¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Estados Mexicanos escriba una noticia?
Representantes de diversos países pidieron centrar la negociación sobre el futuro del Protocolo de Kioto en solo un documento oficial, y tratar de superar con ello “el fantasma de Copenhague” creado el año pasado. En una sesión informal del Grupo de Trabajo del Protocolo de Kioto, se entregó un documento de avance para continuar las negociaciones sobre esta materia en la 16 Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que se celebra aquí desde el 29 de noviembre. Los delegados deben estudiar ese documento y con ello reiniciar las negociaciones este lunes para tratar de avanzar de cara al inicio del segmento de alto nivel que inicia el próximo martes. En la sesión que encabezó la canciller mexicana, Patricia Espinosa, en su calidad de presidenta de la COP 16, muchos delegados expusieron la necesidad de “acelerar las negociaciones” y hacer que no se repita el fracaso del año pasado en la capital danesa. La Delegación de Colombia expresó su respaldo a los procedimientos que plantea Espinosa para continuar con la negociación, y criticó a quienes afirman “que un elefante ronda a la conferencia de Cancún, ya que en verdad es el fantasma de Copenhague”. “Es momento de enfrentar ese fantasma y lo dejemos pasar, la actuación de México demuestra que se ha superado eso y debemos tener fe en el proceso porque si no ese fantasma va a dominar las negociaciones”, manifestó una representante colombiana. “Demos un aval a la presidencia de México (de la COP 16) y a los procesos multilaterales; si no lo hacemos va a perder legitimidad. Cuántas conferencias más tienen que haber sin resultados”, dijo. Llamó al resto de delegaciones no solo a flexibilizar posiciones sino a “abandonar las amenazas de dejar el Protocolo de Kioto, de dejar negociaciones, de cuestionar de dónde vienen los textos; que hoy sea un nuevo punto de partida nuevo que entierre ese fantasma”. La representación colombiana considera que en lo que resta de conferencia se debe negociar teniendo en mente los diagramas del Panel Internacional sobre Cambio Climático (que son los datos científicos) y pensar en las tragedias humanas. La Delegación de Venezuela expuso que ya las posiciones nacionales de cada país “están sobre la mesa y ahora las delegaciones no tienen otra salida que sentarse a trabajar juntos”. “Sentémonos a trabajar, hablemos con quienes mayores diferencias tenemos. Hay intereses nacionales, pero tenemos a los pueblos que esperan que hagamos nuestro trabajo”, explicó. Por su parte, Bolivia se pronunció porque sean los delegados quienes discutan los temas más importantes de la negociación, la que tampoco puede estar limitada a grupos de contactos. “Nosotros debemos producir el texto para que no haya nuevo mal llamado Acuerdo de Copenhague (el año pasado sólo se tomó nota de un documento de compromisos sin aprobarse por la COP 15). “El resultado lo construyen todos los países y ningún otro grupo para que no se repita ese fantasma que aún está presente”, aseveró un representante boliviano.