¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Emiro Vera Suárez escriba una noticia?
El préstamo pedido por el presidente Nicolás Maduro Moros al Fondo Monetario Internacional muestra una debilidad y acierta que los chinos no han hecho nada en lo absoluto para fortalecer a Venezuelas
Europa, ahora es que viene a fiscalizar algunos productos cárnicos y porcino en sus regiones de afectación por la ingesta de estos alimentos, algunos provenientes de campamentos agrícolas, pero, sin un control sanitario reiterado. Además, se han redactado y difundido profusamente una serie de medidas que se consideran apropiadas, pese a lo cual no han podido impedir que el área afectada se haya extendido a numerosos países de la región; pero evitaron que llegara a otros lugares del norte de África, éxito sanitario éste que constituye un hecho nada habitual. Los expertos sostienen que no es nada fácil una erradicación total del virus, pero sostienen que es indispensable “aprender a convivir” con él” y “tan sólo circunscribir su influencia”. Acordémonos de Influenza.
Se ha aconsejado encarar una amplia dispersión de granjas, por lo que se está procurando que las producciones agrícolas europea en grandes establecimientos de muchos miles de km2 estén lo más alejadas posibles entre ellas. Por su parte, China adoptó un criterio muy diverso pues ha optado por encarar la atomización de la producción, desperdigándola en múltiples pequeñas granjas y en todo su extenso territorio. Las autoridades chinas sostienen: “El problema es que carecemos de precedentes de una situación como la actual, porque no existe otra parte en el mundo que tenga tantos cerdos que sufran inapropiadas condiciones que ponen en serio peligro incluso su existencia en un espacio geográfico tan extenso”. Las autoridades de Pekín no disimulan su honda preocupación pues las consecuencias económicas y sociales se han tornado dramáticas. Esta industria viene movilizando alrededor de US$132 mil millones y cuenta al efecto con 750 millones de cerdos que en fechas recientes han tenido que sacrificar hasta un millón de cabezas, aunque los especialistas estiman que se requerirá hacerlo con no menos de 30% del total. Obviamente los consumidores se ven obligados a afrontar el alto costo que genera esa obligada masacre generalizada.
Las previsiones adoptadas incluyen el inmediato sacrificio de cualquier animal que presente síntomas de infección, lo que no ha sucedido en varios países del Continente Europeo Occidental y/o Central, por lo que se teme que -si no se actúa de esa manera- se extienda a esa región u otras regiones.
África y Venezuela, son motivo de preocupación por su posición geográfica y se distingue la de prohibir o no, el transporte y/ o consumo de subproductos porcinos o aviar. Entre las medidas de contralor adoptadas se distingue la de prohibir el transporte y/o consumo de subproductos porcinos al par que se han elevado las multas por transgresiones o crear mataderos sin permisos sanitarios.
Desde 2010, el gobierno de Hanoi se encuentra en un nivel de alerta y, desde ese momento se ha tenido que sacrificar millones de cabezas, además han tenido que movilizar a la policía y el ejército para tratar de frenar la epidemia que va desde la aviar hasta el coronavirus, cuya carne implica 75% de toda la que consume en dicho país. Uno de sus ministros de agricultura en un tono dramático advirtió que, “ni en Vietnam ni en el mundo se ha enfrentado una epidemia tan peligrosa, compleja y cara”, no sabiendo todavía cuando cederá. Los especialistas aconsejan mantenerse vigilantes en todos los continentes.
Tampoco pues pueden asegurar que dicho foco no se extienda al continente americano pues “puede haber llegado ya en varias ocasiones a través de productos y de carne contaminada pero nunca en contacto con cerdos vulnerables”. En esta área se señala que el efecto siempre será diverso pues la densidad de la población es mucho menor que en China. Si se produce dicho contagio la extensión de la infección indefectiblemente se convierte en endémica.
Para poder detener esa eventual situación se debería apelar a sacrificios a gran escala; aún sí es imposible asegurar un éxito en tal cometido. Un factor muy importante al efecto lo constituye el comercio, tanto formal como informal de comercialización y el tratamiento con que se manejen los cerdos, aves de corral y ganado vacuno, considerados “salvajes”. Resulta obvio que la menor extensión de superficie atenúa la amenaza de la que la bioseguridad se resienta sensiblemente y el contralor puede ser más efectivo.
La epidemia desde Wuhan, China, ya se extendió a Vietnam, donde en alrededor de tres meses se abarcó a 48 de sus 63 provincias y a un 35 % de los animales de su población. Como dije en mensajes anteriores, ya nos aproximamos a unos diez años de esta lucha por los aranceles entre EE. UU y este país asiático, sin olvidar las conversaciones para rediseñar La Ruta de La Seda.
En China, además, la epidemia que afecta al género humano, está afectando también a los pollos y animales rastreros y depredadores que abarca a los murciélagos, y todos los potenciales subproductos de ambos productos. Por otro lado, el drama chino en tal aspecto ha convertido en factor senil de dinámica económica para los países que le proveen en la emergencia. En tal sentido los más beneficiados son Alemania y España que se han convertido en los principales exportadores con dicho destino, a los que se han unido, aunque en menor medida, Brasil, Australia y Canadá. A Venezuela ya esta llegando y en Colombia en Santander hay brotes específicos.
De todas maneras, las consecuencias socioeconómicas en China han asumido niveles catastróficos y han obligado a adoptar medidas muy drásticas, aunque por su poderío está en condiciones de encarar -y lo está haciendo- pero a los países vecinos les causó una muy sensible caída de su nivel de vida.
Maduro, nuestro presidente, tanto pelear con Trump para arrodillarse ante el FMI y los judíos, regidores del Banco del Tesoro
El coronavirus es una multiplicidad de virus que viene mutándose y acordémonos del Plan Balboa y, los mensajes dados en su oportunidad por el presidente Hugo Chávez Frías y el control migratorio que trato de imponer en su oportunidad el Doctor Luis Herrera Campins, q1uien fue un presidente de la democracia cristiano junto a una prohibición de entrada al país de sacerdotes extranjeros y misioneros evangélicos. Ya que muchos de ellos tenían Corporaciones que traían embutidos de carne de China y zonas asiáticas y podían estar infectadas de bacterias que inoculan en animales rastreros.
Después del control de esta pandemia, viene un recorte laboral por una recesión económica a todo nivel empresarial que afectará la creación de empleos. Mientras ciertos pronósticos insisten en plantear futuros inciertos y con falta de oportunidades laborales, los más informados coinciden en que seguiremos viviendo en un escenario volátil, ambiguo y complejo, pero confían en que la creación de nuevos empleos a nivel informal, superará en cantidad y calidad las tareas que se automatizarán. Los cobots ya están aquí, exigen atención y un nuevo modo de trabajo.
Los robots industriales, como los conocemos hasta hoy, son en su mayoría diseñados como reemplazo de humanos. Es decir, son creados para trabajar en zonas libres de hombres o en áreas muy restringidas en las que la mayoría de las personas no pueden interactuar con ellos. La idea es que este tipo de robots están limitados, de alguna manera, a prevenir potenciales daños que podrían ser causados a humanos que estuvieran cerca. No es éste el caso de los cobots, cuyo nombre viene de robots colaborativos y son justamente máquinas diseñadas para trabajar en conjunto y de manera cercana con los humanos. Comparten el mismo espacio de trabajo, realizan sus tareas cerca de las personas y, naturalmente, colaboran con los empleados. Esto quiere decir que los cobots son diseñados y construidos de un modo totalmente diferente al de los robots.
En cuanto al desarrollo, en lugar de ser cargados con una serie de instrucciones con la ayuda de ingenieros IT, los cobots son entrenados de un modo particular: se les muestran las tareas que se espera que realicen. De este modo, actúan “recordando” el entrenamiento y los aciertos que tuvieron, repitiendo el proceso una y otra vez. Cada vez que hace eso, un cobot aprende nuevas maneras de optimizar el proceso y conseguir mejores resultados, estos desarrollos no pueden ser vistos como reemplazos de los humanos, sino que, por el contrario, ayudan a aumentar la eficiencia de las personas, así como sus capacidades. Los cobots aportan más fuerza, movimientos precisos y procesamiento de datos en tiempo real; todo esto se combina con el trabajo humano para agregarle valor a los procesos productivos.
Pero, los Imperios, se luchan entre sí, buscando un nuevo horizonte y los laboratorios trabajan intensamente para manipular la genética y crear embriones que afecten o den consistencia al potencial humano, estamos en una era globalizada y La Casa del Tesoro el Banco del Vaticano y el Banco Federado que dirige Cristina Lagarde junto al Fondo Monetario Internacional, le dan un vuelco al mundo económico.
¿Porqué a Rusia, Nicaragua y Corea del Norte no están afectadas de este virus que visualiza un espectro económico? Sin duda, Daniel Ortega Saavedra, Vladimir Putin y el presidente coreano no juegan cartas y les dan seguridad social y medicinal a sus pueblos y, siempre el voto estará allí, seguro.
Estamos, fuera del enfoque de una cobertura de sanidad pública de carácter universal, donde solo el tiempo determinará la manera como tenemos que enfrentar un conjunto de perturbadores de carácter patógeno que definirá las implicaciones de los agentes económicos y decisiones de inversión que el Estado viene ejecutando en las distintas modalidades de su economía.
Los costos para los estadounidenses y sus colonias en el caso del coronavirus resultan muy costosos y, cada día los ciudadanos exigen la cobertura de ambulancias u otros servicios derivados de su visita al hospital. La Casa del Tesoro y Banco Federal estadounidense toman las precauciones básicas junto al Banco Central Europeo cuya directora, Christine Lagarde trata de ajustar la economía para evitar que la crisis económica por venir se refleje en los estamentos de la industrialización.
Hay un estrangulamiento de la economía a nivel mundial, cuya duración es indeterminada porque vendrá nuevos choques entre los agentes biológicos y la nueva tecnología cibernética para luego controlar el petróleo, gas y agua. Luego, es el control de los efectos mineros. A Trump le interesa bajar el déficit fiscal como estructural para dar paso a un ciclo de prosperidad. La flexibilidad fiscal debe servir para dar estabilidad al sistema capitalista y romper con las autoridades peruanas y colombianas que tratan con xenobia
* Escrito por Emiro Vera Suárez, Profesor en Ciencias Políticas. Orientador Escolar y Filósofo. Especialista en Semántica del Lenguaje jurídico. Escritor. Miembro activo de la Asociación de Escritores del Estado Carabobo. AESCA. Trabajo en los diarios Espectador, Tribuna Popular de Puerto Cabello, y La Calle como coordinador de cultura. ex columnista del Aragüeño
Contradicciones políticas e ideológicas llevaron al presidente Maduro a una mala praxis política, detestada por el presidente Chávez Frías