¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Dinerodigital escriba una noticia?
La creación de bitcoin ha contado con muchas teorías y supuestos. Desde personajes como Dorian Nakamoto, un hombre de 68 años que ha realizado trabajos clasificados para grandes empresas y el ejército de Estados Unidos, hasta el empresario australiano Craig Wright que ha declarado en reiteradas ocasiones ser el creador de bitcoin pero no ha podido brindar información confiable.
Dentro de las teorías
que involucran al gobierno como creadores, es posible pensar en la creación de
una moneda electrónica como bitcoin con el objetivo de haberse fabricado para
tener una función de cobertura ante el debilitamiento que podrían tener ciertas
divisas, como el euro, por ejemplo. De hecho, existe evidencia que bitcoin es
un mecanismo de cobertura efectivo ante contingencias financieras que han
sufrido países como Venezuela, Argentina o Chipre o en periodos de alta
incertidumbre en las decisiones financieras de China o Estados Unidos.
Por otro lado, existen
otros supuestos de qué Agencia Central de Inteligencia (CIA por sus siglas en
inglés) de los Estados Unidos, también podría haber tenido participación.
Algunos han sugerido que Satoshi Nakamoto significa "inteligencia
central", debido a que, Satoshi, significa "pensamiento claro,
ingenio rápido, sabio", mientras que Nakamoto es un apellido japonés que significa
"origen central", de ahí la especulación sobre el significado de
Satoshi Nakamoto = "inteligencia central".
Al margen de las
teorías de conspiración, otros personajes muestran argumentos para afirmar que
bitcoin ha sido creado por el gobierno de Estado Unidos. En una conferencia de
2018 en la Universidad de San Petersburgo, Natalya Kaspersky denunció lo
siguiente: "Bitcoin es un proyecto de agencias de inteligencia estadounidenses,
que fue diseñado para proporcionar financiación rápida para actividades de
inteligencia de Estados Unidos, Gran Bretaña y Canadá en diferentes países".
Pensando en el supuesto anterior, el uso de una moneda electrónica anónima,
podría ser la herramienta perfecta para que algunos países puedan apoyar
económicamente a otras naciones que se encuentran en guerra, por ejemplo, casos
en donde Estados Unidos ha otorgado dinero a instituciones de otros países,
como Radio Liberty, un servicio de comunicaciones internacionales "privado" en
Europa y Asia; o también grupos islamistas
y yihadistas que han recibido financiamiento desde países del Golfo.
Los
señalamientos a la NSA
Edward Snowden, consultor tecnológico
estadounidense, informante, antiguo empleado de la CIA y de la NSA., indicó que
la creación de bitcoin provenía desde la NSA a través de un investigador de
alto rango de nombre David Webb, que dejó dicha institución en marzo de 2009.
Dicha afirmación se fundamenta en la serie de documentos que lanzó Snowden,
donde se evidencia el uso de la criptografía de curva elíptica y que tienen
muchas asociaciones con investigaciones financiadas por la NSA y dirigidas por
Webb. De hecho, uno de los cuestionamiento más fuertes, se enfoca en la función
hash SHA-256, que fue diseñada por la NSA y se encuentra reconocida por el
Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST).
El investigador de la universidad John
Hopkins, Matthew D. Green, indicó en 2013 que lo preocupante de la función
SHA-256 es que, si alguien pudiese encontrar colisiones muy rápidas y débiles o
el uso de una gran cantidad de hardware, podría tomar el control de la red.
Asimismo, se sabe que la NSA cuenta con mecanismos lo suficientemente
sofisticados como para intervenir en todas las comunicaciones, a través de
dispositivos como el chip Clipper, con el cuál se podrían realizar
intervenciones. Pensando en el interés del gobierno por tener conocimiento de
las comunicaciones existentes, no sería extraño que también estuviesen
interesados en un un sistema para tener conocimiento de las finanzas.
El
documento publicado por la NSA para crear efectivo electrónico no rastreable
Una investigación realizada por Global
Intel Hub muestra que, de todos los posibles creadores, las evidencias apuntan
más a la NSA que a Hal Finney o Nick Szabo (también señalados como posibles
creadores). El objetivo de la NSA para una moneda electrónica en teoría tendría
2 supuestos: 1) financiar misiones internacionales secretas de la CIA y 2)
rastrear a delincuentes.
La creación de una moneda electrónica es
un tema que muchos investigadores habían abordado. Desde 1983, David Chaum,
creó dinero electrónico llamado e-cash el cual tenía como objetivo ser un
sistema anónimo de dinero o efectivo digital basado en criptografía.
Posteriormente en 1993 lanzó DigiCash, el cual funcionó como un sistema de
pagos anticipados que logró ser utilizado por bancos como Deutsche Bank en
Alemania. Sin embargo, DigiCash fracasó, probablemente por haber llegó mucho
antes de que el comercio electrónico y las transferencias electrónicas tuviesen
los volúmenes necesarios para realizar operaciones. Finalmente en 1998, la
empresa fue declarada en bancarrota (Forbes, 1999).
En general, podríamos pensar que
DigiCash fue uno de los primeros intentos por crear una moneda electrónica y
pudo haber inspirado a otro documento publicado en 1996 por la Agencia de
Seguridad Nacional (NSA por sus siglas en inglés), del Gobierno de los Estados
Unidos que se encarga de todo lo relacionado con la seguridad de la
información. El artículo se titula "Cómo hacer una menta: la criptografía
de efectivo electrónico anónimo" y fue escrito por Laurie Law, Susan Sabett,
Jerry Solinas.
En este trabajo de investigación, se
describe un sistema bastante similar a bitcoin en donde se describe un
protocolo para crear efectivo electrónico y realizar transacciones financieras
seguras a través de una entidad verificadora llamada "El Banco", que hoy se
entendería como la red descentralizada. Este sistema considera aspectos como la
privacidad, identificación de los usuarios (KYC), protección de los mensajes y seguridad
para la negación de transacciones posteriores, esta última propiedad podría
representar lo que hoy conocemos en bitcoin como la cadena de bloques
(blockchain).
Especificaciones
tecnológicas
Esta parte del documento resulta
sumamente interesante puesto que, además de
describir las herramientas criptográficas de clave pública y un
protocolo de efectivo electrónico, indica cómo podría ser un sistema de pagos
electrónicos no rastreables. La solución que proponen que plantean es el
protocolo completo de efectivo electrónico, con una función de no
rastreabilidad de pago y el anonimato en las transacciones.
La definición realizada sobre efectivo electrónico se estableció como un sistema de pagos electrónicos basado en el sistema de papel moneda con 4 características fundamentales: depósito de valor, unidad de cuenta, medio de cambio y liquidez. La premisa del texto describe en un principio el sistema de pagos electrónicos a través de diferentes formas, por ejemplo: cheques digitales, tarjetas de débito, tarjetas de crédito. Estos sistemas tendrían que contar con características específicas tales como:
Privacidad (protección ante las
intervenciones).
Autenticación (identificación del
usuario y la integridad del mensaje).
Irreversiblidad (No se puede revertir la
transacción una vez realizada).
Para captar estas características
plantearon el uso de una clave secreta para crear una firma digital y la clave
pública es necesaria para verificar la firma digital. Dentro de los primeros
problemas a resolver, fue la administración de claves, puesto que el sistema
debería tener certeza sobre la clave pública de quién firmaría el mensaje o
información encriptada. En este sentido, la solución consideraba una forma de
autenticación.
El efectivo electrónico debería ser un
tipo específico de esquema de pago electrónico, definido por ciertos supuestos
criptográficos tales como:
No confundir token, que sólo es una
secuencia de bits y no un dispositivo físico para almacenar información.
El pago electrónico se define como una
serie de transacciones que se realiza a través de un token emitido por un
tercero en donde no se involucra a quien paga el servicio ni quien lo recibe.
Es decir, existe un pagador, un beneficiario y un intermediario.
En este último punto, ese intermediario
es una entidad llamada "red financiera" ajena al beneficiario y al pagador, es
decir, el sustituto del banco tradicional.
Pago
electrónico rastreable
La forma tradicional, es decir en un
sistema donde no existe el anonimato, el efectivo electrónico tendría esta
estructura:
Retiros:
Alice envía una solicitud de retiro al
Banco.
El banco prepara una moneda electrónica
y la firma digitalmente.
El banco envía monedas a Alice y carga
en su cuenta.
Pago / Depósito:
Alice le da a Bob la moneda.
Bob contacta al Banco y envía una
moneda.
El banco verifica la firma digital del
banco.
El banco verifica que la moneda aún no
se haya gastado.
El banco consulta sus registros de
retiro para confirmar el retiro de Alice. (Opcional)
El banco ingresa la moneda en la base de
datos de monedas gastadas.
El banco acredita la cuenta de Bob e
informa a Bob.
Bob le da a Alice la mercancía.
Pagos
electrónicos no rastreables.
La propuesta de efectivo electrónico
considera el esquema anterior con una modificación: incluir la imposibilidad de
seguimiento del pago. Para esto, es necesario que "El Banco" no pueda vincular
un retiro específico con un depósito específico. Esto se logra utilizando un
tipo especial de firma digital la cual llamaron firma oculta, lo que hoy se
conoce como clave privada y se describe de la siguiente manera:
Retiros:
Alice crea una moneda electrónica y la
codifica.
Alice envía la moneda codificada al
Banco con una solicitud de retiro.
"El Banco" firma digitalmente la moneda
codificada.
"El Banco" envía la moneda codificada
firmada a Alice y carga en su cuenta.
Alice descifra la moneda firmada.
Pagos:
Alice le da a Bob la moneda.
Bob verifica la firma digital del Banco.
(Opcional)
Bob le da a Alice el bien.
Depósitos:
Bob envía monedas al banco.
El banco verifica la firma digital del
banco.
El banco verifica que la moneda aún no
se haya gastado.
El banco ingresa la moneda en la base de
datos de monedas gastadas.
El banco acredita la cuenta de Bob.
Otro aspecto que abordaron, fue el
anonimato del usuario y la imposibilidad de seguimiento del pago. La implementación
de dicho sistema, aseguraba eliminar el doble gasto con una base de datos de
monedas gastadas y asimismo, verificar la lista con cada uno de los pagos
realizados.
Respecto a la falsificación de monedas o
tokens, se consideró el uso de criptografía con claves privadas utilizadas para
firmar monedas y que no contarán con vulnerabilidades. El hecho de que una
clave privada se encontrara susceptible, la institución validadora de las
transacciones no podría distinguir entre las monedas que tiene validadas y las
falsificadas. Ante ello, la solución que proponen es limitar los posibles daños
que podrían ocasionarse y crear una cantidad finita de monedas emitidas.
Asimismo, los tokens emitidos deberían contar con la característica de hacerse
divisibles pero conservando el anonimato.
Las tecnologías que proponen, se basan
en propuestas de Chaum, Fiat & Naor; Schnorr; Ferguson y Brand. De Chaum,
retoman DigiCash para proponer que "El Banco", creara una firma RSA al momento
de que la persona A (o Alice) realizara la solicitud de retiro, toda vez que
Alice se hubiese identificado.
Para el sellado de tiempo, utilizan el
protocolo de Schnorr para que "El Banco" pusiese una marca al momento de que
realizar algún retiro y otra firma para acreditar que Alice es quien posee
dicha moneda.
Para el sistema de retiros, la moneda
contendría una firma de "El Banco", que permitiría autenticar la información de
Alice y la trazabilidad de dicha moneda. Con esta implementación, Alice no
podría gastar dos veces la moneda puesto que tendría que pasar por el mismo
proceso y por consiguiente, sería identificada por el banco.
Finalmente realizan una variación de la
propuesta de Ferguson; es decir, usan una firma RSA oculta aleatoria, con esto
se elimina el supuesto de que alguien pueda gastar muchas veces la misma moneda
y también logra que Alice y "El Banco", contribuyan con datos aleatorios al
mensaje. Con esta variación, se logra que, a pesar de que "El Banco" no sepa lo
que está firmando, garantice que los datos no fueron elegidos de manera
maliciosa.
Finalmente, después de los datos
aleatorios, se propone una línea que converja en un punto donde se revele la
identidad de Alice al momento de realizar un pago de tal forma que Alice no
pueda realizarlo 2 veces.
Aunque en el documento de Nakamoto no se
describen sistemas para rastrear efectivo electrónico, este documento plantea
que la solución para la prevención de lavado de dinero, consistiría en la
creación de un sistema con la opción de trazabilidad considerando un mecanismos
de custodia o un sistema de depósito en garantía a través de ciertas
condiciones, por ejemplo brindar a alguna entidad de confianza una clave que
pueda descifrar información que enlace el depósito a un retiro o viceversa. En
la actualidad contamos con sistemas automatizados avanzados que permiten la
identificación de un usuario, sin embargo, retomando el sistema P2P
(peer-to-peer) dentro de un sistema como el bitcoin, la identificación de los
usuarios excluyendo a las exchanges, tendría que ser a través de las billeteras
digitales o wallets; no obstante, la naturaleza transparente de la cadena de
bloques garantiza que cada transacción sea potencialmente rastreable. Incluso
si cada transacción sólo se asocia con una clave que cuente con amplia
información, algunas instituciones eventualmente podrían enlazar los puntos.
Vale la pena destacar que este documento fue publicado en 1993, año en donde aún no se encontraba disponible el protocolo SHA-256 (utilizado por bitcoin y creado por la NSA). Si bien es cierto, es probable que nunca tengamos conocimiento de quién es el creador de bitcoin; no obstante, el documento publicado en la NSA muestra muchas coincidencias que años más tarde habrían sido retomadas por Nakamoto.
Referencia es.cointelegraph.com
Descargo de responsabilidad: InfoCoin no está afiliado con ninguna de las
empresas mencionadas en este artículo y no es responsable de sus productos y/o
servicios. Este comunicado de prensa es sólo para fines informativos, la
información no constituye consejo de inversión o una oferta para invertir.
.