El Poeta, antólogo, crítico literario, Embajador de Paz España y Lengua Hispana por la Paz del Mundo, José Santiago, (WIP), en la nueva Antología RACISMO, le plantea la posibilidad a todos los Estados que mitigar el racismo hasta su erradicación en el mundo, es posible
*** Apunte o nota científica ***
“RAZA: Del it. razza, y este de or. inc.; cf. ingl. y fr. race. 1. f. Casta o calidad del origen o linaje. 2. f. Cada uno de los grupos en que se subdividen algunas especies biológicas y cuyos caracteres diferenciales se perpetúan por herencia”.
Sin embargo, hay que señalar -como especifican especialistas-, que biológicamente no existen las razas. Después de la década de 1940, científicos rechazaron la idea de raza por falta de rigor o validez a la hora de su clasificación en grupos humanos. Argumentando que son imprecisas y arbitrarias según la cultura examinada. La especie humana está compuesta por una única raza dividida en diferentes etnias, que a si vez se dividen en pueblos.
“Los graves errores ocasionados por el empleo de la palabra “raza” en el lenguaje corriente hacen desear que se renuncie por completo a emplear este término cuando haya que aplicarlo a la especie humana y que se adopte la expresión “grupos étnicos” (La Unesco, Declaración sobre la raza, Paris, julio 1950;en su punto 6).
Ha quedado claro, “Las razas no existen ni biogenéticamente ni científicamente. Los hombres por su origen común, pertenecen al mismo repertorio genético”.
(Ya desde el principio, presenta ciertas bifurcaciones. Etimológicamente hay varias versiones en la historia de la lengua con la palabra Raza).
Con renunciar por completo al uso del término “raza”, no desaparece el RACISMO.
*** Introducción ***
“Y… LO QUE QUEA POR CANTAR”
“Nadie ha podido escoger
el coño del que se nace.
Florecí de una gitana.
¡Bendita sea su sangre!”
No he podido evitar iniciar la introducción de la presente Antología Contemporánea Internacional, por la paz y la dignidad de las personas, Racismo, con los contundentes versos insólitos de su libro, “Y… lo que quea por cantar”, del fundador de la Casa Museo Federico García Lorca, admirado Poeta, amigo Juan de Loxa.
Desde el principio de su cante, tal vez por peteneras en su cuarteto -octosílabo- establece, asume el tono de una realidad innegable del misterio que da lugar a la vida. Al principio del principio de todo donde el indudable azar forma parte de esa incógnita maravillosa e increíble como es el nacimiento. Lo dice bien claro refiriéndose al aparato genital femenino, tal cual. En su esencia más coloquial y evidenciada, estableciendo una realidad indiscutible. Una realidad, sin distinciones, única para el alumbramiento de todos los seres humanos por igual, sin excepciones ni distinciones. Para blancos, cobrizos, amarillos, rojos, pardos, negros… Multicolor es la realidad humana que nos refleja. En la variedad se sostiene la esperanza.
Tan sólo con dos primeros versos dilucida, descoloca, da con la esencia, la clave matriz que desnuda y desarma todo argumento de racistas. Quienes pretenden estigmatizar a todo una comunidad con sus delirios de superioridad, sus aberrantes actos al creer su sangre superior -como si fuera azul cual nata con moho de horchata avinagrada-, sin más sinrazón para desmarcarse con el odio, socavando dolor, y muertes con sus miradas sucias a lo largo de historia del racismo.
Y, le bastan dos versos más referidos al poeta, Juan de Loxa, para culminar el universo, la afloración de ese sentimiento que encierra dicho canto “y… lo que quea por cantar”.
Se diría que los racistas no respetan ni a la madre que los parió.
*** Por lo tanto ***
No afrontar al racismo como requiere con todo lo sucedido, publicado, callado, dicho e inventado resulta aún hoy traspasado los umbrales del siglo XXI, un desagravio, atentado constante contra los Derechos Humanos, contra la humanidad.
Persecuciones, actos vandálicos raciales, guerras, intentos sistemáticos de exterminio, grupos racistas reconocidos, consentidos; leyes infrahumanas dictadas contra el ser humano con el nombre de Dios en la mano, la inquisición, las pretensiones de destierro aún al día de hoy, las reyertas, las quemas de viviendas*, la negación de igualdad.
“No señores,
El siglo XV no ha pasao,
En un pueblo de Jaén
Nuestras casas han quemao,
A nuestra familias han desterrao” (Js). *
*(Incidente ocurrido en Martos el día sábado 12 de julio 1986, sobre las 23:30; Pueblo que visité tomando instantáneas in situ . Y por casualidades del destino, por analogía, presentaba yo, en esa misma fecha y hora: Alma Gitana, obra de mi autoría, en el Corral del Carbón, de mi ciudad. Desgraciadamente, actos vandálicos y racistas vienen sucediendo hasta nuestros días).
“Triste,
Aquel que da una puñalada
por defender su honra.
Más triste aún,
Aquellos que odian
porque otros ya odiaron” (Js). *
No es asunto solo por reconocer, admitir y aceptar para no metamorfosear más una realidad insostenible que no se debe ni se puede ya ocultar. Quienes impiden la ley natural de engrandecimiento de todo lo humano, ética, social y moralmente, tiene un grave problema. Quienes lo consienten, atentan también. Porque el racismo es, la consecuencia que no se está dispuesto asumir.
“Sobre el yunque de la fragua
Martillo Golpe Dolor...
Hasta el humo ondea negro,
negro, ¡qué preso el color! (Js) ”. *
*** ¿El racismo es una enfermedad? ***
“RACISMO: De raza1 e -ismo.1. m. Creencia que sostiene la superioridad de un grupo étnico sobre los demás, lo que conduce a la discriminación o persecución social”.
Las personas racistas no aprenden a ver con la mirada limpia al otro u otra. No quieren sentarse a su lado ni en el autobús. No los ven como a su igual. Les niegan el derecho a la igualdad. Trastornan la realidad para creerse superiores alimentando el odio. En definitiva, los racistas les niegan hasta el derecho fundamental al reconocimiento como seres humanos. De ahí los conflictos raciales que generan.
El porqué de sus conductas, no es normal ni coherente, aunque el racismo esté generalizado. Sus argumentos no son racionales.
“Estas son ideas que ayudan a explicar por qué los crímenes de odio contra los latinos se han intensificado en los últimos años, al igual que los ataques contra la comunidad negra, la cual es, por mucho, la mayor víctima de este tipo de violencia. Las enfermedades mentales también se han invocado de forma selectiva, y suelen ser reservadas para los miembros de algunos grupos raciales y religiosos con mucha más frecuencia que otros. “Si eres una persona blanca y matas a un montón de musulmanes, es porque estás loco”, dijo Stephen Hart, profesor de psicología en la Universidad Simon Frasier en Canadá, quien estudia el riesgo de violencia entre personas con trastornos psicológicos. “Pero si eres musulmán y matas a un montón de blancos, inmediatamente es terrorismo” (Entre el racismo y la enfermedad mental, por Eyal Press, The New York Time -2022 ).
"El racismo es una enfermedad mental. Si juzgas a otras personas por el color de su piel, por la cantidad de una sustancia química en su piel, tienes un problema mental. No estás lidiando bien con la realidad" […].“Al no considerar el racismo una enfermedad mental, ¿significa que aceptamos estos actos de racismo como un comportamiento humano normal? Si el racismo no es una enfermedad, ¿por qué es tan difícil lograr que las personas extremadamente racistas cambien de opinión? ¿No significa su rechazo al cambio que sus creencias no son opiniones, sino delirios?” (Jane Elliott, la educadora conocida por enseñar sobre prejuicios - Vice-EEUU.).
Al día de hoy, se sigue discrepando, no se ha reconocido como enfermedad todavía al racismo; sólo hay que seguir la senda para encontrar el camino y prestarles atención ayuda a los irracionales, hasta que reconozcan todo lo que vienen perturbando.
“ Ay, Manué de alma viajera,
no tengas tú más tristeza
el amor no sabe de raza,
ni de color ni de banderas” (Js). *
*** La negación de la igualdad ***
Quienes niegan derechos de igualdad (discriminación, odio o violencia…) están cometiendo delito penal condenado con cárcel y multa.
“Artículo 1
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Artículo 2
Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.
Artículo 3
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
Artículo 4
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.
Artículo 5
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Artículo 6
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.
Artículo 7
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación” (De la Declaración Universal de Derechos Humanos).
¿Existe mayor ley innata de igualdad universal que, la que da lugar al origen de nuestras vidas, la de todas y todos los seres humanos que poblamos la tierra al nacer de un mismo origen y con el mismo color de sangre?
¿Quién puede justificar el racismo sin que medien rarezas psicológicas, afectivas, conductas de comportamientos sin menoscabar derechos humanos fundamentales?
Ese sector malevolente, desinformado, que obvia hasta el principio de la humanidad se originó en África tras el periodo evolutivo y, resulta que, son a los más discriminan. O quienes dicen o pregonan amar al hijo de Dios y no soportan ver a los judíos u otros hermanos ni en pintura… Aquilatar la aportación y descubrimientos de los árabes al conocimiento, la medicina, el uso del cero… y sin embargo, observen como se les pagan…
Iremos mencionando otros pueblos, etnias minoritarias o no, personas que vienen sufriendo el látigo del racismo y la segregación por parte de una “SUCIEDAD” que les niegan hasta el más elemental, de los derechos. Y, cuando se niega a alguien lo que se les otorga a otros, ¿qué se está cometiendo? ¿Qué ocurre? Acaso la discriminación, ¿no es la mano ejecutora de exclusión contra distintas etnias, grupos, pueblos y personas…?
Los gobiernos e instituciones incluida la ONU, se cargan con centenares de objetivos y supuestas soluciones que no solucionan apenas nada. ¿Por qué? La razón es obvia, trasladar como ya me referí en la introducción de la anterior Antología “La palabra en la voz de sus poetas IV” en “La supuesta gran mentira contra la humanidad”: siguen anclados en la PASIVIDAD. Amontonan papeles, en este caso sobre el RACISMO y ahí quedan después del principio. Como casi todo.
Esa parte minoritaria de habitantes pero importante de nuestro planeta azul, siguen con sus MIRADAS SUCIAS contra otros seres de su misma especie. Esos cuyo único porqué sostenido son sus evasivas de odio, atentan criminal y penalmente contra seres humanos. Tienen un problema que hay que estudiar, tomar medidas y zanjar.
“No quites la libertad
a vuelo ave sin frontera,
que en la historia tanta sangre
...no entra y, mal escrita está” (Js). *
*** Derechos Humanos para los racistas y reinserción ***
Está claro que quienes sostienen el odio contra sus semejantes, no tienen alma de niño o niña; ni respetan la vida ni los derechos humanos de sus iguales. Por lo que es obvio, cometen delito contra parte de la humanidad que hay que condenar, debidamente y, tratar en valores con sentido humano y de otras posibles deficiencias para su restablecimiento a la normalidad racional.
Si a los poquísimos casos que se condenan -cuando se condena- por racismo por cuestiones de color de piel, casta, linaje…, si después salen de prisión vuelven a cometer actos vandálicos racistas, dejan bien claro que el sistema gubernamental de justicia, es este aspecto también falla, sin lugar a dudas.
Pero si durante la condena del reo -en su caso- por racismo, se les exigiera la realización y aprobación, en teoría y práctica -aprovechando los permisos carcelarios-, de la correspondiente formación en los Derechos Humanos para su restitución como persona; se podría alcanzar una sociedad motivada más justa y humana. Tal sugerencia debe ser llevada a cabo para que tenga sentido la “superación de valores” con la privación de libertad por parte de quien o quienes cometan delitos de racismo, paguen de manera eficiente, útil, legal y debidamente su condena para que se lo piensen.
Los gobiernos e Instituciones tienen todos los elementos, para ir erradicando el racismo de la sociedad. Si no lo hacen, se entiende que son cómplices del delito de racismo, al consentirlo, encubrirlo y no mitigarlo hasta erradicarlo en el tiempo y forma.
Disponen de todos los elementos necesarios para llevarlo a cabo hasta conseguirlo. Seamos claros, objetivos y exijamos las correspondientes responsabilidades a quienes corresponden. La solución al racismo es una necesidad posible, tangible e imprescindible.
Con una justicia verdaderamente justa y eficaz, se evitarían represalias del “ojo por ojo, diente por diente”, también.
“No tengo a quien cantarle,
no me han avisao.
La acaban de enterrar.
La luna iba de negro
solitaria conmigo
buscando el ungüento de curar;
...llego, y ya no estás” (Js). *
*** Discriminación * Racismo ***
Por lo general, en su tratamiento se llega a confundir el binomio discriminación y racismo al uso, al tener matices inseparables, al estar interrelacionados y no distinguir el uno del otro. Es un error que da lugar a la confusión. Denominando racismo a lo que es discriminación de diversas índoles. Englobándolo todo en el mismo paquete. Prestemos atención a la definición de la RAE para tenerlo en cuenta..
“DISCRIMINACIÓN: (Del lat. Discrimināre). 1. tr. Seleccionar excluyendo.2. tr. Dar trato desigual a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, de sexo, etcétera”.
Los gobiernos e Instituciones tienen todos los elementos, para ir erradicando el racismo de la sociedad. Si no lo hacen, se entiende que son cómplices del delito de racismo, al consentirlo, encubrirlo
“RACISMO: De raza1 e -ismo.1. m. Creencia que sostiene la superioridad de un grupo étnico sobre los demás, lo que conduce a la discriminación o persecución social”.
Discriminación, por lo tanto es acto de excluir, es la mano ejecutora que evidencia el hecho discriminatorio contra una persona, colectividad por motivos raciales, religiosos, entre otros; que impide el ejercicio de los Derechos Humanos y los derechos fundamentales de las personas.
Tipos de discriminación: de raza, origen étnico o color de piel, cualquier forma de racismo como el antisemitismo o el antigitanismo, país, religión, idioma, discriminación machista, por identidad cultural, lugar de procedencia, ideología, discapacidad, indumentaria, apellido, lengua, por condición indígena, social, por discapacidad física, sensorial, intelectual o mental u otras; cualquier tipo de acoso que atente contra la dignidad, toda aptitud de odio, cualquier distinción, exclusión, restricción o preferencia que menoscabe el reconocimiento y derecho de igualdad… (La xenofobia está bastante generalizada por muchos países y extendida dada la necesidad de migración. En lo concerniente a España, por migrantes procedentes del noroeste de África: Magrebíes, marroquíes, tunecinos, argelinos especialmente, hermanos de Suramérica y migrantes del Este que huyen de la guerra… Algunas fobias y relacionadas: islamofobia, arabofobia, la cristianofobia, romafobia, aporofobia, sexismo, homofobia, lesbofobia, transfobia, bifobia, interexfobia, LGBTIfobia, misoginia…)
Mientras que la discriminación por racismo es la exclusión, restricción o distinción específica: por razón de raza, color de piel, la condición indígena, linaje u origen nacional o étnico que menoscaba el reconocimiento. Ejemplos, entre blancos y negros, payos y gitanos, moros y cristianos…
Todo acto discriminatorio conlleva unas causas o prejuicios preconsabidos reincidentes -antes de- basados en el desconocimiento o falta de conocimiento. Más que creencias, actitud o ideas, lo considero manías, recalco, manías irracionales infundadas -sin descartar posibles trastornos en el comportamiento -sin experiencia previa, ni motivos por parte de quien o quienes manifiestan rechazo, negándoles con su actos y comportamientos derechos fundamentales contra quien o quienes seleccionan, excluyéndolos. Ocasionando malestar, o causando revueltas sociales -en ciertos casos-, persecución e incluso, la muerte.
“Falsos Reyes Católicos
Dictaduras infrahumanas
Papas raciales
Mariposillas muertas…
¡Ni Dios se compadeció al mirarte!” (Js). *
*** Racismo en España ***
Empecemos con el racismo, por su repercusión racista contra judíos, musulmanes y gitanos en España y, con su imperio en Latinoamérica con el descubrimiento (saqueo de riquezas, minerales preciosos. Etcétera), implantaron allí el sistema colonial de castas. “Limpieza de sangre”, por sus conquistadores, la cristiandad y la inquisición.
A partir de la “unidad de España”, se emprende la persecución contra gitanos, segregación, exclusión y expulsión contra los judíos que estaban asentados al menos desde el sigo IV. Con la Instauración de la Inquisición de los reyes católicos, 1478 y sus inquisidores, mantienen control absoluto por todas las provincias expulsándolos en el 1492.
El racismo en España de hecho y probada según documentación escrita, se remonta al día 4 de marzo de 1499, claramente con la Pragmática de los Reyes Católicos dictada contra los gitanos exigiendo sedentarismo o expulsión, entre otros muchos ordenamientos y, siguientes, y más pragmáticas y edictos (más de los imaginados), son documentos nocivos, prejuiciosos y más exclusivos, antiguos y racistas de Europa y del mundo, contra la etnia gitana en el trascurso de la historia a nuestros días. Hasta que con la Constitución de Cádiz (1812) se nos reconoce como ciudadanos españoles. Y Aunque más tarde con la Constitución de 1978 se ratifica la igualdad en el plano jurídico, en la práctica se constata la discriminación persistente, segregación y prejuicios por parte de esa población contra gitanos, gitanas, niñas y niños.
“Mandamos a los egipcianos que andan vagando por nuestros Reinos y Señoríos con sus mujeres e hijos, que del día que esta ley fuera notificada y pregonada en nuestra Corte y en las Villas, Lugares y Ciudades que son cabeza de partido hasta 60 días siguientes, cada uno de ellos vivan por oficios conocidos y mejor supieren aprovecharse estando de estrada en los lugares donde acordasen asentar o tomar vivienda de señores a quienes sirvan y les den lo que hubiere menester y no anden juntos viajando por nuestros Reinos como lo hacen o dentro de otros 60 días primeros salgan de nuestros Reinos y no vuelvan a ellos en manera alguna so pena que si en ellos fueren hallados o tomados, sin señores, juntos, pasados los dichos días que den a cada uno cien azotes por la primera vez y los destierren perpetuamente de estos Reinos, y por segunda vez que les corten las orejas y estén sesenta días en la cadena y los tornen a desterrar como dicho es. Y por la tercera vez que sean cautivos, de los que tomaren parte, toda la vida”. (Fragmento de la pragmática Reyes Católicos, 4 de marzo 1499)
Podemos y debemos confirmar que la condena por racismo sistémico y exclusión contra el pueblo gitano, perdura al año 2023, mes de mayo: más de quinientos, veinte y cuatro años (524 años de condena) de torturas, destierros, muertes, persecuciones, desigualdades… Siendo la población peor tratada.
Desgraciadamente, las leyes aún, no son aplicadas a todos por igual ni en derechos ni en obligaciones en el día a día. La Constitución Española sigue siendo papel mojado para la gran mayoría, más especialmente, contra la etnia gitana, a quienes se nos siguen negando derechos fundamentales en la realidad y Derechos Humanos. Hasta que llega la ansiada ley que modificó el código penal para incluir el antigitanismo como delitos de odio, el año pasado por fin. Sin ignorar “la ley de peligrosidad…” de 1970 que sustituía la anterior “Ley de vagos y maleantes” de 1933, todas “señalando” a la minoría étnica gitana.
No debemos ignorar, para acabar aquí por cuestiones de extensión, y condenar el intento genocida de exterminio del pueblo gitano, conocido como la “Gran Redada” de 1749 o “prisión general de los gitanos”- ideada y dirigida por el marqués de la Ensenada, ministro de Fernando VI, que consistía en perseguir, condenar y recluir a los hombres y mujeres gitanas para que no pudieran reproducirse, entre otras y conseguir así su extinción. Las medidas dictadas en la ley comenzaron a aplicarse el 30 de julio de 1749 como una operación secreta, conocido ese día como “miércoles negro”, Ese verano se produjo un genocidio contra la población gitana. Nunca sabremos -con exactitud- el número de muertes, ni todas las aberraciones que ocasionaron.
De regreso a la actualidad, la Federación SOS RACISMO en su informe anual 2022, nos confirma lo siguiente: “Este estudio demuestra que son las personas gitanas las que sufren mayores discriminaciones y violencias racistas, seguidas de las personas magrebíes, afrodescendientes, las de origen latinoamericano y asiáticos”.
“Verdugos de Inquisición
Mazmorras a bocajarro
La Calorra muere en un rincón
El churumbé llora entre sus brazos” (Js). *
*** Raciasmo-Discriminación en Amércia Latina ***
El racismo sigue estando muy presente en América Latina, indígenas, la población afrodescendientes y quienes sufren discriminación racial suelen pagar más duramente las actuaciones y abusos y los efectos de la pobreza.
“En América Latina y el Caribe hay entre 33 y 40 millones de indígenas divididos en unos 400 grupos étnicos, cada uno de los cuales tiene su idioma, su organización social, su cosmovisión, su sistema económico y modelo de producción adaptado a su ecosistema. Cinco países agrupan casi el 90% de la población indígena regional: Perú (27%);, México (26%);, Guatemala (15%);, Bolivia (12%); y Ecuador (8%);. La población negra y mestiza afrolatina y afrocaribeña en la región alcanza unas 150 millones de personas, lo que significa alrededor de un 30% de la población total de la región. Con relación a su ubicación geográfica, se ubican especialmente en Brasil (50%);, Colombia (20%); y Venezuela (10%). Tras siglos de exclusión y dominación, a principios del nuevo milenio los pueblos indígenas, afrolatinos y afrocaribeños presentan los peores indicadores económicos y sociales y de escaso reconocimiento cultural y acceso a instancias decisorias. Además, la discriminación étnica y racial también está en la base de los sentimientos xenofóbicos en los países de la región. Tal discriminación se transfiere al otro-extranjero, sobre todo si no es blanco y migra desde países caracterizados por una mayor densidad de población indígena, afrolatina o afrocaribeña. La xenofobia se exacerba si aumenta la masa de desplazados entre fronteras, sea por razones económicas o expulsados por conflictos bélicos; y sobre todo si las migraciones internacionales presionan sobre mercados laborales ya restringidos en los países receptores” (Discriminación étnico-racial y xenofobia en América Latina y el Caribe, Autores: Martín Hopenhayn y Alvaro Bello, Impreso en Naciones Unidas 2001, Santiago de Chile).
A partir del descubrimiento, se inició un proceso de profunda transformación política, económica, social y cultural tanto en las sociedades americana como en las europeas, en su afán de evangelizar aprovechan el descubrimiento, conquistas y colonización para extender el cristianismo.
A partir del 1570 en Lima, Perú; 1571, en México para perseguir y castigar los contrarios a la fe, la Inquisición con sus despiadados y aberrantes “santos oficios y autos de fe”, por las nuevas tierras coloniales dejó su aberrante huella (se estima que la población gitana que vive en América Latina es 2 millones en la actualidad. En España poco más de 730 mil personas). En África, negros esclavizados considerados seres inferiores, por su linaje y color, ante la raza blanca, que ellos mismo denominan, superior. Tras el descubrimiento del continente da origen al mestizaje con la llegada de los africanos y europeos. (La pretensión de La limpieza de sangre denota resentimientos claramente racistas). Incluso en el sistema tributario colonial fue diseñado discriminatoriamente. Los hombres negros libres y los indios estaban obligados a tributar. Los blancos o mestizos estaban exentos de esa carga fiscal… ” (MÖRNER, Magnus. La mezcla de razas en la Historia de América Latina. Buenos Aires: Paidós, 1969, pág.. 60)
En la actualidad los actos racistas, discriminatorios, desigualdad y violación de derechos humanos, crean una situación perjudicial e insostenible al no garantizar desde los propios gobiernos e instituciones los derechos fundamentales en muchos países de nuestros hermanos de América del Sur.
La población históricamente sometida a discriminación racial, Según informa Amnistía Internacional en su resumen de la situación de los derechos humanos de América y los cambios que se han producido en la región a lo largo de 2022:seguía sufriendo de manera desproporcionada violaciones de derechos humanos. En Brasil, Colombia, Ecuador y México hubo líderes y lideresas indígenas asesinados en el marco de conflictos relacionados con la tierra. En Colombia, líderes y lideresas y defensores y defensoras indígenas fueron objeto de agresiones y asesinatos y, en zonas del país donde aún había grupos armados de oposición en activo, los pueblos indígenas y las comunidades afrodescendientes sufrieron desplazamiento forzado y, en algunos casos, afrontaron crisis humanitarias. En Paraguay, las autoridades no respondían adecuadamente cuando los pueblos indígenas eran desalojados por la fuerza de sus tierras. En Nicaragua, individuos armados sometieron a personas indígenas a desplazamiento forzado y violencia.
Las autoridades no protegieron a las mujeres y las niñas contra la arraigada violencia de género ni abordaron la impunidad por esos delitos. En Argentina, según cifras recogidas por las ONG, se registraron 233 homicidios por razones de género (femicidios), de los cuales el 91% tuvo lugar en el ámbito familiar. En México, entre enero y noviembre se registraron 858 feminicidios (homicidios por razones de género facilitados por la impunidad y, por tanto, en los que las estructuras estatales y jurídicas son responsables del delito). En Venezuela, las organizaciones locales notificaron un total de 199 femicidios entre enero y septiembre. Un observatorio de la sociedad civil de Uruguay notificó un incremento del número de femicidios con respecto al año anterior, y en Perú se registraron 124 casos de este tipo de homicidio.
La población negra seguía sufriendo de manera desproporcionada la violencia del Estado en varios países de la región. En Brasil, varias operaciones policiales produjeron homicidios múltiples, como el que tuvo lugar en mayo en el barrio de Vila Cruzeiro de Río de Janeiro y que causó 23 muertes. Los datos recopilados por las organizaciones de la sociedad civil revelaron que el 84% del total de víctimas de homicidios policiales en Brasil eran personas negras. De manera similar, los datos sobre los homicidios cometidos por la policía en Puerto Rico señalaban que las personas que vivían en comunidades de ingresos bajos racialmente mixtas tenían más probabilidades de ser asesinadas por la policía que quienes vivían en comunidades de ingresos bajos y población blanca. En Estados Unidos las autoridades sometieron a las personas haitianas negras solicitantes de asilo a detención arbitraria y tratos humillantes y discriminatorios que constituían tortura por motivos de raza. La escasa información pública disponible sugería que la población negra sufría de manera desproporcionada el uso de medios letales por parte de la policía. El Senado no aprobó la Ley sobre Justicia en la Actuación Policial (Ley George Floyd), que había sido votada en 2021 por la Cámara de Representantes y pretendía abordar una amplia gama de políticas y cuestiones relativas a la función policial y la rendición de cuentas de los agentes encargados de hacer cumplir la ley. En Canadá, el Servicio de Policía de Toronto publicó un informe en el que reconocía someter a un uso desproporcionado de la fuerza y a registros corporales a miembros de comunidades racializadas, sobre todo personas negras. https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/paises/america/
“Como el suspiro del moro
migré por tierra lejana:
suspirando por mi Graná
Ay, yayai, yayaa.
Hoy se vierte una lágrima
Alberca de la Alhambra,
Sacromonte y la zambra
entre chasquidos de agua.” (Js).
*** La pasividad: Lacra de todo mal ***
Es necesario revertir el mal proceder que nos ha estado llevando a la crisis racista.Al generalizar se discrimina sin razón ni conocimientos. Antes de señalar a alguien, respeta su condición, conoce su cultura y extiende tu mano.
Existen gobernantes que pretenden guerras, dirigentes que han cometido crímenes contra la humanidad y, muchos de ellos ni tan siquiera han sido juzgados.
Es necesario y urgente condenar todo tipo de guerras –racistas o no- desde todos los estamentos, en cualquiera de sus formas y de una vez por todas para el avance cómo personas y la paz mundial.
Aunque parezca mentira, existen personas, instituciones, grupos que no quieren la igualdad, la rechazan tácita y prácticamente para seguir distinguiéndose, sin más razón que la seguir siendo ellos “dueños, propagandistas de mentiras y los protagonistas” que reparten el bacalao en tiempos incluso de sequía.
Tómense medidas reales, con mayúsculas y humanas. La pasividad sigue siendo la lacra de continuidad de todo mal.
*** Conclusión ***
El racismo persiste, ha ido enquistándose en la historia a causa de imponerse los unos sobre otros rebatiendo incoherentemente la igualdad. Al considerarse “mejor” por manías u otras rarezas inexistentes y/o descontroladas, debido a una realidad encausada y procesada al amparo del odio, por cuestiones maniáticas del “yo superior” provocada por sí mismos dando lugar al padecimiento del racismo crónico.
El que lo padece se ampara en argumentos “de siempre”, vacíos intolerantes caracterizados en lo profundo, infundado, inculcado y heredado, dando lugar a un “vicio en lo personal y de conducta” que le impide, que no sabe, no quiere, o puede controlar al abrigar pensamientos persistentes en ese círculo desviado de lo racional; llegando a emprender acciones y comportamientos fuera de lugar contra personas de su misma especie con rasgos y culturas diferentes, por el color, por identidad o cualquier otra. Es un despropósito, violación a todas luces contra los valores humanos a sabiendas, de ahí lo infraganti de ese prejuicio que atenta contra la esencia misma de todo lo humano.
Esa exacerbación cargada de animadversión contra otros por distinción, no la padecen los niños, por cuestiones lógicas de lo racional aún sin contaminar en la conducta humana. Porque el racismo, como dije más arriba es “inculcado”, heredado e infundado. Al no poder controlarlo ni controlarse quienes lo padecen por sí mismos, al reincidir una y otra vez con sus comportamientos y acciones racistas, llama especialmente la atención. Queda bien claro y latente -incluidos quienes se suman- que, necesitan ayuda especializada, en sus dos vertientes: tratamiento trastorno personal irracional y, en lo legal, al infringir leyes que van por lo penal; que debieran ser aplicadas, en mi opinión, sólo en casos de incapacidad a quienes no superen el trastorno no racional racista. Por lo que debieran estar recluidos con la constante prestación de ayuda de profesionales hasta que superen, con permisos controlados y respeten La Declaración Universal de los Derechos Humanos, en cuestión de igualdad.
Con lo referido hasta aquí en la conclusión, de la Antología Poética Contemporánea Internacional por la Paz del mundo: Racismo, queda lo suficientemente claro como ir mitigando el comportamiento racista hasta su erradicación. Que es humanamente posible y viable en forma y tiempo, siempre y cuando sea llevada a cabo por seres de buena voluntad, para que no sea condenar ni castigar, sino la de hallar, dar solución para reincorporar a las personas, una vez restablecidas dando lugar a recuperación de los valores humanos.
Pido, alto y claro, como Embajador de Paz-España & Lengua Hispana para la Paz Mundial y como persona de etnia, que sabe lo que significa el rechazo del racismo y lucha contra las desigualdades, igualdad, equidad y respeto para todas y todos los habitantes de este maltratado planeta.
Solicito tomen medidas eficaces para ayudar, educar y reinsertar racionalmente a las personas de comportamientos racistas, discriminatorios en tiempo y forma. De manera eficaz para su integración con valores humanos a la sociedad. Por el respeto a las leyes y para el cumplimiento de los Derechos humanos y fundamentales, sin excepciones, para ir mitigando el racismo hasta su erradicación.
“Lo errante es como el aire
está por todo el mundo
y es de ninguna parte” (Js). *
En la variedad se sostiene la esperanza: La multiculturalidad es la senda sin excepciones. La igualdad, el puente de acercamiento para todos los seres humanos.
Que la paz te acompañe:
¡Hasta que las igualdad forme parte de la Humanidad!
“Juntos siempre,
donde la Palabra sea germen de paz
y engrandecimientos de todos los pueblos del mundo”.
…Un abrazo entre alas
Jósé Santiago
Fuentes:
- (La Unesco, Declaración sobre la raza, Paris, julio 1950;punto 6).
-Federación SOS RACISMO en su informe anual 2022.
Https://sosracismo.eu/sos-racismo-presenta-informe-anual-2022/
-(Entre el racismo y la enfermedad mental, por Eyal Press, The New York Time-2022 ).
Https://www.nytimes.com/es/2022/10/16/espanol/opinion/salud-mental-racismo.html
* Los versos (Js), corresponden al poeta José Santiago, de sus libro: Alma Gitana un “Mar de Cantes”.
-(Jane Elliott, la educadora conocida por enseñar sobre prejuicios. Vice-EEUU.).
Https://www.vice.com/es/article/dyzd57/racismo-enfermedad-mental-dsm5-justicia-social
-Annistía Internacional –resumen Resumen anal DD HH en a lo largo de 2022.
Https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/paises/america/
-NACIONES UNIDADAS Informe de las Naciones Unidas septiembre 2022
-UNESCO Foro Global contra el Racismo y la Discriminación 2022
Con renunciar por completo al uso del término “raza”, no desaparece el RACISMO
https://www.unesco.org/es/articles/foro-global-contra-el-racismo-y-la-discriminacion-2022
El Poeta, antólogo, crítico literario y Embajador de Lengua Hispana por la Paz del Mundo, José Santiago - España, de la Organización World Institute for Peace (WIP), crea la Pazlabra que da título a la Antología por la Paz mundial 24/03/2021
El Poeta, antólogo, crítico literario y Embajador de Paz- España y Lengua Hispana para la Paz Mundial, José Santiago de la Organización World Institute for Peace (WIP), da con las claves para la Paz del mundo 01/12/2021
El Poeta, antólogo, crítico literario y Embajador de Paz España y Lengua Hispana por la Paz del Mundo, José Santiago, (WIP), en la nueva Antología, exige el cumplimiento de los Derechos humanos a la ONU, Agenda 2030, al supuesto Foro económico Mundial por tantas mentiras y promesas incumplidas 21/04/2023
El Poeta, antólogo, crítico literario y Embajador de Paz- España y Lengua Hispana para la Paz Mundial, José Santiago de la Organización World Institute for Peace (WIP), da con las claves para la Paz del mundo 01/12/2021
El Poeta, antólogo, crítico literario y Embajador de Paz- España y Lengua Hispana para la Paz Mundial, José Santiago de la Organización World Institute for Peace (WIP), da con las claves para la Paz del mundo 01/12/2021