¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Cultura escriba una noticia?
Como un homenaje al psicoanalista Pablo España, anoche fue presentado el libro "Psicoanálisis y cine. Tomo III", una compilación de los doctores María Alejandra de la Garza y Mario Alberto Alquicira, con los comentarios de María Alejandra de la Garza, Nelson Carro y Alberto Montoya. Previo a la presentación, en la sede del Círculo Psicoanalítico Mexicano, en esta ciudad, Lidia Agazzi, directora de esta institución, explicó en entrevista con Notimex que "el libro es producto de 20 años de trabajo dentro de nuestro propio cine club". Apuntó que tanto la publicación del libro como la presentación, con invitados especiales y comentaristas expertos, obedece a una forma de reconocer el trabajo que realizó durante muchos años España, a quien calificó, en el buen sentido, como un "cinemaniaco". Tal apelativo, aclaró, se le puede aplicar por su pasión por el Séptimo Arte y el psicoanálisis, "amores que él estudió junto con muchas otras disciplinas a las que naturalmente están asociados, como la literatura y la visión en general del ser humano desde la óptica de su formación académica". Comentó que el Círculo Psicoanalítico Mexicano, entidad que forma psicoanalistas de alta calificación, cuenta con una serie de servicios a la población en general, especialmente a creadores, críticos y médicos, entre los que destaca su red clínica, seminarios, biblioteca y el cine club. Agazzi se mostró satisfecha porque a lo largo de dos décadas esta institución ha mantenido vigente este club, "al que asisten regularmente universitarios, niños, adultos, ancianos y una vasta y heterogénea gama de cinéfilos, atrapados por nuestros ciclos de cine de arte". En ese sentido, adelantó que este sábado iniciará el ciclo 46, titulado "La infidelidad: Realidad o locura", que incluirá una mesa de reflexión psicoanalítica y cinematográfica, "en el Casa de Cultura Jesús Reyes Heroles, y será coordinado por Alberto Montoya". Durante la presentación del volumen, Nelson Carro comentó que este foro cinematográfico "El psicoanálisis y el cine", patrocinado por el Círculo Psicoanalítico Mexicano y la Casa de Cultura Jesús Reyes Heroles, "ha servido a lo largo de su existencia para consolidar la cultura del cine club debate en nuestro país". Asimismo, para formar psicoanalistas y cinéfilos interesados en la crítica y apreciación cinematográficas, apuntó el periodista y experto en cine. Señaló que "ante la invasión cinematográfica comercial, las posibilidades de encontrar espacios que ofrezcan proyecciones alternativas son cada vez más limitadas". Afirmó que la cinematografía se encuentra muy ligada al psicoanálisis, "ya que existe una amplia interrelación entre los sueños y el cine, al utilizar ambos el lenguaje de las imágenes. Los realizadores son conocedores profundos del drama humano y lo plasman en el ámbito de su quehacer artístico".