¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Adolfo Sabina escriba una noticia?
Perpetua (Helichrysum stoechas (L.) Moench)
Catalán: balsamilla de bosch, flor de Sant Joan, ramell de Sant Ponç, ramell de tot l'any, sempreviva borda, sempreviva de muntanya, perpètua. Gallego: c arrasca de San Xoan, manzanilla do campo, Portugués : alecrim das paredes, perpétuas das areias, Vasco: betibizi, dolda-belarr, loreche bat, Inglés: everlasting, Francés: immortelle des sables, Alemán: Gewöhnliches, Sonnengold, Italiano: perpetuini profumato.
Otros nombres : jabatera, siempreviva de monte, manzanilla bastarda, elicriso, siempreviva amarilla, siempreviva mediterránea, tomillo bastardo.
Familia: Asteráceas, Compuestas (Asteraceae, Compositae).
Partes usadas: Las sumidades floridas de la siempreviva mediterránea (Helichrysum stoechas (L.) Moench) o de la europea (Helichrysum arenarium (L.) Moench).
Perpetua o Manzanilla bastarda (Helichrysum stoechas).
Hábitat: La perpetua o manzanilla bastarda es una planta de distribución mediterránea que puede encontrase, de 0 a 1500 metros de altitud, sobre suelos secos y soleados, arenales, terrenos áridos, pedregales y matorrales. Muy frecuentemente está asociada a tomillares y está habituada a la escasez de agua, por lo que su presencia suele indicar pluviometrías escasas. No es exclusiva de las zonas costeras, aunque si es frecuente en numerosas dunas litorales.
Helichrysum stoechas, ilustración.
Descripción: La perpétua es es una planta aromática herbácea tormentosa, en ocasiones con base leñosa que presenta tallos erguidos que pueden alcanzar los 40 cm de altura.
Las hojas, de 15-35 x 0, 7-2 mm son alternas, simples, enteras, con forma desde estrechamente linear a linear-espatuladas, con un tomento (capa de pellillos) blanquecino ligeramente lanoso, a veces glabras (sin vellosidad) en el haz y más raramente en el envés y con el margen revoluto. Al ser frotadas despiden un fuerte olor a la vez que pierden los pelillos.
La floración se produce entre mediados de primavera y el verano.
Las flores, tubulares y de color amarillo se presentan en inflorescencias que son cimas densas de 1, 5-3 cm de diámetro, formadas por capítulos solitarios o agregados en corimbos compuestos de 5 o más. El involucro tiene de 4 a 6 mm de diámetro, globoso o anchamente ovoide, de color amarillento, con las brácteas laxamente imbricadas.
Las brácteas externas son más cortas que las internas, anchas, escariosas y glabras o algo lanosas en la base. Las medias son más estrechas y coriáceas en la mitad inferior y en la parte superior más anchas y escariosas. Las internas son más estrechas que el resto. Las flores externas son normalmente femeninas y las internas hermafroditas, aunque rara vez son todas hermafroditas. El fruto es un aquenio de color pardo oscuro con numerosas glándulas blanquecinas brillantes y provistos de un vilano con escábridos o cortamente plumosos.
Recolección: Desde el punto de vista terapéutico interesa la recolección de las sumidades floridas, por lo que obviamente la perpetua se recolecta durante su floración. Una vez recolectadas, se ponen a secar a la sombra o en secadero artificial, recordando siempre que no deben alcanzarse temperaturas muy altas, ya que se pueden alterar los principios activos que contiene. Se conserva en frascos herméticos y alejados de la luz.
Componentes: Los principios activos más importantes presentes en la perpetua o manzanilla bastarda son:
Propiedades terapéuticas: Las principales propiedades terapéuticas de la perpetua son:
Por lo que las indicaciones más importantes de la perpetua en fitoterapia son:
Uso interno :
Uso externo :
Inflorescencia de perpetua o manzanilla bastarda.
Modo de preparación:
Uso interno :
Uso externo :
Contraindicaciones y precauciones:
Referencias: