×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×

Jarquin SrMiembro desde: 26/02/18

Jarquin Sr
0
Posición en el Ranking
0
Usuarios seguidores
Sus noticias
RSS
  • Visitas
    1.714
  • Publicadas
    1
  • Puntos
    0
Veces compartidas
0
¡Consigue las insignias!
Trimestrales
Recientes
Visitas a noticias
26/02/2018

El indígena mesoamericano, fue despojado de todo; sus bienes, su libertad, su cultura…

Hace un par de días escuchando la radio, oí que una niña había sido golpeada por pertenecer a una comunidad indígena y por hablar lo que se ha denominado dialecto. Si recuerdo bien, lo anterior sucedió en el barrio de Tepito. Sin préstale atención detallada a tal noticia, proseguí con mis actividades. Horas más tarde, al desplazarme por una de las avenidas principales de la Ciudad de México vi un espectacular el cual invitaba a visitar el Estado de Chiapas; una zona arqueológica (que para ser sinceros desconozco el nombre) y un par de mujeres claramente indígenas; con vestimenta colorida, trenzas atadas con listones de colores, y una hermosa tez morena, eran las imágenes que el Gobierno de aquel Estado ponía para demostrar lo rico y hermoso de aquella tierra. Lo anterior me pareció sumamente interesante y me hizo pensar que el indígena, ya sea de Chiapas, Oaxaca, Estado de México, Guerrero y, en general todo indígena perteneciente a cualquier cultura prehispánica; fue despojado y explotado de tantas cosas y de tantas maneras; que la manera cultural no fue una excepción. La sociedad mexicana actual, no perteneciente a una comunidad indígena de manera “pura”, (no hay que olvidar que todos los mexicanos tenemos sangre indígena en nuestras venas) explota culturalmente a los indígenas del país, y esto ha sucedido y sucede tanto que, sin una atención detallada, tal comportamiento parecería inexistente o, mejor dicho, normal.

Se dice que en 1813 en el Congreso de Chilpancingo se empezó a relacionar el término “México”, a la nueva nación, ésta palabra proviene del náhuatl y  literalmente significa: “El ombligo de la luna”, desde este momento de la historia nacional se comienzan a tener claras influencias de las culturas  indígenas en la formación de la nación, lo cual resulta sumamente comprensible; sin embargo, años después, los indígenas mexicanos son sumamente marginados y excluidos e incluso en ocasiones, apartados de sus creaciones culturales.

Piensa en personas pobres, marginadas... Si decimos la anterior oración a varias personas, seguramente en muchas de ellas, se generarán imágenes mentales de una persona indígena, o al revés, si decimos: Personas indígenas…, seguramente muchos pensaran en pobreza; y es que parecería que existe una relación directamente proporcional entre el origen étnico y la riqueza material, ¿O has visto a una persona rubia, con ojos azules, pidiendo limosna en el metro? Por otro lado, si decimos: Aztecas, Mayas, Olmecas, etc., muchos pensarán en Teotihuacán, Chichen Itzá, El Tajín, o alguna zona arqueológica imponente por su belleza y complejidad; se pensará en grandes civilizaciones; guerreras, cultas, interesantes, limpias, enigmáticas… Los mexicanos nos sentimos orgullosos de esas culturas prehispánicas, buscamos siempre explotar esa riqueza “pasada”, sin darnos cuenta que, de una de las cosas de la que nos sentimos más orgullosos, es lo que hoy en día, discriminamos, excluimos y explotamos. Pareciera que pensamos que las civilizaciones prehispánicas han desaparecido, y que somos herederos de esa riqueza cultural: sus templos, sus costumbres, su comida, y demás cosas, ya no pertenecen a sus creadores originales, sino al mestizo mexicano.

Chichen Itzá, éste recinto Maya fue nombrado el 7 de julio de 2007 como una de las nuevas siete maravillas del mundo[1], con esto, la nación mexicana logra posicionar a nivel internacional dicha riqueza cultural; éste recinto, es una de las mayores expresiones arquitectónicas de la civilización maya, con un profundo sentido religioso y ceremonial; es una clara muestra cultural de aquella civilización. Hoy en día, el recinto, es explotado por distintos sectores, siendo el sector gubernamental y privado quienes obtienen mayores recursos por la explotación turística. Actualmente los descendientes de los creadores de Chichen Itzá; irónicamente, tienen un acceso restringido a la zona; los mayas actuales, en su mayoría, carecen de los recursos económicos para visitar esta zona arqueológica; esto se puede decir ya que la población maya de Yucatán es considerada como una población que sufre alta marginación, afectando a aproximadamente un 67.9% de la población[2]. Por otro lado, en los últimos años el recinto ha sido utilizado para diversos eventos sumamente elitistas, (la presentación de Elton John, Placido Domingo,   Sara Brightman, y otros más[3]); que poco tiene que ver con los mayas actuales, y al contrario, vuelven más difícil el disfrute de su herencia cultural. Este es un claro ejemplo del cómo se ha despojado del patrimonio cultural a los mayas. Lo mismo sucede con otros tantos sitios arqueológicos a lo largo y ancho del país; los antiguos Mexicas en Teotihuacán; los Zapotecas y Monte Albán en Oaxaca; los Totonacas y El Tajín en Veracruz; etc.

Por otra parte, dos de las celebraciones que más caracterizan a los mexicanos en el mundo tienen sus orígenes en la cultura prehispánica. El día de muertos (declarada en 2003 por la UNESCO, como obra maestra del patrimonio cultural de la humanidad) tiene claramente raíces prehispánicas, si bien tiene influencia del catolicismo, es en esencia una tradición puramente indígena. Hace un par de años, la compañía Walt Disney reclamaba obtener la patente del Día de muertos; con ésta pudo obtener regalías por cualquier explotación; si alguien hubiese querido lanzar juguetes, videojuegos, joyería o cualquier accesorio relacionado con la celebración del 2 de noviembre, hubiese tenido que rendirle cuentas a The Walt Disney Company. Se menciona lo anterior, puesto que ante tal posibilidad; en diferentes medios de comunicación y redes sociales, se criticó tal intento de la compañía Norteamericana; buena parte del discurso defensor de la cultura mexicana, se sustentaba en que se tenía que defender una de las mejores tradiciones del pueblo mexicano, algo que nos identifica ante el mundo culturalmente, de una manera tan original y colorida no podía quedar en manos del Imperialismo Yankee; se buscó y se logró defender una de las mejores tradiciones mexicanas.

Por último, citaré el ejemplo del guadalupanismo en la sociedad mexicana, ésta ha sido una de las expresiones culturales más importantes en la historia de México, pues la devoción a la Virgen del Tepeyac se ha extendido a todas las clases de la sociedad mexicana y su influencia ha llegado a rebasar los límites de la religiosidad popular; invadiendo otros aspectos de la vida pública del país. Sin embargo, no hay que olvidar que este acontecimiento tan mexicano de igual manera tiene sus orígenes culturales con los indígenas prehispánicos, cito a Fray Bernardino de Sahagún para fundamentar mi argumento: ... "Cerca de los montes hay tres o cuatro lugares en donde se solía hacer muy solemnes sacrificios, y que venían a ellos de muy lejanas tierras. El uno de estos está en México, donde está un montecillo que llaman Tepeacac y que los españoles llaman Tepequilla, y ahora se llama Nuestra Señora de Guadalupe. En este lugar tenían un templo dedicado a la madre de los dioses, que ellos llaman Tonantzin, que quiere decir nuestra madre. Allí hacían muchos sacrificios en honra de esta diosa, y venían a ella de muy lejanas tierras, de más de veinte leguas de todas las comarcas de México, y traían muchas ofrendas: venían hombres y mujeres y mozos y mozas a estas fiestas. (Fray Bernardino de Sahagún, Historia general de las cosas de la Nueva España, 1540-1585). El culto a nuestra madre en la época prehispánica, era muy parecido a lo que se vive cada 12 de diciembre en la actualidad; solo que sin la iglesia de por medio, logrando así otra apropiación de la cultura indígena.

Los pueblos originarios de México han sido despojados material y culturalmente de sus riquezas

Ejemplos de apropiación cultural existen muchos en la sociedad mexicana; es claro que los mexicanos somos una mezcla de diferentes culturas y expresiones, los cual nos hace una nación única y diversa.

El punto a analizar en el actual discurso y acción nacional es querer hacer parecer que las mejores expresiones artísticas y culturales que nos caracterizan como mexicanos, fueron hechas por civilizaciones que han perecido y que actualmente ya no existen; el discurso actual, de todas las clases sociales que por medio de sus representantes llegan a expresar frases como prieto o pirrurris  ponen de manifiesto que los pueblos originarios de México siguen siendo explotados, excluidos y despojados del quehacer nacional, lo cual nos coloca en una encrucijada interna interminable y destinada al fracaso como Nación.

[1] El 7 de julio de 2007, el Templo de Kukulcán, ubicado en Chichén Itzá, fue reconocido como una de las nuevas siete maravillas del mundo moderno, por una iniciativa privada sin el apoyo de la Unesco, pero con el reconocimiento de millones de votantes alrededor del mundo.

[2] Según un estudio de la Universidad de Yucatán; sustentada con datos del INEGI, en 2008; 67.9% de la población maya de Yucatán era considerada una población con una alta marginación, ya que no se cubren de manera satisfactoria necesidades básicas (alimento, vivienda y educación).

[3] El 3 de abril de 2010, Elton John se presentó en Chichen Itzá, el Precio de los boletos oscilo entre los 80 y 800 dólares. Placido Domingo se presentó en Chichen Itzá el 4 de octubre de 2008, los precios de los boletos fueron entre 45 y 900 dólares. Sara Brightman ofreció un concierto en Chichen Itzá el 31 de octubre de 2009, los boletos tuvieron un costo desde 39 a 616 dólares.

Este usuario no tiene más noticias