Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Carmen Alemany Panadero escriba una noticia?

Pobreza sin apellidos

20/07/2018 17:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Una de las manifestaciones de la pobreza es la conocida como pobreza energética. Aunque se trata de un término controvertido, pues muchos profesionales del trabajo social consideran que poner “apellidos” a la pobreza dificulta la comprensión de este fenómeno en toda su complejidad

 

Muchas de nuestras usuarias refieren acumular varios impagos en la factura de la luz, estando amenazadas de corte del suministro eléctrico. En algunos casos no calientan ninguna estancia de la vivienda, en otros calientan una única habitación, permaneciendo el resto de las estancias gélidas en los fríos meses de invierno. Casi todas son familias monomarentales, lideradas por una mujer latinoamericana, y ambas se hallan bajo el umbral de la pobreza.

Una de las manifestaciones de la pobreza es la conocida como pobreza energética. Aunque se trata de un término controvertido, pues muchos profesionales del trabajo social consideran que poner “apellidos” a la pobreza dificulta la comprensión de este fenómeno en toda su complejidad (Foro ServSocial, 2016).

El Estudio Técnico sobre la Pobreza Energética del Ayuntamiento de Madrid (Sánchez-Guevara et al, 2015) señala una serie de factores que convierten a un hogar en vulnerable a la pobreza energética, como tener baja renta, estar encabezado por una mujer, tener habitantes extranjeros, desempleados, sin estudios superiores, y hallarse en régimen de alquiler. Los Distritos más vulnerables a la pobreza energética son Carabanchel, Centro, Tetuán y Usera.

Este estudio también relaciona temperatura de las viviendas y mortalidad, en especial en mayores de 65 años. Recordemos que Usera tiene una esperanza de vida dos años y medio inferior a Retiro, según el Estudio de Salud de la Ciudad de Madrid (2014) de Madrid Salud. La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2011) señala que las condiciones de la vivienda afectan a la salud, especialmente para las personas más vulnerables, como niños, mayores y personas con discapacidad. La Asociación de Ciencias Ambientales señala que el porcentaje de muertes adicionales en invierno debido a las condiciones de la vivienda se halla entre el 10% y el 40%.

La especial vulnerabilidad de Usera a la pobreza energética según el estudio municipal, los factores de vulnerabilidad que acumula el Distrito, las malas condiciones de muchas viviendas (antigüedad, deterioro estructural, mal aislamiento térmico, etc) puede estar contribuyendo a esta inferior esperanza de vida de Usera.

Un artículo del Foro ServSocial de 2016, elaborado por Berta Lago, África Preus y Lucía Santos critica las políticas de la Comunidad de Madrid relativa a la pobreza energética, por las siguientes razones: la subvención se abona directamente a las compañías suministradoras, obliga a las familias a acumular un impago para cumplir los requisitos de acceso (no permite prevenir la situación con antelación) e impone a los Servicios Sociales de Atención Primaria la valoración de un hogar como vulnerable a petición de compañías privadas. Se desvía el sentido y objeto de los Servicios Sociales públicos, al asignarles el papel de “certificadores de pobreza”.

El porcentaje de muertes adicionales en invierno debido a las condiciones de la vivienda se halla entre el 10% y el 40%

Por otro lado, las autoras critican el uso del término “pobreza energética”, ya que consideran que el uso de este término puede dificultar la visión de conjunto de esta realidad.

“Son abstracciones que ocultan el conocimiento de la forma en que queda afectada una familia ante el desbordamiento que supone la falta de alimentación, luz, ropa, productos de higiene, etc. En definitiva, la imposibilidad de llevar una vida digna desde la perspectiva de los derechos humanos, por una carencia de medios suficientes que es la pobreza en su conjunto”. (Foro Servsocial, 2016).

El artículo señala que hablar solamente de pobreza energética desvía la atención sobre las causas estructurales de la pobreza, el análisis de los efectos de la reforma laboral, o los recortes en la protección social. Es decir, que reduce la realidad a un solo aspecto, el energético, en lugar de analizar en su conjunto los efectos de unas políticas públicas que generan pobreza y desigualdad.

Por último, el artículo apunta a la corresponsabilidad social de las compañías suministradoras de energía, que han sido rescatadas con dinero público. Las autoras abogan por exigir que sean ellas quienes articulen unos bonos sociales eficientes para ayudar a las personas que los necesitan, ya que han recibido ayuda financiera de la Administración.

El artículo Más solas que nunca, de Save the Children, refleja que el 40% de las familias monomarentales no pueden mantener en invierno las viviendas a una temperatura adecuada. Muchas de nuestras usuarias nos refieren que no pueden encender la calefacción en invierno. Las dos familias que hemos mencionado hoy son un ejemplo más. La mayoría de estas familias cuentan con niños o mayores entre sus miembros. Es importante articular medidas para paliar la pobreza energética, aunque estas medidas deberían ir insertas en un programa más amplio contra la pobreza en todas sus dimensiones, ya que estas familias no solamente son “pobres energéticas”, sino que son sencillamente, familias en situación de pobreza.

 

Publicado originalmente en Medium

Copyright Carmen Alemany Panadero 


Sobre esta noticia

Autor:
Carmen Alemany Panadero (56 noticias)
Visitas:
5845
Tipo:
Opinión
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.