Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Miblogtecnologico escriba una noticia?

Pola Weiss, precursora del videoarte en México

22/06/2010 10:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

Quienes la conocieron, recuerdan a Pola Weiss "con su camarota, su faldita, sus mallas moradas y su cabello libertario".

Precursora del videoarte en México, construyó un lenguaje personal en un soporte que comenzaba a ser explorado durante la década de los 70. Por ello, al cumplirse 20 años de su muerte, es homenajeada este mes en el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) de la Universidad Nacional Autonóma de México (UNAM).

Durante el encuentro Mi Ojo es mi Corazón. Homenaje a Pola Weiss a 20 Años de su Fallecimiento, personajes cercanos a la videoasta (autonombrada "teleasta") intercambiaron hace unos días sus impresiones y recuerdos en el Espacio Experimental de Construcción de Sentido (EECS).

Edna Torres, quien rescató la obra de la artista, encontró 382 videos en TV UNAM, espacio donde Weiss tuvo una de sus plataformas creativas más importantes. Hoy se conocen 38 trabajos completos.

"¿Cómo explicar a quienes viven entre cámaras digitales y redes sociales que lo único que ella tuvo para crear fue una cámara de 14 kilogramos con cinta?", cuestionó.

Torres recordó que la tesis de la artista, realizada en 1975, fue la primera en video que se aceptó en la UNAM, donde estudió Periodismo y Comunicación Colectiva en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

Froylán López Narváez, su asesor, consideró que sus videos tenían un discurso libérrimo y que no eran para entenderse sino para sentirse. Ella concretaba en el naciente soporte sus conocimientos de la carrera: se hizo videoartista en la vida, en el arte y en la academia.

En 1977 ensanchó su camino en la experimentación visual con Flor cósmica, trabajo con el que representó a México en el IX Encuentro Internacional y I Nacional de Video en el Museo Carrillo Gil. Esa misma flor la llevó a la Bienal de Venecia, plataforma que acabaría por convertirla en la primera y más importante videoartista latinoamericana, connotada en Holanda, Yugoslavia, Bélgica, España, Francia y Canadá.

Durante el tributo fueron proyectados Flor cósmica, Merlín, Mi corazón, Tazas de interés y El salto, cuyo humor negro sobre el marxismo escandalizó a los académicos de Ciencias Políticas. Videorigen, Autovideato, Ciudad-mujer-ciudad, Somos mujeres, Exoego 8, Papalotl, Videodanza, Freud, Video pus 1 y Ejercicio con mo, son otros títulos que se presentarán de manera regular hasta el 25 de julio en el EECS.

Araceli Zúñiga, junto con Weiss, formó parte de una generación de mujeres políticamente incorrectas. Trabajaron juntas en 1985 en un taller de experimentación visual. "Éstos eran en TV UNAM –ahora lo podemos decir– para echar a perder en la investigación".

La recuerda cuando participaban en el Departamento de Investigación y Contenidos del hoy canal universitario, la irreverencia de Weiss era evidente hasta en su forma de contestar el teléfono: divulgation fornication.

image"Pola trabajó desde la experimentación y dio su lugar al error como la parte más creativa en el proceso de un artista. Creía que el cine correspondía a la épica, la tele a la novela y el videoarte a la poesía. Sumaba la imagen, el cuerpo como texto, el sonido y la escritura en un proyecto radical para leer y escribir el mundo como es ahora", señaló.

Al respecto, Juan José Díaz Infante, curador en jefe del festival de artes electrónicas Transitio MX, que se organiza en el Laboratorio Arte Alameda, consideró que la videoasta está más viva que nunca y su legado es el soporte de lo que actualmente hacen los creadores con las nuevas tecnologías.

"Hay muchos que usan el video pero no son videoastas; hay que viajar a 1977 para entenderla a partir de su contexto político. Su arte era conceptual y encontró en la experimentación el balbuceo de lo que hoy es una gran corriente", explicó.

A 43 años del primer trabajo y 20 de su partida, algunos de sus exalumnos recordaron sus ejercicios académicos como una de las primeras catedráticas en el incipiente Taller de Cine, Radio y TV de la Facultad: desde hacerlos dormir con las cámaras hasta comprar cosas viejas y juguetes que pudieran convertir en recursos creativos.

"En ese tiempo todo era académico, serio, marxista y ella nos enseñó a crear con aquello que se tenía a la mano. Algunos dejaban sus clase porque no la entendían", recordó Edna Torres.

La definieron como producto de la psicodelia. Pola Weiss conoció al coreano Nam June Paik, considerado el primer videoartista en el mundo, quien accedió en 1965 a la primera cámara portátil desarrollada por la marca Sony antes de su comercialización y comenzó a generar imágenes alejadas de las convenciones de la televisión.

En esta ocasión se proyectaron algunos videos del Taller de Investigación Visual (2002) inspirado en su obra. Con ello, celebraron la vigencia del legado de Weiss.

Fuente|Gaceta UNAM.


Sobre esta noticia

Autor:
Miblogtecnologico (1147 noticias)
Visitas:
10599
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.