Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Emiro Vera Suárez escriba una noticia?

Pompeo y FMI abruman al pueblo ecuatoriano

14/10/2019 18:31 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Un nuevo triunfo de EE.UU en Sudamérica, las aplicaciones del FMI serian a largo plazo por la derogación del Decreto, pero, se mantienen determinadas argumentaciones juridicas

Aventis

Las recetas del Fondo Monetario Internacional- FMI- no han funcionado en ningún país del mundo, menos lo sería en el errático gobierno de Lenin Moreno Garcés, quién ha rebasado el vaso al elevar los impuestos, combustibles y, en un nivel de ignorancia absoluta decretar un estado de excepción en todo el país, donde el pueblo ha sufrido la acción de un tren ejecutivo que no cumplió con los deberes y derechos de libertad de los pueblos.

Las reformas anunciadas por el presidente Lenin Moreno tienen como objetivo mejorar la resiliencia y la sostenibilidad de la economía ecuatoriana, y fomentar un crecimiento sólido e inclusivo. El anuncio incluye decisiones importantes para proteger a los pobres y más vulnerables, así como para generar empleo en una economía más competitiva. Pero, las comunidades indígenas han sido los más afectados y los ciudadanos que residen en los centros urbanos.

 

Por estos días, Rafael Correa viene denunciando una persecución política por parte del actual mandatario, Lenin Moreno, auspiciado por los EE.UU.  Ante su fracaso en Venezuela. Pero el cambio de signo político ecuatoriano es aún más profundo: la transición hacia una derecha más radical se impone con poca resistencia social por el miedo se hace necesario que todo el país se integre a no darle paso al FMI.

Ecuador fue a un programa de dolarización, extrañando su moneda local, perturbando el mercado y dándole ganancias a los pimpineros de la gasolina y mafias que manejan substancias psicotrópicas, pero, nadie, dentro del gobierno del ex presidente Correa y Moreno hicieron nada para aminorar estos desmanes, a diferencia de este gobierno que violento los Derechos Humanos. Porque, no hay dudas, Ecuador busca aplicar un escenario regional de viraje hacia la derecha y hay el firme propósito de quedarse bajo el tutelaje de los norteamericanos, Aunque se advierte que los resultados de las elecciones en Argentina próximamente son el ejemplo de un “volver a pensarse de los pueblos en Latinoamérica”.

En la región estamos observando el retorno de las derechas y el ocaso de aquellos procesos que pudimos definir como progresistas. Estamos acostumbrados a un movimiento cíclico en la región, pero no debemos olvidar nunca quiénes son los que tienen el verdadero poder: el poder de la banca y de las finanzas, los poderes militares, los poderes de la opinión, los grandes medios de comunicación. Los grandes poderes fácticos nunca descansan. Cuando viven momentos que les son contrarios o les afectan, presionan para que haya un cambio. Cuando retorna, la derecha lo hace con mayor fuerza porque es capaz de neutralizar el poder existente. Utilizando las fuerzas policiales y militares para humillar al pueblo, tiene a sus espaldas organizaciones transnacionales que han destruido el crecimiento del mundo hispánico como latino.

El presidente Lenin Moreno es, en verdad, una transición hacia la derecha más radical, que podría venir próximamente y que tendría el gran poder de enterrar, desactivar y vaciar de sentido aquel vocabulario que, durante el gobierno de Rafael Correa, fue capaz de sostener discursivamente una acción política novedosa y alternativa. Su misión es destruir el sentimiento patriota de los pueblos en total.

Ecuador se abre al neoliberalismo

Los traficantes de combustibles, póngalos detenidos y envíelos a la justicia y ya, pero, culpar a alguien es irresponsable.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) retorna al Ecuador para imponer su lógica sobre los procesos económico-políticos del país. Con la trillada frase “reducción del déficit presupuestario” impulsan acciones que realmente causan déficit fiscal (“sugieren” no cobrar impuestos progresivos), justifican recortes del gasto social, disminución del empleo público, de subsidios y, finalmente, presentan como única solución la realización de un préstamo impagable a esta institución, lo que profundiza los nocivos procesos antes descritos.

Una de las formas de intromisión del FMI empieza por el lado académico, como una manera de legitimar acciones que benefician a las élites y perjudican al conjunto de la población. En ese contexto, existe un silencio académico y de los movimientos sociales ante estos sucesos.

El FMI toma el caso paradigmático de la disminución de la desigualdad y lo “explica” como un efecto cuasi automático del aumento de los precios de las materias primas, sin considerar la disputa política de los gobiernos por la recuperación de la renta de esos bienes. La reducción de la desigualdad (medida por el ingreso laboral) en todos los países de América Latina fue un suceso que marcó los últimos años.

Infiltrados venezolanos, agentes cibernéticos cubanos, Maduro, Correa, el teatro no para con tal de sostener el mito del diálogo y la lucha contra la corrupción que Moreno ha levantado como cortina de humo para legitimar el retorno neoliberal y el paquetazo. Dirigentes de organizaciones sociales y de izquierda se han remontado al discurso anti correísta con el objetivo de sobreponerse a los golpes mediáticos que, desde el gobierno, tratan de reducir las movilizaciones a una turba impulsada por la Revolución Ciudadana, o en una masa de “delincuentes y saqueadores”. Simplemente, deseamos una mejor producción en Sudamérica y que salgan los falsos líderes sea quien sea, pero no podemos dejarnos abrazar de nuevo con el FMI, como hizo Macri en Argenta. Es necesario resolver los problemas ya.

La crisis de gobernabilidad del país, alcanza niveles dramáticos. La respuesta que dio el país a las medidas económicas, fue inmediata. Se puso de pie y las rechazó con la vigorosa fuerza en la que convergieron las nacionalidades indígenas, el FUT y demás centrales, los estudiantes universitarios y secundarios, sus organizaciones y el pueblo llano, pero que no por llano, deja de ser el soberano, el primero, el supremo. Con Quito virtualmente tomada por miles de manifestantes, el gobierno se ve forzado -en acción sin precedentes, a cambiar en su percepción de país. El objetivo: del Estado es debilitar las organizaciones sociales por recomendación de Pompeo y lograr que las crecientes reacciones sociales pierdan el ímpetu inicial y se enfríen. Sin embargo, al momento hay una significativa multitud e indígena que cubre todo el Estado Ecuatoriano.

*Escrito por Emiro Vera Suárez, Orientador Escolar y Filósofo. Especialista en Semántica del Lenguaje jurídico. Escritor. Miembro activo de la Asociación de Escritores del Estado Carabobo. AESCA. Trabajo en los diarios Espectador, Tribuna Popular de Puerto Cabello, y La Calle como coordinador de cultura. ex columnista del Aragüeño

Ojala que los indígenas que actúan como comisionados hayan actuado de buena fé

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Sobre esta noticia

Autor:
Emiro Vera Suárez (2325 noticias)
Visitas:
9369
Tipo:
Opinión
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.