×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×

MitziMiembro desde: 12/05/21

Mitzi
0
Posición en el Ranking
0
Usuarios seguidores
Sus noticias
RSS
  • Visitas
    2.760
  • Publicadas
    1
  • Puntos
    0
Veces compartidas
1
¡Consigue las insignias!
Trimestrales
Recientes
Visitas a noticias
11/05/2021

El análisis de beneficios por volumen de costes es una forma de descubrir cómo los cambios en los costes fijos y variables afectan los beneficios de una empresa

Loeza Jiménez, Fernanda Arely

Gutiérrez Alonso, Natalia Monserrat

Perez Zarate, Mitzi Jessiel

 

 

Firescu & Brânză (2016) en su artículo titulado “Costo Volumen Beneficio, una técnica de contabilidad gerencial” explica sobre el análisis de costo volumen beneficio que es útil para el desarrollo de escenarios futuros destinados a reflejar el impacto del cambio cualitativo del valor del variables de entrada sobre la rentabilidad de la entidad económica. Por tanto, CVP cuantifica el impacto de las desviaciones porcentuales potenciales respecto a los valores iniciales de una variable sobre el resultado de la empresa donde las demás variables permanecen constantes.

Por otro lado, es una herramienta eficaz en la elaboración de simulaciones, siendo utilizada en la previsión comercial, en la búsqueda de alternativas de equilibrio óptimas, para el desempeño de la empresa.

Los autores concluyen que el análisis CVP puede dar errores, dado que los parámetros en la variable de costo son aproximaciones a la realidad pero también, este modelo es útil para tomar decisiones surgidas en la contabilidad considerando tanto el “a-posteriori” como el “a-posteriori”. -Análisis a priori del desempeño de la empresa mediante la búsqueda de soluciones pertinentes relacionadas con el nivel del punto de equilibrio y la obtención de beneficios.

Said (2016) en su artículo titulado “Uso de diferentes distribuciones de probabilidad para la técnica de contabilidad gerencial: el análisis de costo-volumen-beneficio” explica que el análisis de costo-volumen-beneficio tiene aplicación no solo en el sector manufacturero sino también para las entidades de servicios financieros. En particular, CVP se basa en un conjunto de supuestos simplificadores que reducen la complejidad de las variables de entrada y salida para hacer que la toma de decisiones sea más manejable.

De la misma manera, el modelo CVP básico está sujeto a diez supuestos esenciales y condiciones limitantes:

El comportamiento de los costos y los ingresos es lineal.

Los precios de venta son constantes.

Los precios de los insumos de producción son constantes.

Todos los costos se pueden clasificar en sus elementos fijos y variables.

Los costos fijos totales permanecen constantes.

Los costos variables totales son proporcionales al volumen.

CVP se basa en un conjunto de supuestos simplificadores que reducen la complejidad de las variables de entrada y salida para hacer que la toma de decisiones sea más manejable

La eficiencia y la productividad son constantes.

El modelo implica una mezcla de ventas constante o un solo producto.

Los ingresos y los costos se comparan sobre una base de volumen unitario.

El volumen es el único factor determinante de los costes.

El autor concluye que basarse en la experiencia y los conocimientos de gestión previos para predecir los resultados proyectados para obtener puntos de referencia (costos, ganancias, ventas y niveles de producción) ayuda a capturar la incertidumbre inherente al proceso de toma de decisiones.

Pinku, Paroma y Moon (2019). (2019) en su artículo titulado “Análisis de costo-volumen-beneficio y el negocio de las clases de baile” explica que el objetivo principal de este estudio de caso es asignar costos a las líneas de servicio de productos. Específicamente, el caso discutirá los siguientes temas: Introducir el análisis Costo-Volumen-: Beneficio (CVP) para propietarios de pequeñas empresas y emprendedores para facilitar su toma de decisiones sobre precios y estrategia comercial. En particular, la herramienta que ayuda a comprender la relación entre el costo, el volumen de ventas y las ganancias se conoce como análisis CVP.

Los autores concluyen que el análisis CVP se puede aplicar a diferentes escenarios que afectarían el punto de equilibrio y la rentabilidad de las empresas. Al hacerlo, el caso da una idea de la relación entre las estrategias de precios, el volumen de ventas y las estructuras de costos y su impacto en la rentabilidad.

Răscolean & Rakos (2017) en su artículo titulado “Análisis Costo - Volumen - Beneficio - Un Instrumento de Control Gerencial de las Entidades Económicas en la Industria Extractiva” explican que el análisis costo volumen beneficio es un método que reside en la separación de la manufactura y gastos de distribución relacionados con su carácter en lo que se refiere a la variación del monto físico de fabricación y distribución, en costos variables y fijos, considerando para el costo unitario de un artículo manufacturado únicamente los gastos variables. Conocer el nivel de equilibrio o el punto de equilibrio, esto nos ayuda a determinar el punto de partida desde el cual una entidad económica obtiene ganancias y cubre sus costos fijos y variables. Eventualmente, en un entorno incierto y altamente competitivo, las entidades económicas se mantienen competitivas solo si cuentan con una adecuada gestión del conocimiento de los gerentes para planificar, analizar y controlar las actividades y procesos internos, con el fin de emitir emisiones a corto, mediano y / o estrategias de largo plazo y gestionar las fuentes de forma altamente eficiente, pudiendo eliminar aquellas actividades que no aporten valor a la empresa.

Los autores concluyen que utilizando un sistema integrado de gestión de costos, los administradores tienen la posibilidad de integrar el cálculo y análisis de costos en la actividad estratégica de la entidad económica, con el fin de crear una ventaja competitiva sostenible, contribuyendo así no solo a la toma de decisiones se refiere a la cartera de bienes, pero también a un conjunto de microdecisiones que conducen progresivamente al cambio de posición de la entidad económica, destinadas a hacerla competitiva a nivel internacional y nacional.

 

Este usuario no tiene más noticias