Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Política escriba una noticia?

Provocador cineasta mexicano vuelve con "La dictadura perfecta"

01/10/2014 12:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

Después de levantar polvo con su retrato crudo e irónico del narcotráfico y la hegemonía de décadas del gobernante PRI, el provocador director mexicano Luis Estrada presenta ahora "La dictadura perfecta", una sátira sobre la relación del poder con las grandes televisoras.

"La televisión ya puso a un presidente, ¿lo volverá a hacer?", se pregunta esta película donde es difícil distinguir quién tiene menos escrúpulos: si los políticos que ofrecen millonarias "donaciones" del erario público para impulsar su imagen mediática o los empresarios televisivos que no dudan en esconder o manipular información en favor de su cliente que, curiosamente, acaba convertido en presidente.

"Mi idea es que no haya nadie que se salve, nadie que se redima. Habrá todavía algunos más perversos que yo que dirán que la película se queda corta", expresa Estrada en una entrevista con la AFP en la oficina de su productora Bandidos en los Estudios Churubusco.

El director de las premiadas "La ley de Herodes" (1999) y "El Infierno" (2010) empezó a escribir el guión de esta película antes de que Enrique Peña Nieto (2012-2018) fuera lanzado como candidato presidencial, pero observando con suspicacia que el entonces gobernador del estado de México (centro) aparecía muy seguido en un canal de audiencia masiva como Televisa.

- El poder de los ricos -

Sirviéndose de la célebre frase con la que el escritor peruano Mario Vargas Llosa definió en 1990 los más de 70 años de hegemonía del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en México, "La dictadura perfecta" denuncia más que un sistema autoritario, la "plutocracia" en la que se ha convertido el país.

"Tenemos un sistema en el que mandan los ricos y poderosos, que permanecen más allá del tiempo de las elecciones, más allá de cualquier molestia que les pueda ocasionar un Congreso o un poder presidencial", cree este director mexicano de 52 años.

Con escenas de apariencia inverosímil pero "sospechosamente verdaderas", el filme narra la historia de un gobernador corrupto (Damián Alcázar) que es salpicado por la emisión de un "videoescándalo" y que, tras pagar millones a la misma televisión que quiso hundirlo por instrucciones de Presidencia, se convierte en un héroe gracias a la manipulación de un secuestro de dos gemelas que tiene en vilo al país.

Más sobre

Emulando la explotación mediática del caso Paulette, una niña que apareció muerta después de haber sido declarada desaparecida en el estado que gobernaba Peña Nieto, en "La dictadura perfecta" la televisora no duda en recrear falsamente el operativo de liberación de las niñas, algo que muchos relacionarán con el escándalo de la francesa Florence Cassez.

- El fantasma de la censura -

"No ha sido fácil que esta película llegue a los cines", admite Estrada, que asegura que los organismos oficiales de cultura le negaron ayudas en 2011 argumentando que el entonces presidente Felipe Calderón (2006-2012, del conservador PAN) estaba "muy molesto" con el violento retrato del narco y el combate militar que él emprendió en "El infierno".

"Me dijeron que mientras ellos pudieran impedirme, yo no iba a volver a filmar", denuncia el cineasta, que logró llevar adelante su proyecto de 4, 5 millones de dólares gracias, principal y paradójicamente, al apoyo de Televisa mediante la promocionada ayuda fiscal al cine y también del oficial Instituto Mexicano de Cinematografía.

Contando los días para el estreno el próximo 16 de octubre, Estrada espera que su película elegida para representar a México en los españoles Goya no vuelva a dejar indiferente a los mexicanos y genere debate, especialmente entre "los poderes fácticos".

"No quiero sonar ni paranoico ni alarmista, pero creo que va a ser muy interesante cómo van a reaccionar frente a lo que ocurra con la película", dice.

En 1999, el gobierno del expresidente Ernesto Zedillo (del PRI) trató de prohibir la distribución de "La Ley de Herodes", que denunciaba la corrupción y abusos de ese partido que vio truncada su hegemonía justamente en las elecciones que ganó un año después el opositor Vicente Fox con el PAN.

A pesar de que el filme fue uno de los más taquilleros de ese año, Estrada duda que su película tuviera algún efecto en el electorado.

"Aunque muchos lo han intentado, no ha habido una película o una corriente cinematográfica que haya logrado tener una influencia en una sociedad como para concientizar, cambiar", opina.

Entonces, ¿por qué insistir en hacer películas críticas con el poder?

"No sé hacer otra cosa y cada una de ellas las he hecho porque he llegado a la conclusión, muy ingenua, de que en ese momento este país no podía estar peor", lamenta.


Sobre esta noticia

Autor:
Redacción Política (31941 noticias)
Fuente:
AFP
Visitas:
2652
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.