¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Sociedad Mexicana escriba una noticia?
La meteoróloga Keila Sosa Reyes, de la CFE, indicó que este año es considerado de "niña débil", lo que coadyuvará a que la fuerza de los huracanes en la Península de Yucatán no sea tan severa como en años anteriores. Invitada al Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Sosa Reyes presentó su Pronóstico de Afectación de Ciclones Tropicales Temporada 2009, en el salón de seminarios de esa entidad. Para sus estimaciones consideró una base de datos de ciclones tropicales acontecidos entre 1850 y 2008 y la ocurrencia cíclica de los fenómenos "El Niño" y "La Niña", que modifican las condiciones atmosféricas regulares en diversas regiones del planeta. En ese sentido explicó que este año es de "niña débil" y eso ayudará a que la potencia de los huracanes en la zona turística de la Riviera Maya no sean tan severa como en años previos. Las mediciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), explicó, sirven para evaluar posibles daños a instalaciones eléctricas que comúnmente son afectadas con vientos fuertes lo que además de poner en riesgo el abastecimiento a la población, puede provocar accidentes en hogares, comercios e industrias. De acuerdo con la especialista, un huracán es el más severo de los fenómenos metereológicos conocidos como "ciclones tropicales", sistemas de baja presión con actividad lluviosa y eléctrica cuyos vientos rotan en dirección contraria a las manecillas del reloj en el hemisferio norte de la tierra. Tienen diferentes clasificaciones dependiendo de su velocidad. Es así como ciclón con vientos de hasta 62 kilómetros por hora es una depresión tropical. Cuando ese movimiento se intensifica y alcanza velocidades de 63 a 117 kilómetros se le denomina tormenta tropical y si excede los 118 se convierte en huracán. Los huracanes, a su vez, se clasifican en cinco categorías por su intensidad: es de uno si la velocidad de sus vientos es de 119 a 153 kilómetros por hora; sube a dos si avanzan entre 154 y 177 kilómetros y aumenta a tres (como el que se pronostica para la Riviera Maya), si van de 178 a 209 kilómetros por hora. Los más severos son los de categoría cuatro con vientos de 210 a 250 kilómetros por hora y los cinco, que superan los 250 y causan severos estragos en viviendas e instalaciones hoteleras. La temporada de huracanes en la Cuenca del Atlántico (Mar Caribe, Golfo de México y Océano Atlántico) comienza el 1 de junio y termina el 30 de noviembre.