¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Distrito Federal escriba una noticia?
El secretario de Educación del Distrito Federal, Mario Delgado, indicó que se debe preservar a las escuelas como un espacio de paz; este tiene que ser el objetivo y se debe trabajar para ello porque no se da de manera automática. Al poner en marcha los trabajos del Congreso Internacional sobre Bullying, Delgado Carrillo indicó que la buena noticia ante este problema es que se puede evitar. Se debe reconocer, agregó, la problemática que está ahí, está en todo el mundo, en países como Estados Unidos, Brasil, Argentina, de los que hemos invitado a expertos para que expongan qué es lo que está pasando allá, y que lejos de sentirnos solos aprendamos e intercambiemos las mejores experiencias para ver cómo podemos trabajar contra la violencia en las escuelas. Tras agradecer la cooperación de expertos internacionales que fueron convocados por la administración local, destacó que en el país muchas Organizaciones No Gubernamentales (ONG), personas que trabajan en favor de una convivencia sana en las escuelas, hoy participan en el encuentro. Ante expertos de Argentina Brasil, España y de ONG mexicanas resaltó que este Congreso Internacional es una iniciativa que se suma a la estrategia que se tiene en la ciudad de México de preservar a las escuelas como un espacio de paz y de convivencia sin violencia. “Como ustedes saben, hemos tomado muy en serio el tema del bullying en la ciudad de México; hay una estrategia integral donde participa la Secretaría de Salud local, donde todos los centros de prevención de adicciones han sido acondicionados y preparados con personal, especialmente para atender a las víctimas del bullying”, expuso. Delgado Carrillo añadió que también la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) está trabajando para prevenir la violencia en las escuelas y ha establecido un Ministerio Público especial de este tipo. Recordó que desde 2008, la Secretaría de Educación local empezó a abordar esta problemática, dando atención a más de 900 escuelas en la ciudad y se desarrolló una investigación con la Universidad Intercontinental para generar material de apoyo. En opinión del funcionario local, lo que ocurre con esta problemática es que ni las autoridades, ni los maestros, ni los padres de familia saben como abordarlo, y el mejor aliado del bullying es el silencio, por eso se lleva a cabo un manual “para decir qué nos toca hacer a cada quien, a los padres de familia, a las autoridades, a los maestros”. También contiene información para los niños, sobre cuáles son sus derechos, como el estar libre de violencia; además del manual prevé una línea telefónica en la que de manera anónima se reciben peticiones para llevar los talleres a las escuelas, para atender a las víctimas. El secretario de Educación capitalino anunció que se prepara la Ley de Prevención del Maltrato entre los Escolares “y quisimos hacer este Congreso Internacional para recoger las mejores experiencias a nivel internacional y esas experiencias, además de la opinión de la sociedad civil, incorporarlas a este proyecto de ley”. Reveló que entre otras cosas novedosas la propuesta plantea incorporar un observatorio, integrado por autoridades, maestros, ONG y por la sociedad civil, para estar muy atentos en prevenir todos los fenómenos de violencia que se pudieran presentar en las escuelas.