¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Estados Mexicanos escriba una noticia?
La Asociación de Porcicultores de Yucatán tratará de mantener estable el precio de kilogramo de carne de cerdo, a pesar de las alzas del grano forrajero, cuya tonelada cuesta más de tres mil pesos, informó su presidente, Carlos Ramayo Navarrete. “Es muy probable que la tonelada de grano llegue a los cuatro mil pesos en 2011 y tengamos que ajustar precios y de todas formas habrá una cascada de aumentos en los precios de la carne, frutas y verduras, como también en otros productos”, advirtió en entrevista. Sin embargo, señaló que el plan es no aumentar hasta que realmente se consolide el alza en el precio de los alimentos, además de que el producto se regirá por la oferta y la demanda. Indicó que en diciembre baja mucho el consumo de la carne de cerdo (con un costo actual promedio de 49 pesos el kilogramo), especialmente para las fiestas navideñas porque la gente prefiere el pavo más que cualquier otra carne. Sin embargo, se mantiene la actividad con la venta de la tradicional cochinita pibil durante todos los días, dijo. “Por ello, no habrá incremento para evitar que caigan las ventas y de paso lesionar la débil economía de los yucatecos que como todos los mexicanos, tendrán que hacer frente a una gran cascada de aumentos como ya es tradición cada principio de año”, refirió. El reconocido empresario yucateco aclaró que los vendedores pueden aumentar el costo según la oferta y la demanda del producto y el consumidor deberá buscar la mejor oferta. “Tenemos el problema de que no hay suficiente producción de grano forrajero en el país y por lo tanto tienen que importarlo de Estados Unidos, todo ello implica que los costos para mantener las granjas se incrementan”, añadió. Enfatizó que deben aprovechar las oportunidades, para tener las mejores utilidades posibles, pero la idea es mantener el precio estable el mayor tiempo posible. Explicó que en estos momentos hay 300 granjas en el estado, “cerraron alrededor de 20 pequeñas en lo que va del año, porque no pudieron sostener el ritmo de trabajo y se quedan los que tienen mayor capital para aguantar las bajas en la actividad”.