, otorgado por la Ley de la Viña y el Vino, como Vino de Pago, que le confiere el prestigio de presentar como valor fundamental la personalidad exclusiva del terruño.

  • En 2013 fue admitida como miembro del Centro de Búsqueda, Estudio y Valorización de la Viticultura de Montaña (CERVIM).

  • Está definida como Zona de Viticultura Heroica por su condición geográfica, la poca mecanización en sus procesos de producción, pequeñas viñas organizadas en terrazas, empresas agrícolas contenidas en una superficie de conreo, necesidad de elevadas inversiones económicas para la modernización de sus cultivos y, finalmente, las condiciones climáticas adversas.

Todos estos sellos de garantía, sitúan los vinos de la DOCa Priorat entre los más valorados del mundo.

La climatología del Priorat es mediterránea. Marcados contrastes de temperatura entre el día y la noche, escasa pluviosidad, orografía escarpada de origen volcánico y suelos de pizarra, pobres en materia orgánica, son los elementos que definen el carácter de los vinos del Priorat.

En sus 1930 hectáreas de cultivo heroico, alrededor de 600 viticultores se dedican a cosechar las variedades de uva tinta como Garnacha Negra, Garnacha Peluda, Cariñena, Ull de Llebre, Picapoll Negro, Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc, Pinot Noir, Merlot y Syrah. Entre las variedades blancas están la Garnacha Blanca, Macabeu, Pedro Ximénez, Chenin, Moscatel de Alejandría, Pansal, Picapoll Blanc y Viognier.

Los vinos del Priorat son muy cubiertos, de marcado carácter mediterráneo. En ellos se refleja el terruño, pues son minerales, con intensos aromas a fruta madura, vigorosos, muy presentes en boca, resultan carnosos, persistentes, tánicos, cálidos y equilibrados.

 

D.O Tarragona

Regular la calidad y garantizar el origen de los productos amparados por este sello son las principales tareas de su Consejo Regulador.

Todos sus vinos pasan por dos tipos de análisis físico-químico y organoléptico para ser embotellados y comercializados.  

La zona en la que se cultivan 7000 hectáreas, está integrada por dos territorios, El Camp de Tarragona y La Ribera d’Ebre.

Clima mediterráneo, suelos calcáreos, índices bajos de lluvia, son las características del terreno.

Parte de la producción de sus vinos blancos es la base para la elaboración del cava y por ello se cultivan las variedades blancas preferentes, Macabeo, Parellada y Xarel·lo, además de Moscatel, Chardonnay, Garnacha Blanca, Malvasía y Sauvignon Blanc. Entre las tintas, destaca Samsó, Ull de Llebre, Garnacha, Cabernet Sauvignon y Merlot.

Sus vinos tradicionales tienen un carácter cálido y untuoso, cubiertos y sabrosos, muy mediterráneos.

 

D.O Terra Alta  

Regulación, control, certificación, servicio y promoción. Estos son los componentes estratégicos, de calidad y diferenciación, de esta Denominación de Origen en el mercado.

Integrado por viticultores y bodegas, se encarga de regular la producción, elaboración, envejecimiento y envasado, además de controlar la trazabilidad del producto y su certificación, facilitando el servicio técnico a los operadores y trabajando en la promoción de la marca.

La Terra Alta se sitúa en valles con una altitud de 400 m sobre el nivel del mar, al suroeste de Tarragona, entre el río Ebro y Aragón.

Se cultivan más de 6000 hectáreas en suelos calcáreos, de roca conglomerada, pobres en materia orgánica. El clima, entre mediterráneo y continental, es cálido y seco, de escasa pluviometría.

La Garnacha Blanca, Garnacha Negra y la Garnacha Peluda, son las variedades predominantes que, junto a la Macabeo, Parellada y Samsó, suman tres cuartas partes de la superficie de conreo.

Sus vinos resultan muy cuidados, expresivos, con aromas a fruta madura, suaves y cálidos, corpóreos y sabrosos, elegantes, con equilibrados matices y complejo carácter mediterráneo.  

 

Resumiendo

  • La cultura del vino está muy presente en Tarragona.

  • El sector vitivinícola ha sido un motor económico predominante en la región desde la antigüedad.

  • La exportación de vinos de alto valor comercial, en términos de calidad, le confieren una fuerte presencia, tanto en el mercado nacional, como en el internacional.

  • La provincia de Tarragona cuenta con 8 Denominaciones de Origen diseminadas en todo el territorio, una de ellas calificada, la DOCa Priorat.

  • La suma de sus miles de hectáreas da como resultado más de la mitad de las cultivadas en toda Cataluña que cuenta con 54.878 hectáreas de viña.

  • Las condiciones de cultivo están definidas por su carácter mediterráneo, una climatología cálida con poca pluviosidad y suelos pobres en materia orgánica.

  • Las variedades de uva, tanto autóctonas como foráneas, más significativas son las Garnachas-tintas y blancas-, Ull de Llebre o Tempranillo, Samsó o Cariñena, Trepat, Monastrell, Xarel·lo, Macabeo, Parellada, Pedro Ximénez, Malvasía, Moscatel, Chardonnay, Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc, Viognier, Chenin, Merlot, Syrah, Pinot Noir, Picapoll Negro y Blanco.

  • Los vinos se caracterizan organolépticamente por un marcado carácter mediterráneo.

 

Fuentes

El Vino y su Servicio

Mario Gil Muela, Francisco García Ortiz, Pedro García Ortiz

Editorial Paraninfo  

2009

https://www.oftex.es/la-exportacion-vino-catalan/

https://www.oemv.es/exportaciones-vitivinicolas-por-comunidades-autonomas-y-provincias-ene-sep-2018

http://www.reingex.com/Tarragona-Economia.shtml

https://vivancoculturadevino.es/blog/2015/04/23/denominaciones-origen-vino-espana/

http://www.tarragonacruiseport.com/que-hacer/enoturismo

https://elpais.com/economia/2018/04/26/actualidad/1524755902_232432.html

http://www.fev.es/v_portal/apartados/apartado.asp?te=29

https://es.statista.com/estadisticas/475928/vino-producido-en-espana-por-comunidad-autonoma/

http://www.oiv.int/public/medias/5960/aspectos-de-la-coyuntura-mundial-oiv-abril-2018.pdf

http://www.catadelvino.com/blog-cata-vino/sabias-que-la-do-de-cava-se-produce-en-7-comunidades-autonomas

https://docat.cat/es/

http://www.docava.es/

http://www.institutdelcava.com/identidad/historia-del-cava/

http://www.doconcadebarbera.com/es

http://www.domontsant.com/es

http://www.dopenedes.cat/es/

https://www.doqpriorat.org/ca/contingut/caracter%C3%ADstiques-i-varietats

https://www.dotarragona.cat/historia.php

http://doterraalta.com/es/vinyes/

 

Sobre el Autor

Mi nombre es Elizabeth Calle Valencia. Soy periodista digital especializada en redacción de contenidos para internet.

El artículo que acabas de leer es de mi autoría y para su producción he consultado las fuentes  bibliográficas y cybergrafía, indicadas anteriormente.

Si deseas contar con mis servicios en creación de contenidos que generen credibilidad a tu página web o blog, llamen la atención de tus lectores y consigas suscripciones u otro tipo de interacción social, ponte en contacto conmigo y estaré encantada de llevar a cabo la planificación de contenidos de tus próximas publicaciones.

 

Vino en Tarragona, Denominaciones de Origen.

Elizabeth Calle Valencia, 2019.

Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional de Creative Commons.

Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

 

 

 

 

 

Más recientes de Elizabeth Calle Valencia

Limpiar tu casa en 1 hora: Método de limpieza exprés

Limpiar tu casa en 1 hora:  Método de limpieza exprés

¿Tienes tu casa hecha una leonera, el tiempo escaso y pocas ganas para ponerte a limpiar? Pues, con el método de limpieza exprés, conseguirás limpiar tu casa en, tan sólo, 1 hora. ¡Vamos, sacúdete esas telarañas en 8 pasos! 20/02/2019

Eh ¿Qué harás este domingo? ¡Vámonos de Calçotada!

Eh ¿Qué harás este domingo? ¡Vámonos de Calçotada!

Valls, la capital mundial del calçot, avanzó este año, la apertura de la temporada para el último domingo del mes de enero. La típica tradición catalana de comer calçots, más conocida como “Calçotada”, podrá disfrutarse hasta mediados de abril 15/02/2019

San Valentín y los Almendros en Flor

San Valentín y los Almendros en Flor

Hoy, 14 de febrero, los enamorados celebramos el día de San Valentín. Sé que muchos de vosotros pensareis que es una fecha impuesta por el oportunismo comercial, pero esta práctica tiene un origen ancestral 14/02/2019