Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Negocios escriba una noticia?

Prevén estancamiento económico y alta inflación en Venezuela

12/01/2011 04:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

La economía venezolana se mantendrá estancada y con altos niveles de inflación durante 2011 por la ausencia de adecuadas políticas gubernamentales, aseguró hoy el economista Maxim Ross. El catedrático de la pública Universidad Central de Venezuela (UCV) dijo a Notimex que, de acuerdo a los datos que maneja su consultora financiera “Maxim Ross y Asociados”, este país “no saldrá de la recesión ni tampoco del tema inflacionario”. “La razón es sencilla, no hay política contra ello, el impulso fiscal se ha ido deteriorando y perdiendo eficiencia, no hay inversión petrolera, todo lo contrario, tanto la inversión como la producción de crudo ha venido disminuyendo lenta pero progresivamente”, señaló. La economía venezolana se contrajo 1.9 por ciento en 2010, con una reducción de 2.2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) petrolero, de acuerdo con datos del Banco Central de Venezuela (BCV). “No hay razón para pensar que la economía pueda retomar un crecimiento como el que tuvo en el período 2004-2007”, advirtió Ross, quien agregó que “salvo un milagro, en 2011 y 2012 la economía seguirá estancada y con una inflación relativamente alta”. El directivo del liberal Centro para la Difusión del Conocimiento Económico para la Libertad (Cedice-Libertad) añadió que la inflación se mantendrá “en niveles cercanos a los actuales” de 27.2 por ciento con que cerró 2010. “El tema inflacionario sigue en pie porque el gobierno tiene un diagnostico equivocado, creyendo que se trata de un problema especulativo y trata de resolverlo regulando y congelando precios”, explicó. En 2009, Venezuela tuvo una inflación de 25.1 por ciento, la más alta de la región. El ex director del Instituto de Comercio Exterior (ICE) dijo que la unificación cambiaria que eliminó el cambio de 2.6 bolívares por dólar para alimentos y medicinas, y lo emparejó a 4.30 por divisa, tendrá un impacto inflacionario directo en esos sectores. Los gremios empresariales de alimentos y medicinas estiman que el alza cambiaria implica un encarecimiento del 65 por ciento en las importaciones de materias primas, con un impacto de entre 40 y 70 por ciento en los precios de esos productos. Ross acotó que el dólar que el gobierno entrega a través de la venta de bonos públicos, en el llamado Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera (Sitme) y que actualmente mantiene un cambio de 5.3 bolívares, podría frenar el aumento de la inflación. “El Sitme es un paliativo, pero no es una solución porque tiene una oferta limitada máxima de tres mil a cuatro mil millones de dólares, frente a una demanda tres veces mayor y eso queda demostrado con el precio del dólar en el mercado negro que sigue aumentando”, apuntó. El economista precisó que “las políticas del gobierno son ideológicas, que (hablan de) si el imperialismo, el socialismo, las comunas, nada que enfrente los problemas económicos reales y del día a día de los ciudadanos“.

Más sobre

Sobre esta noticia

Autor:
Negocios (12024 noticias)
Visitas:
225
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.