¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Guadalupe Esther escriba una noticia?
La educación es, de manera general, una necesidad para el ser humano. en el preescolar se atienden diversas necesidades sin dejar de lado las demandas sociales y del propio curriculum
Guadalupe Esther Sánchez Apodaca.
Alumna de la Licenciatura en Educación Preescolar.
De diversas fuentes, distingo que la educación toma de la filosofía la reflexión y el punto de vista de la totalidad para esclarecer los problemas relativos a la pedagogía. La cual se encarga de proponer los métodos y procedimientos más adecuados para los procesos educativos del ser humano, impactando en aspectos cognoscitivos, afectivos apoyándose de la psicología, sociología y; aunque parezca redundante, la filosofía de la educación. Así, viendo la educación como un todo, reflexionando acerca del hecho o fenómeno educativo, el educador es quien debe tener una mayor conciencia de su labor educativa y saber que su práctica repercute en la dimensión social, tomando esta, como la integrada por la sociedad, que se integra por un conjunto de personas que se relacionan entre sí compartiendo una misma cultura o bien, la civilización en un tiempo y espacio determinados.
Además de que todo forma parte de un sistema. Regido por reglas, donde la convivencia y la actividad conjunta del hombre implica un cierto grado de comunicación y cooperación. Y es entonces donde se recuerda que la sociedad humana es objeto de estudio de la sociología y la antropología.
Por ello todo entra en juego y tiene un papel importante, en esta multi-disciplinariedad e interdisciplinariedad. Ya que en su sentido técnico, la educación es el proceso continuo de desarrollo de las habilidades para convertirlas en capacidades de un individuo. Donde se visualiza el desarrollo integral de este sujeto. Por eso en el Programa de Estudio 2011 de Educación Básica de Preescolar, se resalta a lo largo de los apartados, la formación del alumnado en los valores. Desde una perspectiva donde se toma en cuenta la comunidad o el contexto donde se desarrolla el acto educativo. Atendiendo las características individuales de ellos (por ejemplo en la Pirámide de Maslow, vemos si los niños tienen cubiertas sus necesidades básica).
Así como si se atiende desde la curricula a lo que el Programa requiere de estos estudiantes (ya que no podemos desligarnos de los términos económicos relacionados con las políticas educativas). También si de acuerdo a las problemáticas detectadas con los niños se llevan a cabo acciones para resolver dicho problema, puesto que por eso la educación es humanista, y en lo que respecta dicho Programa, tiene un tinte de corrientes teóricas que se conjuntan para que se atienda desde diferentes perspectivas al proceso de enseñanza-aprendizaje que el niño lleva a cabo día con día, bajo la guía o tutela de la educadora.
La sociedad humana es objeto de estudio de la sociología y la antropología
Ahora, haciendo una relación con los demás paradigmas, si tomamos a la educación desde el punto de vista pragmático, tienen que tener una funcionalidad en la vida real del niño, pues así es más provechoso y ayuda a la obtención de aprendizajes significativos. Rescatando que no se quede solo en lo teórico, también llevarlo a la realidad, de manera práctica. Así pues, cuando ponemos a los niños en una situación donde le encuentran la utilidad fuera del aula, el interés es mayor. Podemos por lo tanto resaltar las teorías Ausbelianas.
Por ello el papel de docente es fungir como guía. Y es importante realizarlo de la manera que mejor se pueda hacer posible, ya que los niños son constructores activos en su propio conocimiento. Y ya ni se diga del paradigma neoliberal, el cual recae en el aspecto de términos económicos donde se nota la presencia de los estímulos económicos que se obtiene. Así como una inversión en educación para general capital humano, lo cual se ve reflejado cuando hablamos de la OCDE y las pruebas estandarizadas. Puesto que estas son aplicadas principalmente con fines de evaluación para comparar los resultados obtenidos.
Algunas pruebas incluyen más áreas de evaluación que otras. Además del campo de lenguaje y comunicación o lo que es lo mismo que español; o bien el área matemática, donde se nota mayor interés por evaluar, al menos a lo largo de un trayecto académico de la educación básica. Ya por último, se nota parte de la educación socialista, donde la educación es para todos, no solo para quienes pueden acceder a ella por contar con mayor ingreso económico. Así pues, las oportunidades se dan sin distinción de status.
Por lo tanto dentro del nivel preescolar se marcan en los propósitos educativos especificados en términos de competencias que los alumnos deben desarrollar mediante la puesta en marcha de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, el logro de las competencias. A fin de promover el respeto, la tolerancia, el aprecio por la pluralidad y la diversidad; asimismo, el ejercicio de los derechos y las libertades.m Haciendo un todo interdisciplinar de acciones bien pensadas antes de ponerlas en práctica en el salón de clases. Pues el trabajo realizado al interior de un grupo tendrá sus resultados con un impacto en la sociedad. La cual siempre está alerta y es susceptible a las mejoras o desventajas del sistema educativo. Pero que al trabajar con metodologías adecuadas al acto educativo se vislumbra en un avance intelectual.
Dentro del nivel preescolar se marcan en los propósitos educativos especificados en términos de competencias