¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Estados Mexicanos escriba una noticia?
El director adjunto de Desarrollo Tecnológico y Negocios de Innovación del Conacyt, Leonardo Ríos Guerrero, llamó a universidades del país a romper esquemas que les impiden ser generadoras de empresas especializadas en tecnología e innovación. En su discurso durante la inauguración del XXIII Congreso de la Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y Desarrollo Tecnológico (Adiat), destacó la investigación de calidad que “se hace” en las universidades mexicanas. Sin embargo, también estableció la falta de visión para convertir este conocimiento en un negocio productivo, desde las mismas casas de estudio, tal como sucede en institutos de otras naciones donde se han generado productos como Microsoft o Google. El funcionario del Consejo nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) añadió que México representa en la actualidad la 14 economía mundial, pero ello se basa en la manufactura y no en la generación de ciencia, tecnología e innovación. Apuntó que en la actualidad naciones como Estados Unidos, Corea, Japón y otras de la OCDE sólo invierten entre tres y cuatro por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB) pero, por el contrario, el sector empresarial tiene el 80 por ciento de inversión en investigación. En México, abundó, apenas invertimos el .3 por ciento del PIB, aunque una buena noticia es que el volumen de inversión del sector privado ha estado en crecimiento y con porcentaje ya muy cerca a lo del sector público, pero necesitamos más. Otro indicador de lo que necesitamos hacer, expuso, es que sólo tenemos 500 doctores trabajando en empresas, claro que hasta hace 10 a 15 años eran sólo 30; además, la patentes registradas cada año han crecido y ahora son 16 mil, lo malo es que 15 mil son de extranjeros. Por ello, insistió que este problema en el país se deriva de la falta de capacidad de las universidades para generar empresas. “Las universidades son como un árbol con muchos frutos, pero si no los cosechamos se van a perder y otros países los van a aprovechar”, advirtió. Necesitamos más emprendedurismo, es decir, patentar más, comercializar más, crear más patentes de base tecnológica, ello a través de empresas creadas en las universidades. No podemos, abundó, hablar de sociedades del conocimiento si no se cuenta con un desarrollo tecnológico y de innovación, para ello también necesitamos formar jóvenes con visión de inversionistas dispuesto a apostar por sus propios desarrollos.