¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Estados Mexicanos escriba una noticia?
El director de la Comisión Estatal para el Desarrollo y Fomento del Café de Chiapas (Comcafe), Horacio Domínguez Castellanos, dio a conocer que la producción de café orgánico certificado en Chiapas alcanzó el primer lugar mundial. Señaló que la entidad tiene un incremento global en la producción de cerca de 400 mil quintales, en relación con el ciclo anterior y con ello llegó a los 2.3 millones de quintales en 2011, la mayor cifra en el país. Domínguez Castellanos señaló que “los aromáticos granos que se cultivan en Chiapas tienen un alto contenido de mano de obra de productores, y por eso implica un verdadero desarrollo, el 10 por ciento del café de Chiapas es del tipo robusta y el resto arábigos”. “En los recientes años se perfeccionó el cultivo, al grado de que ahora se produce elevada calidad, la cual es certificada por las principales firmas internacionales”, expuso en un comunicado. En torno al café orgánico, precisó que el estado produce 75 por ciento del total nacional, con un sabor muy particular, aroma, cuerpo y otras cualidades que se le atribuyen a los granos chiapanecos, lo que los convierte en un atractivo para los mercados internacionales. En exportación, el 70 por ciento de la producción es para Estados Unidos y lo demás va a Canadá, Asia y Europa, por ello era importante la construcción de una planta liofilizadora en el recinto fiscalizado de Puerto Chiapas, en Tapachula, recalcó. De esas industrias, sólo hay 15 en el mundo con tecnología de punta para el proceso de café a temperaturas bajo cero, es decir, sin utilizar fuego para tostado, con lo que se logra conservar todas las propiedades del grano y a su vez se protege al medio ambiente, abundó. “Con esa planta, los alrededor de 180 mil productores chiapanecos que aparecen en el censo darían un valor agregado a su cosecha, eliminar intermediarios, garantizar mercados e incluso proteger sus marcas registradas”, afirmó. De inicio, añadió, la procesadora operará con unos 200 mil quintales al año y los primeros seis mil con los que arrancó la planta la semana pasada ya fueron acaparados por Estados Unidos y se espera incluso que la demanda supere lo ofertado. Detalló que lo que se procese en ese lugar saldrá al mundo vía Puerto Chiapas, con lo que se calcula habrá un ahorro adicional de 35 por ciento en gastos para los productores.