¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Estados Mexicanos escriba una noticia?
La presidenta del Conapred, Perla Bustamante Corona, pidió a rectores y directores de educación superior del país sumarse a la elaboración de un compendio que definirá el perfil de la discriminación en ese nivel educativo. La titular del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) destacó que este compendio servirá de base para crear políticas públicas a favor del respeto, la tolerancia e inclusión en las universidades e institutos de educación superior. Resaltó que "pretendemos incluir la perspectiva antidiscriminatoria en el modelo educativo, como la integración de personas con discapacidad y la creación de oportunidades especiales para los grupos etnoculturales tradicionalmente discriminados". Destacó que de ser aprobada su propuesta, el levantamiento de la información iniciaría en enero próximo y el compendio estaría listo entre junio y julio de 2010. En la presentación de su propuesta a los participantes de la XXXIII sesión ordinaria del Consejo de Universidades e Instituciones Afines (Cupia) agregó que generará conocimientos básicos sobre discriminación y derechos humanos, para que la tolerancia prevalezca. Destacó que se busca evitar prácticas como la exclusión y el rechazo, principalmente de los docentes hacia el alumno, situación que se manifiesta en todas las universidades del país. Dijo que al mismo tiempo, se buscan profesionales con vocación de servicio, a favor del respeto, la tolerancia y la justicia. Manifestó que "queremos que los alumnos también conozcan sus derechos y puedan incidir en otras personas, a favor de la tolerancia y el rechazo unánime a la discriminación, queremos crear esta nueva cultura entre los niños, jóvenes y profesionales. Previamente, Bustamante Corona refirió que "el carácter estructural de la discriminación exige la intervención del estado, el reto en la educación es incidir en los modelos de aprendizaje para formar personas respetuosas y de la diversidad humana y cultural". Agregó que la discriminación estructural se ve reflejada en toda la sociedad, y el sistema educativo, laboral y sanitario son los más violentados por prácticas excluyentes basadas en una profunda violación de los derechos. Reiteró que "el derecho a la educación se ve vulnerado por estigmas, prejuicios, intolerancia, barreras arquitectónicas y pobreza, es grave la exclusión de grupos indígenas, personas con orientación sexual distinta a la heterosexual y de jóvenes de tribus urbanas".