¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Cultura escriba una noticia?
El Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) inició su segundo ciclo de exposiciones temporales "UNO + oo", que busca la generación de experiencias estéticas y estimular la experimentación artística. En conferencia de prensa, Graciela de la Torre, directora general de Artes Visuales, comentó que el referido espacio no se concibió como un museo permanente "sino como un recinto que funciona en base a ciclos curatoriales". "Ahora vamos a hablar del próximo ciclo y quiero mencionar que el MUAC concibe sus muestras de una manera única, creo yo, en el ámbito de los museos mexicanos, pues no se trata de decisiones unipersonales", mencionó De la Torre. Explicó que son decisiones colegiales que se trabajan en un seminario curatorial, con personal del museo y ahí se decide qué tema se va a abordar y se plantea una serie de exposiciones que tienen resonancia entre unas y otras. El segundo ciclo de exposiciones inició con "Ulf Rollof: proyecto Axolotl" (del 18 de abril al 19 de julio), instalación que activa la relación naturaleza-máquina y que aborda la problemática generada a partir de las relaciones entre capitalismo, producción y deseo. El 13 de junio tendrá lugar la apertura "Petit Mal", colectiva internacional que parte de un episodio de interrupción de las funciones cerebrales causado por una actividad eléctrica anormal, se caracteriza por una abrupta y corta pérdida de conciencia o algún otro tipo de cambio drástico en el comportamiento. En 1989 el artista australiano Simon Penny desarrolló el robot Petit Mal. Esta obra que inspira el título de la muestra, propone la aplicación del fenómeno neurológico petit mal a la robótica, en un intento de generar condiciones que permitan cierto comportamiento autónomo del robot. En julio, las salas del museo recibirán a "Cildo Meireles", muestra antológica de uno de los artistas latinoamericanos más visibles en la escena del arte contemporáneo internacional, organizada por la Tate Modern de Londres, en asociación con el MUAC. A través de instalaciones de gran formato, dibujos y objetos realizados entre 1967 y 2008, la obra de Meireles podría definirse como un acercamiento poético al estudio de la sociedad, que examina los procesos de comunicación. La temática de su obra incluye desde la expansión del capitalismo en el ámbito internacional hasta la cultura de los indios brasileños en el Amazonas y no responde a ninguna jerarquía de materiales o tamaños. Sus obras suelen partir de un elemento concreto que se desarrolla de tal manera que lo real, lo simbólico y lo imaginario se combinan hasta encontrar el equilibrio. En octubre se tiene prevista la apertura de la muestra "Una fábrica, una máquina, un cuerpo. Arqueología y memoria de los espacios industriales", colectiva internacional que ofrece una panorámica detallada del modo en que los artistas en la actualidad se han apropiado de la memoria y de los elementos de la producción industrial. También se podrá observar, a mediados de agosto, la retrospectiva de Wolfgang Laib, célebre artista alemán que trabaja con materiales naturales y emblemáticos a través de operaciones fundadas en el deseo espiritual, la renovación de una sensualidad fehaciente y una religiosidad sin coerciones. Otras exposiciones que completan el ciclo "Superficies del deseo", que parte de la colección del MUAC y busca deconstruir las formas de distribución social del placer en el arte contemporáneo mediante la fantasía del consumo, y destaca la participación de Janine Antoni, Marcela Astorga y Georgina Bringas, entre otros. Otra muestra que se presentará es "Somewhere/ Nowhere. Algún lugar( Ningún lugar", de Félix González Torres, retrospectiva de este artista cubano estadounidense, considerado uno de los iconos del deseo contemporáneo. Esta exposición, bajo la curaduría de la argentina Sonia Becce, explora las diferentes formas en que configura las relaciones ocultas del deseo y sus proyecciones en los objetos, así como sus subversiones. La muestra incluye sus series más emblemáticas, realizadas entre 1987 y 1995, célebres por desafiar al público a tomar un rol más activo que el de mero espectador.