Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Adolfo Sabina escriba una noticia?

Perpetua o manzanilla bastarda

29/11/2012 12:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Perpetua (Helichrysum stoechas (L.) Moench)

Catalán: balsamilla de bosch, flor de Sant Joan, ramell de Sant Ponç, ramell de tot l'any, sempreviva borda, sempreviva de muntanya, perpètua. Gallego: c arrasca de San Xoan, manzanilla do campo, Portugués : alecrim das paredes, perpétuas das areias, Vasco: betibizi, dolda-belarr, loreche bat, Inglés: everlasting, Francés: immortelle des sables, Alemán: Gewöhnliches, Sonnengold, Italiano: perpetuini profumato.

Otros nombres : jabatera, siempreviva de monte, manzanilla bastarda, elicriso, siempreviva amarilla, siempreviva mediterránea, tomillo bastardo.

Familia: Asteráceas, Compuestas (Asteraceae, Compositae).

Partes usadas: Las sumidades floridas de la siempreviva mediterránea (Helichrysum stoechas (L.) Moench) o de la europea (Helichrysum arenarium (L.) Moench).

image Perpetua o Manzanilla bastarda (Helichrysum stoechas).

Hábitat: La perpetua o manzanilla bastarda es una planta de distribución mediterránea que puede encontrase, de 0 a 1500 metros de altitud, sobre suelos secos y soleados, arenales, terrenos áridos, pedregales y matorrales. Muy frecuentemente está asociada a tomillares y está habituada a la escasez de agua, por lo que su presencia suele indicar pluviometrías escasas. No es exclusiva de las zonas costeras, aunque si es frecuente en numerosas dunas litorales.

image Helichrysum stoechas, ilustración.

Descripción: La perpétua es es una planta aromática herbácea tormentosa, en ocasiones con base leñosa que presenta tallos erguidos que pueden alcanzar los 40 cm de altura.

Las hojas, de 15-35 x 0, 7-2 mm son alternas, simples, enteras, con forma desde estrechamente linear a linear-espatuladas, con un tomento (capa de pellillos) blanquecino ligeramente lanoso, a veces glabras (sin vellosidad) en el haz y más raramente en el envés y con el margen revoluto. Al ser frotadas despiden un fuerte olor a la vez que pierden los pelillos.

La floración se produce entre mediados de primavera y el verano.

Las flores, tubulares y de color amarillo se presentan en inflorescencias que son cimas densas de 1, 5-3 cm de diámetro, formadas por capítulos solitarios o agregados en corimbos compuestos de 5 o más. El involucro tiene de 4 a 6 mm de diámetro, globoso o anchamente ovoide, de color amarillento, con las brácteas laxamente imbricadas.

Las brácteas externas son más cortas que las internas, anchas, escariosas y glabras o algo lanosas en la base. Las medias son más estrechas y coriáceas en la mitad inferior y en la parte superior más anchas y escariosas. Las internas son más estrechas que el resto. Las flores externas son normalmente femeninas y las internas hermafroditas, aunque rara vez son todas hermafroditas. El fruto es un aquenio de color pardo oscuro con numerosas glándulas blanquecinas brillantes y provistos de un vilano con escábridos o cortamente plumosos.

Recolección: Desde el punto de vista terapéutico interesa la recolección de las sumidades floridas, por lo que obviamente la perpetua se recolecta durante su floración. Una vez recolectadas, se ponen a secar a la sombra o en secadero artificial, recordando siempre que no deben alcanzarse temperaturas muy altas, ya que se pueden alterar los principios activos que contiene. Se conserva en frascos herméticos y alejados de la luz.

image Hojas de perpetua.

Componentes: Los principios activos más importantes presentes en la perpetua o manzanilla bastarda son:

  • Aceite esencial: acetato de nerilo, furfural, ?-pineno.
  • Flavonoides: helicrisina B (salipurpósido, chalcona responsable de la coloración de las brácteas involucrales), isosalipurpósido, derivados del luteolol, quercetol y kenferol.
  • Fitosteroles: ?-sitosterol.
  • Derivados del floroglucinol: helipirona, italipirona, plicatipirona.
  • Derivados de la acetofenona: arenol, homoarenol.

Propiedades terapéuticas: Las principales propiedades terapéuticas de la perpetua son:

  • Antiinflamatorio.
  • Antitusivo.
  • Antibacteriano (gérmenes gram +).
  • Antifúngico (Candida albicans, Mycobacterium phlei).
  • Expectorante.
  • Diurético.
  • Colerético estimula la producción de bilis por el hígado).
  • Colagogo.
  • Popularmente se usa también como febrífugo, antihelmíntico (contra las lombrices intestinales) y, de forma mágica, como antihemorroidal.

Por lo que las indicaciones más importantes de la perpetua en fitoterapia son:

Uso interno :

  • Alergias respiratorias.
  • Gripe.
  • Resfriados.
  • Bronquitis.
  • Rinitis (inflamación de la mucosa de las fosas nasales).
  • Sinusitis (inflamación de los senos del cráneo).
  • Amigdalitis.
  • Gastritis.
  • Hepatitis.
  • Disquinesias hepatobiliares (disminución en el vaciamiento del contenido de la vesícula biliar).
  • Colecistitis (inflamación de la vesícula biliar).
  • Cistitis (inflamación de la vejiga).
  • Uretritis (inflamación de la membrana mucosa que tapiza el conducto de la uretra).

Uso externo :

  • Eczemas.
  • Blefaroconjuntivitis (hinchazón de los párpados internos y la conjuntiva).
  • Parodontopatías (alteraciones en el periodonto es decir el tejido que rodea al diente).
  • Candidiasis y otras dermatomicosis.
  • Vulvovaginitis.

image Inflorescencia de perpetua o manzanilla bastarda.

Modo de preparación:

Uso interno :

  • Infusión: 1 ó 2 cucharadas de postre por taza. Hervir 2 minutos. 1-2 veces al día, después de las comidas.
  • Extracto fluido (1:1): 30-50 gotas, una a tres veces al día.
  • Tintura (1:5): 50-100 gotas, dos o tres veces al día.
  • Jarabe (5-10% de extracto fluido): 1-3 cucharadadas al día.

Uso externo :

  • Infusión, aplicada en forma de lavados, colutorios, gargarismos, compresas, baños oculares (isotonizar), irrigaciones, instilaciones, etc.
  • Extracto fluido o glicólico (1:5), tintura o las cremas o geles elaborados a partir de ellos.

Contraindicaciones y precauciones:

  • Contraindicado en caso de hipersensibilidad al aceite esencial.
  • El aceite esencial no se debe prescribir por vía oral durante el embarazo, la lactancia ni a niños pequeños.
  • No prescribir formas de dosificación orales con contenido alcohólico a niños menores de dos años ni a personas en proceso de deshabituación etílica.
  • Tener en cuenta el contenido alcohólico del extracto fluido y de la tintura.

image Frutos de perpetua.

Referencias:

  • http://es.wikipedia.org/wiki/Helichrysum_stoechas
  • http://www.asturnatura.com/especie/helichrysum-stoechas.html
  • http://elviejoforestal.blogspot.com.es/2012/05/siempreviva-helichrysum-stoechas.html
  • http://www.montesdemalaga.org/helichrysum_stoechas.html
  • http://herbariovirtualbanyeres.blogspot.com.es/2010/04/helichrysum-stoechas-perpetua-perpetua.html
  • http://herbarivirtual.uib.es/cas-uv/especie/5089.html
  • Colegio Oficial de Farmacéuticos de Bizkaia, "Vademecum de Prescripción de Plantas Medicinales. Fitoterapia" Editorial Masson CD version 1998.
  • Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M; Trotin, F. Plantes Médicinales des Regions Tempérées. Paris: Maloine, 1980, pp.404.
  • Mulet, L. Estudio Etnobotánico de la Provincia de Castellón. Castellón: Diputación Provincial, 1991, pp. 208-12.
  • Paris, RR; Moyse, M. Précis de Matière Médicale. Tome III. Paris: Masson, 1971, p. 455.
  • Peris, JB; Stübing, G; Vanaclocha, B. Fitoterapia Aplicada. Valencia: M.I. Colegio Oficial de Farmacéuticos, 1995, p. 471.
  • Peris, JB; Stübing, G; Figuerola, R. Guía de las Plantas Medicinales de la Comunidad Valenciana. Valencia: Las Provincias, 1996, p.110.
  • Rios, JL; Recio, MC; Villar A. Isolation and identification of the antibacterial compounds from Helichysum stoechas. J.Ethnopharmacol., 1991 May-June; 33 (1-2): 51-5.
  • Wichtl, M. Herbal Drugs and Phytopharmaceutical. A Handbook for Practice on a Scientific basis. Stuttgart: Medpharm Scientific Publishers, 1994, pp. 257-60.


Sobre esta noticia

Autor:
Adolfo Sabina (218 noticias)
Fuente:
etnobotania.com
Visitas:
21672
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.