¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Cultura escriba una noticia?
Con un formato diferente, la novela gráfica, género artístico-literario aparecido a finales del siglo XIX, vive hoy un proceso de madurez con el que además de gustar a chicos y grandes, está ganando nuevos lectores, aseguró el escritor Francisco Haghenbeck (1965). El autor de “Trago Amargo”, novela que recibió el Premio Nacional de Novela "Una Vuelta de Tuerca" en el 2006, subrayó que la novela gráfica pasa por una etapa distinta respecto de aquella en la que se publicaban “revistitas de 24 páginas”. Haghenbeck, quien presentará su más reciente publicación titulada “Un soldado en cada hijo te dio”, el próximo 27 de febrero en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM), insistió en que “existe una madurez en el medio”. Destacó que autores de la talla de Juan Villoro, Paco Ignacio Taibo II e Ignacio Padilla, entre otros, están escribiendo novela gráfica de manera exitosa. “Hay un ´boom´, un renacimiento de la novela gráfica y el interés por parte de las editoriales. Lo que se hace ahora, está hecho especialmente para ser publicado como libros y no como cómics”, señaló. Afirmó que además de estar escritos con calidad, están acompañados de las ilustraciones de talentosos y reconocidos cartonistas mexicanos como Humberto Ramos, dibujante oficial de “Spiderman”, o bien de Carlo Barbieri, quien ha publicado en “Marvel” para “X-MEN”. Sin embargo, Haghenbeck lamentó que ese tipo de dibujantes sean reconocidos en el extranjero y no en México. “Son reconocidos en el extranjero y sucede porque aquí no había obra, entonces, hay que hacerla para que la gente lea y se les reconozca”, expresó el también fundador de “Costal de huesos”, editorial dedicada al cómic mexicano. La novela gráfica, dijo, se ha situado en una posición de vanguardia, capaz de entretener y emocionar a todo tipo de lectores e influir en otras formas artísticas o de comunicación. “Se han convertido en una alternativa a las lecturas tradicionales”, agregó. Abundó que ese género literario está en rápida evolución y con un prestigio creciente. En “Un soldado en cada hijo te dio”, el autor rescata a un total de 40 personajes mexicanos, villanos o estrellas que brillaron para apagarse repentinamente. “Son personajes olvidados de la cultura popular mexicana, hombres y mujeres que nos definen como mexicanos; personajes desconocidos”, dijo. Entre dicha lista figuran nombres como Bernabé Jurado, sujeto “único y devastador”, al que la prensa de su tiempo llamaba “el abogánster”, por su mente criminal, sus artes manipuladoras y su carisma. En el extremo contrario está el polifacético inventor Guillermo González Camarena (1917-1965), quien patentó en 1940 el sistema tricromático secuencial de campos, el primero del mundo para televisores en color. Otros protagonistas del libro son Isabel Moctezuma (1509-1550), "la última princesa azteca", José Garibaldi (1887-1995), nieto del héroe que unificó Italia y a la vez revolucionario en México al lado de Pancho Villa. También, el diplomático Gilberto Bosques (1892-1995), al que se le considera como el "Schindler" de este país, o Jesús Malverde (1870-1909), "el santo de los narcos", entre otros personajes.